sábado, 17 de agosto de 2013


Los chakras y El Código de la Emoción



Llevo cosa de un mes con la idea de aplicar el trabajo de El Código de la Emoción a la limpieza y equilibrio de los “chakras”. Para aquellos que ya están familiarizados con este concepto de “ruedas de energía”, que es la traducción de la palabra chakra del sánscrito, esta entrada puede que sirva de recordatorio. Para aquellos que no estén familiarizados con este concepto, espero abra su curiosidad y les aporte algo de claridad.

Somos energía

Todo lo que existe en el Universo es energía. Energía vibrando a diferente frecuencia. Tanto la silla sobre la que te sientas, el ordenador que tienes delante, la ventana y todo lo que ves a través de ella está compuesto de energía. Nuestro cuerpo físico no se escapa de esta verdad, es un sistema de energía que no acaba donde tu piel sino que continúa más allá de los límites de nuestra visión, se ve afectada por el entorno y también interactúa con él. Vemos nuestro cuerpo físico porque la vibración de la energía que lo conforma es lo suficientemente “lenta” como para que podamos visualizarla a simple vista. Pero más allá de los límites de la piel la energía continúa en formas más sutiles que no son visibles para el ojo no entrenado para verlas. Este campo magnético de energía, que podemos suponer con la forma de un huevo que rodea nuestro cuerpo físico, es lo que se denomina “aura”. Y el “aura” está creada por la energía de los chakras.

Los chakras

Chakra es una palabra sánscrito que significa “rueda”. Un chakra recuerda a un disco giratorio del tamaño de una moneda que se abre y se cierra como la lente de una cámara. Son centros de energía que reciben y envían información y energía vital, neurotransmisores que conectan nervios, órganos, hormonas, emociones. Cuando un chakra está abierto, está recibiendo información y recogiendo datos procedentes de tu entorno.

Cada chakra alimenta energéticamente a una parte del cuerpo físico, pero también el aspecto emocional, mental y espiritual de esa parte.

Cada chakra sintoniza una frecuencia, un aspecto diferente de la energía y los siete aspectos forman la totalidad, al igual que los siete colores del arco iris forman la luz. Mantener estos siete aspectos “equilibrados” nos ayuda a movernos por la vida “afinados” y de esta forma crear la mejor melodía. : )



Para los efectos de este trabajo, vamos a considerar los siete chakras principales que puede ver en la imagen de arriba, así como los chakras secundarios de las manos y los pies.

Las sensaciones que se pueden sentir en ellos son muy variadas pero algunas de las que yo he sentido son: calor, vibración, hormigueo, una profunda tranquilidad, etc. Dependiendo del chakra que estemos trabajando la energía puede sentirse más densa, si estamos trabajando con alguno de los tres chakras más materiales: 1º, 2º y 3º, ó más sutil si estamos trabajando con los tres chakras espirituales: 5º, 6º y 7º. El 4º chakra situado en el corazón sirve de puente y enlace entre las energías más materiales de los chakras inferiores y las energías más sutiles de los chakras superiores. Es el que conecta la parte física con la espiritual y nos permite experimentar el amor.

A continuación presento un resumen muy breve de las enseñanzas vitales que representan los 7 chakras:

Primer chakra: Enseñanzas relativas al mundo material.
Segundo chakra: Enseñanzas relativas a la sexualidad, el trabajo y el deseo físico.
Tercer chakra: Enseñanzas relativas al ego, la personalidad y la estima propia.
Cuarto chakra: Enseñanzas relativas al amor, el perdón y la compasión.
Quinto chakra: Enseñanzas relativas a la voluntad y la autoexpresión.
Sexto chakra: Enseñanzas relativas a la mente, la intuición, la percpeción profunda y la sabiduría.
Séptimo chakra: Enseñanzas relacionadas con la espiritualidad.

En las próximas entradas iremos analizando cada uno de los chakras individualmente e iré sanando y equilibrando cada uno de ellos utilizando para ello diferentes visualizaciones, que iré compartiendo, ejercicios y el Código de la Emoción como base de todo ello.

Por lo pronto, he procedido a testar el estado de mis chakras en este momento y el resultado es el siguiente:


Chakra 1º (chakra Raíz) – Situado en la base del tronco, entre el ano y los genitales: Equilibrado.

Chakra 2º – Situado sobre el pubis, por detrás en el abultamiento del hueso sacro: Desequilibrado.

Chakra 3º: Situado en la cintura, dos dedos por encima del ombligo: Desequilibrado.

Chakra 4º – Situado en el pecho a la altura del corazón y por detrás de los omoplatos: Equilibrado.

Chakra 5º – Situado en el cuello a la altura de la garganta, por detrás bajo la 7ª vértebra cervical: Desequilibrado.

Chakra 6º – Situado en medio de la frente, sobre las cejas: Equilibrado.

Chakra 7º – Situado en la parte superior de la cabeza, en la coronilla: Equilibrado.

Protagonistas de la independencia peruana pertenecieron a logias francmasónicas

EL R:.H;.Victor Salazar . En el Real Felipe . Callao Peru
Honor al R:.H:. Jose de San Martin
 

 
 
 
Honor al R:.H:. Simon Bolivar
 
Ya en sus logias lautarinas, en reuniones secretas, en la concientización de los pueblos o en el campo de batalla, los masones transmitieron las ideas de libertad, igualdad y fraternidad a los pobladores del Nuevo Mundo, sojuzgados entonces por la corona española. Esa labor se realizaba en el Viejo Mundo con activa participación de insignes precursores de estas ideas libertarias, pertenecientes a logias europeas y lautarinas. La Independencia fue, pues, labor de masones y a casi todos ellos la Nación hoy los recuerda como sus precursores, próceres y héroes.

Antecedentes

Los estudiosos encuentran en la independencia de Estados Unidos (1776), llevada a cabo por miembros de la orden como George Washington, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson al antecedente de nuestra emancipación. El lema “libertad, igualdad y fraternidad” sería luego adoptado por los franceses en su revolución del 14 de julio de 1789; ellos lucharían por la defensa de los valores, apertura de las ideas, libertad de cultos y la inclusión, que se plasmó en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Montesquieu, Rousseau y De Lisle fueron algunos de los masones que la historia recuerda.
Masones en el Perú
Don Ricardo Palma –masón de altos grados– menciona en una de sus tradiciones que por 1635, en la casa de Pilatos, actual sede del Tribunal Constitucional, se realizaban ya reuniones masónicas, promovidas por el comerciante portugués Manuel Bautista Pérez, a quien después la Inquisición mandaría a la hoguera. En 1740, el mestizo cusqueño Juan Santos Atahualpa, políglota muy instruido, cercano a los jesuitas, fue enviado a Europa donde recibió la influencia de la francmasonería inglesa. De regreso a Chachapoyas, encabezó una rebelión por la propiedad de las tierras y la igualdad.
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, segun fuentes creibles fue un iniciado francmasón, que se sublevó contra la encomienda y el abuso. A su muerte, le sucedieron en su obra masónica y revolucionaria en el altiplano los tres hermanos Catari. Fueron masones también el seminarista jesuita Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, quien apoyado por la masonería italiana recorrió Europa solicitando ayuda para la América sojuzgada. Célebre es su Carta a los españoles americanos y el Plan para la Independencia del Perú, documento último que asumió la masonería inglesa y lo hizo conocer a través de sus logias a criollos como San Martín, Bolívar, O’Higgins y a otros hermanos masones que más tarde lucharían por la independencia continental.
No olvidemos al teólogo Pablo de Olavide, reconstructor del teatro Segura, desterrado y fundador en España de la Junta de los Diputados de los Pueblos y Provincias de la América Meridional, que funcionaba como logia francmasónica y que contó entre sus alumnos a los hermanos Lafayette y a Francisco de Miranda. También integraron la masonería los patriotas tacneños Francisco de Zela y Enrique Pallardelli; el poeta y mártir Mariano Melgar; Manuel Pérez de Tudela –redactor del Acta de la Independencia–; el ideólogo de la libertad americana Manuel Lorenzo de Vidaurre; el mártir cusqueño José Joaquín Ladrón; José Toribio de Luzuriaga y José de Rivadeneira, gestores de la independencia de Argentina, Chile y el Perú; José Vásquez de Acuña, primer abanderado de la naciente República peruana; y José Baquíjano y Carrillo. Asimismo, Francisco Javier de Luna Pizarro, presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú; José de la Riva Agüero, líder de la emancipación americana; Francisco Javier Mariátegui, Antonio José de Sucre, Vicente Morales Duárez y Gregorio Escobedo, entre otros.
Masones y símbolos patrios
Algunos miembros de la orden participarían en la confección de los símbolos patrios. José Gregorio Paredes, diseñador del Escudo Nacional; José de San Martín, José de Torre Tagle, Bernardo Monteagudo, Francisco Javier Mariátegui, Tomás Guido, Hipólito Unanue, Simón Bolívar y Andrés de Santa Cruz participaron en su oportunidad en los decretos referidos a la Bandera. El Himno Nacional fue cantado por primera vez por Rosa Merino, madre del que fue primer gran maestro de masones, Antonio Arenas Merino.
La francmasonería representó un papel importante a la hora de escribir la independencia del Perú y de las demás naciones hermanas. En el 186 aniversario del país, destacamos el papel preponderante que cumplieron destacados miembros de la Masonería en ese logro histórico.
Por la independencia
Francmasones que se alzaron
1805. Cusco: Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde.
1811. Tacna: Francisco Antonio de Zela.
1812. Huánuco, Panatahuas y Huamalíes: Juan José Crespo y Castillo, Domingo Berrospi y Juan Antonio Navarro.
1813. Tacna: Enrique Paillardelle y Pedro Calderón de la Barca.
1814. Cusco, Arequipa: José, Vicente y Mariano Angulo, Mariano Melgar y Matías Pumacahua.
1818. Callao: José Gómez, Nicolás Alcázar y Casimiro Espejo.
1819. Lima: José de la Riva Agüero, Mateo y Remigio Silva.
Labor de las logias
Entre 1821 y 1825:
1. Informaron a San Martín todo lo relacionado con su avance de Paracas-Pisco. Luego le dieron personal y logística en su avance por los valles de Ica, Chincha y Cañete.
2. Facilitaron, a través del francmasón José Faustino Sánchez Carrión, la llegada y las posteriores victorias de Bolívar.
3. La aprobación como lema oficial del Perú en 1825 del “mote”: “Firme y feliz por la unión”, que fue santo y seña de los ejércitos independentistas, así como su posterior acuñación en las primeras monedas peruanas de oro y plata.
Gestores y precursores de la Independencia que pasaron y vivieron en la Villa de San Bartolomé de Honda
Por Tiberio Murcia Godoy
Al conmemorarse el bicentenario de las independencias, traemos a colación y a la vez evocación del trasegar de los diferentes protagonistas que ofrendaron su vida en nombre de la libertad. Hombres y mujeres que en su recorrido atravesaron, pernoctaron o vivieron un tiempo en la Villa de San Bartolomé de Honda.
Rindamos un homenaje a estos patriotas evocando sus nombres, los cuales han perdurado en la eternidad, y a la vez resaltando su paso por esta noble, bella y pujante ciudad de Honda, llena de encantos, leyendas y recuerdos, heredados a través de la historia.
José Celestino Mutis, los investigadores reconocen en la figura de este sabio español, grandes cambios en la mentalidad de los criollos, para con sus hermanos los chapetones. Por la Villa de Honda cruzo, innumerables veces, por estar cerca su laboratorio de la expedición botánica y además en Honda estaba la caja real donde cobraba para sufragar los costos de la misma.
Piso tierra hondana, “El 28 de enero de 1761, venía en calidad de medico del virrey (Pedro Messia de la Cerda) salimos de la boca de Purnio con el fin de entrar en Honda aquel mismo día. A este fin salimos bien de mañana, y fuimos detenidos al tiempo de salir por la diputación de Honda, que vino a cumplimentar a S.E.” y continuo su viaje hacia Santafé, “El día 17 de febrero de 1761(martes) dimos principio al último resto de nuestro viaje saliendo de Honda en el mismo día, en el cual comenzamos a experimentar los riesgos y quebrantos no bien ponderados del camino que llaman el monte” (1).

Alejo Sabaraín Vizcaíno. “Nació en Honda en el año de 1795, su padre Francisco Javier Sabaraín, había trabajado con el sabio José Celestino Mutis. Pero su nombre toma relevancia màs por la cercanía con la heroína Policarpa Salavarrieta”.
Pero no es así Sabaraín “se incorporo al Ejército de Cundinamarca que el presidente Nariño organizó. Combatió en la campaña del sur, en la del “Gallinazo” 1812, estuvo detenido junto con José Hilario López y Rafael Cuervo”, y murió joven a los 22 años de edad”.
“Atacó a las tropas del Rey en la Cuchilla del Tambo, con cuyo motivo se le quintò, y estando destinado para el suplicio quedó comprendido en el indulto concedido por el Excelentísimo Señor Presidente de Quito, don Toribio Montes”.
“Fue ejecutado el 14 de noviembre de 1817 a las 12 del día, en la plaza mayor de Santafé, ante las tropas realistas allí destacadas, subió al patíbulo junto con Policarpa Salavarrieta”.(2)

Policarpa Salavarrieta. Una de las heroínas más reconocidas en la historia no solo en nuestro país, sino en el extranjero y quien llamo la atención de los presente el día que era fusilada en la plaza mayor en Santafé de Bogotá, junto con su prometido Alejo Sabaraín.Traemos a colación un apunte interesante sobre Policarpa Salavarrieta escrito por Enriqueta de Umaña en su libro “La Criolla”.
“El río Guali, de aguas purísimas y muy frías procedentes de la cordillera, corta la población en dos y mas abajo se mezcla con el río grande, perdiéndose en el”
“Polonia estaba acongojada. La ciudad parecía un hacinamiento de ruinas y Alejo se dio cuenta de su pena.-No te afanes Polita, esta esa la parte antigua de la ciudad, que hace tres años por el terremoto quedo casi destruida, pero ya vamos llegando al puente y a la calle nueva y veras que bonitas son.“Las calles empedradas hacían resonar alegremente los herrajes de los caballos y la gente se detenía a mirar a las jóvenes que subían por una calzada empinadísima, hacia la parte de la ciudad donde vivían los padres de Alejo”.
“Este barrio, llamado del Rosario, era el remate de una planicie que a cien pies dominaba el nivel profundo de los ríos. Casi todas las casas eran de techo pajizo pero rodeadas de árboles frondosos y jardines llenos de flores de colores vivísimos que desbordaban sobre las cercados de bahareques”.(3)Muy niña Policarpa debió haber recorrido la Villa de San Bartolomé de Honda, y más cuando tenía doble compromiso, su corazón y su patria.

Antonio Amador José Nariño Álvarez, conocido en el ambiente histórico “Como el traductor de los derechos del hombre y del ciudadano” y un aguerrido por la independencia cruzo por esta villa en diversas oportunidades, en una de ellas y como lo dejo testimonialmente en su información matrimonial brindada el 15 de marzo de 1785 ante el notario Marcelino Egea, afirma, “que de esta ciudad (Santafé de Bogotá) se ha ausentado dos ocasiones; la una estuvo en la villa de Honda cuatro meses de convalecencia, y en la ciudad de Cartagena residió por causa de comercio como siete meses, poco más o menos”, (4), lo que indica claramente que Antonio Nariño estuvo por estos lares antes de cumplir 20 años de vida en el siglo XVIII. (Antonio Nariño, dibujo de José María Espinosa. 68X47 Casa Museo 20 de julio, Bogotá)
Su vinculación con Honda también lo fue comercial, tal como lo escribe Jorge Tomas Uribe Ángel en su libro “Antonio Nariño, precursor de la modernidad: “Posteriormente cuando fue aprehendido en 1794 a raíz de la publicación de los Derechos del hombre, los bienes de Nariño fueron incautados. El Precursor, con el objeto de cancelar las deudas que debía por concepto de diezmos, solicitó que se le permitiera cobrar a sus acreedores las sumas que le debían y vender las mercancías que tenía en bodegas no solamente en Honda y en Cartagena, sino en otras puertos americanos”. (5)
Y uno de los pasos mas tormentosos fue el del año de 1809, a raíz de un supuesta conspiración en la cual estuvo implicado el precursor “fue detenido y conducido sin formula de juicio a un cuartel”, “Desde allí marchó a Honda, con destino a Cartagena” . (6).

Manuel Atanasio Girardot Díaz. El héroe de Bárbula, quien combatió en la actual Colombia y Venezuela en la guerra de la Independencia, nació el 9 de mayo de 1791. A la edad de los seis años vivió en la villa de Honda, pues sus padres habitaban y poseían establecimiento comercial aquí en el año de 1797, según testimonio de don Luis Girardot al solicitar su carta de naturalización en el Nuevo Reino de Granada. “1.-) Primeramente si es cierto que he tenido y tengo mi casa de comercio en esta villa, con bastante crédito, manejándome con honradez, sosteniendo a mi familia con honor y sin haber dado motivo para que se incomoden los juzgados, ni por quejas ni por litigios. 2.-) si he obtenido en esta villa el empleo de Alcalde de la Santa Hermandad, manejándome en dicho ministerio con toda prudencia, desinterés, amor, celo y sujetándome a las ordenes del ilustrísimo Cabildo, obedeciendo a los señores jueces y ordenes superiores como buen vasallo. 3.-) Si soy casado in facie Ecclesias con doña Josefa Díaz de Hoyos, natural de Antioquia, en este Reino, de cuyo matrimonio tengo hijos, viviendo con toda la familia en esta villa”. (7).
Esta tierra hondana vio pasar y pasear por sus calles y callejones al que muchos años después se convirtiera en el “Héroe de Bárbula”, ya que después partiría rumbo a Santafé de Bogotá para ingresar al colegio del Rosario.

Francisco de Paula Santander. El hombre de las leyes, según Pilar Moreno de Ángel estuvo en la villa de Honda en el año de 1811, pues había sido nombrado “Secretario de la comandancia de Armas de la provincia de Mariquita el 29 de marzo de 1811, y permaneció en Honda hasta mediados de junio, cuando regreso a Santafé”. (8)(Francisco de Paula Santander. Oleo de Oscar Rodríguez Naranjo. Academia Colombiana de Historia. Bogotá)“
La población de Ambalema no quería depender de Honda donde residía la Junta de la provincia de Mariquita. Algunos vecinos de aquella illa habían sido desterrados y aprovecharon esta circunstancia para pedir ayuda al gobierno de Cundinamarca, el cual sin tardanza despachó al capitán cartagenero Manuel del Castillo y Rada, al mando de una expedición militar. El día 21 de marzo de 1811 se fue una partida de tropa para Mariquita; fueron del auxiliar 60 y de nacionales 20; llevaron todos los pertrechos de guerra”.
“La columna estaba integrada por trescientos hombres. El subteniente Francisco de Paula Santander formaba parte de este cuerpo expedicionario en su calidad de secretario de la comandancia militar que se dirigía a Mariquita.”
“La expedición de la provincia de Mariquita se cumplió sin disparar un tiro, ya que Honda fue tomada incruentamente, como que allí no había tropas regulares y la población pudo ser ocupada en forma por demás pacifica”.
Más adelante Pilar Moreno de Ángel escribe, “El clima de Honda, extremadamente cálido, impresiono al joven Santander, quien escribió posteriormente al ciudadano Manuel del castillo y Rada.”No le tema usted a Tunja, que aunque hace un frio bastante bárbaro, es tolerable en comparación de Honda, y quien tiene la paciencia de sufrir 7 meses de calor y amarillez, puede sufrir 14 de mayor frio que en el Aserradero. Algo chupamos en este páramos” (9)

Simón Bolívar. El Libertador estuvo en dos ocasiones en Honda, la primera en el año de 1815, a raíz del triunfo sobre los centralistas de Cundinamarca, y la vez reclutando patriotas para su campaña libertadora. En las Memorias de O´Leary esta publicada una carta que fecho Bolívar el 27 de mayo de 1815, “Mañana por la mañana marcho yo con algunos Dragones, y luego lo hará el Mayor General Coronel Carabaño, aunque sea con 300 hombres más, si hubiese balzas o algunas barquetas para conducirlos. Dios guarde a US, muchos años. Cuartel General. Libertador en Honda”. (10)
El General Simón Bolívar, luego de reclutar hombres de la Provincia de Mariquita, partió río abajo hacia Mompox en un champan el 30 de enero, su estadía en Honda, en su primer arribo fue de tres días aproximadamente.
El segundo arribo a Honda por parte del General Simón Bolívar, y ya en su agonía fue en el año de 1830, quince años después de su primer arribo. Esta visita la documentó su anfitrión el Coronel Joaquín Posada Gutiérrez, quien lo hospedo en su residencia de Honda, aproximadamente diez días. El Coronel en sus Memorias relata, “Al llegar el Libertador a Honda fui a recibirlo al puerto con el concejo municipal, los empleados públicos y los principales ciudadanos. De los pueblos inmediatos habían ido a la ciudad cuantas personas pudieron, algunas con sus familias”
“Todavía descanso Bolívar un día en Honda, mientras se concluían los preparativos para su viaje, y al siguiente a las siete de la mañana se embarco. La concurrencia al puerto fue numerosa; a caballo, a pie, todo el que pudo ir lo hizo.. Al tiempo de embarcarse, abrazándome, me dio las gracias por las atenciones que había tenido con él, y poniéndome en la mano la medalla de oro de su busto, me dijo “Use usted este recuerdo mío, en mi nombre”. Todos querían abrazarle, y a todos manifestaba su agradecimiento, visible ente enternecido. Al arrancar los champanes de la playa, paso a la popa y nos dio el último adiós, con el sombrero en la mano. Los que apiñados a la orilla del agua, seguíamos con la vista el rápido descenso de los buques, le contestamos del mismo modo, y Bolívar oyó por última ve nuestro voto de ¡viva el Libertador!. (11)

José León Armero. Natural de la ciudad de San Sebastián de Mariquita, ocupo la presidencia de la República Independiente de Mariquita entre 1814 y 1816, jugo un papel relevante, como lo relaciona, José Monsalve; “José León Armero. Gobernador y Capitán General de la Provincia de Mariquita, uno de los mayores enemigos del Rey, y quien contribuyo al asesinato de los españoles en Honda. Fue pasado por las armas por la espalda y confiscados sus bienes” (12).
Más adelante Velandia, trae a colación un informe del testigo Pablo Crespo, quien afirma en su declaración que su cabeza “se colgó en una jaula de hierro en la mitad de la Plaza del Rosario, en donde permaneció hasta el momento de la entrada del héroe Libertador Simón Bolívar en Santafe”.(13)



Antonio Villavicencio Verástegui. Este personaje jugo un papel relevante en los hechos del 20 de julio, ya que como afirma José Acevedo y Gómez “Ayer 20 fueron a prestar un ramillete a don Josè González Llorente para el refresco de Villavicencio”.(14).
Mas cuando Antonio Villavicencio, había llegado a “Honda el 26 de Julio de 1810, y se hospedo en la casa de don Josef Diago”.(15). “El día anterior esta Villa había hecho su pronunciamiento emancipador en respaldo de la junta suprema de Santafé`”. Lo que indica claramente uno de los pretextos para la trifulca acontecida en la capital del Nuevo Reino de Granada.
Narran que a raíz de la reconquista de este territorio por el mal llamado pacificador Morillo, envían a la capital de la provincia de Mariquita, Honda a Antonio Villavicencio para replegar el ataque, ya que quien estaba al frente era el eminente abogado José León Armero Cualla citado por el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia escribe; “Villavicencio se hallaba en Honda cuando vino la reconquista en 1816. Por el Magdalena subió Santacruz enviado por Morillo para dominar el rio y ocupar aquella ciudad. Pero unos realistas que ahí moraban se le anticiparon, y con un rápido golpe aprisionaron a los jefes republicanos y se adueñaron de la población”.
“El señor Villavicencio fue preso por los españoles Pua y Lersundy”, “Fue trasladado a la casa de la señora Micaela Borrell”, tenía “la franquicia de pasear libremente por las calles hasta por los arrabales de la ciudad”.
Antonio Villavicencio “No quiso fugarse” porque decía “que solo lo podía juzgarlo el rey y no Morillo”. (16)“
En 1815 fue gobernador de la provincia de Tunja. Cuando el Gral. Custodio García Rovira renuncio a su cargo en el triunvirato, Villavicencio fue designado en su lugar y se integro al cuerpo colegiado de gobierno el 31 de julio, asumiendo la presidencia del mismo el 17 de agosto al 15 de noviembre de 1815, como Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada”.
“Salió para Honda con nombramiento de gobernador, ciudad en la que fue capturado por tropas realistas y conducido a Santafé, a donde llegó el 29 de mayo y juzgado por el Consejo de Guerra tres días después, condenándosele a la muerte. El 6 de junio fue sacado de la cárcel, de donde salió uniformado y al llegar al camino de San Victorino, lo degradaron y lo sentaron en un banquillo en el que fue fusilado por la espalda”. (17)

José María Córdoba Muñoz. “El Héroe de Ayacucho” nació en Concepción el 13 de de septiembre de 1799. “El Sabio Caldas, el que le infundio en el alma y en el espíritu, el amor a la patria, las virtudes del valor y el sacrificio y anhelo de la libertad”. (18).
Tenía 20 años cuando el “Héroe de Ayacucho” paso por estas tierras según afirma Humberto Barrera Orrego, “El 13 de agosto de 1819 a punto de cumplir 20 años el teniente coronel José María Córdoba fue nombrado gobernador de Antioquia por el libertador Simón Bolívar, con el encargo de libertar su provincia natal. El 2 del ismo se me embarco en Honda en dos balsas y tres barquetas con destino a Nare, puerto sobre el Magdalena” (19)Fotografía por Gonzalo Gaviria (Medellín) del grabado de Lemercier basado en el dibujo de José María Espinosa
Humberto Bronx, afirma que salió de Honda pero por el camino a Sonsón ya “Qué el Dr. Joaquín Emilio Gómez quien en 1819 tenía doce años, Córdoba vino a Antioquia a la cabeza de sus hombres atravesando la montaña de Honda a Sonsón”. ¿Y por que no entro por el camino de Nare? En nuestro concepto porque estando el Honda debió saber que el Virrey y todos los demás emigrados atraparon todos o casi todos los bongos y champanes disponibles, para su pronta traslación a la Costa. Y Córdoba no sabía si había o no seguridad en ese camino” (20)
“Su momento cumbre fue en la célebre Batalla de Ayacucho, cuando derrotó al virrey José de la Serna, quien comandaba el ejército realista. Este hecho permitió la independencia del Perú, la creación de Bolivia y la consolidación de la independencia de América del Sur. Por ello, ha pasado a la historia como el “Héroe de Ayacucho”.
En esta batalla lanzó su inmortal arenga: “¡División: de frente! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!”. (21)

José Hilario López . Nació el 18 de febrero en Popayán. “Ingreso en el ejercito a los 14 años como cadete. Combatió en las batallas de Alto Palace (1813), Calibio (1814), Tacines (1814), Pasto (1814), En la batalla de la cuchilla del Tambo (1816), cayó prisionero del ejército español. Fue condenado primero a prisión, y después a servir como soldado en las filas españolas, y remitido a Bogotá donde se vinculo a círculos clandestino”, “El 28 de junio de 1819 López consiguió la libertad. Algunos jefes patriotas lo presentaron a ante Simón Bolívar, quien lo nombro ayudante mayor del recién creado batallón Boyacá, y lo ascendió a teniente efectivo, con grado de capitán”(22)
Paso por Honda en el año de 1829, cuando venía de la Convención de Ocaña, rumbo para Popayán, él mismo José Hilario López narra en sus “Memorias” sus peripecias en su largo viaje de regreso de Ocaña a Popayán, él afirma, “Sin dinero para los costos de mi viaje, porque no se me dio en Popayán sino una parte del viatico y de las dietas”.
“A mediados de junio partí del puerto de Ocaña en un pésimo bongo, y después de mil penas, disgustos y peligros, pues el río estaba sumamente crecido, llegue a Honda en los primeros días de julio, habiendo hecho el viaje en dieciocho días, gracias a mis constantes esfuerzos por rendirlos antes que tuviese tiempo de dar ordenes sobre mi persona. En ese lugar tuve que vender parte de mi ropa, y hasta el freno y otros efectos que había considerado necesarios; con su producto cubrí el flete de las caballerías que debían conducirme, y no me sobraron sino tres reales para sostenerme con dos criados por cinco o seis días de marcha. A estos advertí de mi penuria y ordené que no debíamos comer sino plátanos, y muy poca carne y en efecto, con sólo esto nos alimentamos durante cinco días y medio”. (23)
Fue presidente durante los años de 1 de abril de 1849 al 1 de abril de 1853.

(1) Diario de observaciones de José Celestino Mutis 1760 – 1790. Tomo I Transcripción Guillermo Hernández de Alba. Ministerio de Educación. Editorial Minerva Ltda. Bogotá. 1957. pág. 82,83.
(2) La Villa de San Bartolomé de Honda. T II. Roberto Velandia Rodríguez. Editorial Kelly. Bogotá. 1991. Págs. 179, 183,189
(3). La Criolla, vida de Policarpa Salavarrieta. Enriqueta de Umaña. Tercer Mundo. Bogotá. 1969. Págs. 27, a 42.
(4) Archivo Nariño 1727-1795. Tomo I. Compilación Guillermo Hernández de Alba. Biblioteca de la presidencia de la República. Editorial Nomos Ltda. Bogotá. 1990. Pág. 57.
(5). Antonio Nariño, precursor de la modernidad. Jorge Tomás Uribe Ángel. Panamericana Editorial. Bogotá. Pág. 28.
(6) Ibíd. Pág. 70.
(7) Un antioqueño héroe del Bárbula. Roberto M. Tisnes. CMF de la Academia Colombiana de Historia. Colección Academia Antioqueña de Historia. Medellín. 1968 Pág. 18.
(8) Santander. Biografía. Pilar Moreno de Ángel. Editorial Planeta. Bogotá.1989 Págs. 68,69.
(9) Ibid.
(10) Memorias de O´leary T. XIV, págs., 56/57. Citado por Roberto Velandia. La Villa de San Bartolomé de Honda. T II. Editorial Kelly. 1991. Pág. 93,94.
(11) Memorias histórico políticas de Joaquín Posada Gutiérrez. T I. Editorial Beduot. Medellín. 1971. Págs. 496,503.
(12) Josè Monsalve. Antonio Villavicencio y la Revolución de la Independencia. Citado por Roberto Velandia. TII.Pà. 178.
(13) Archi. Nal. His. Aenxos T.26, F- 748/9. Citado por Velandia TII. Pag.176.
(14) Los sucesos del 20 de julio por José Acevedo y Gómez. Como Nació la República de Colombia. Guillermo Hernández de Alba. Academia Colombiana de Historia. Editores e impresores. Bogotá. 2004. Pág. 66.
(15). Antonio de Villavicencio y la Revolución de la Independencia. Por Josè D. Monsalve . Bogotá . Imprenta Nacional. 1920. Tomo I- pag.138745. Citado por Velandia.Tomo II. Pàg. 10.
(16). Cualla J.A. 1831. Imprenta del gobierno. Manifiesto de José María de la Guardia, citado por Boletín de Historia y Antigüedades. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Volumen XVI. Número 83. Bogotá. Marzo de 1917. Págs. 168, 169.
(18). Bolívar el libertador y Córdoba el héroe de Ayacucho. Dr. Humberto Bronx. Colección Academia Antioqueña de Historia Editorial Granamerica. Medellín. 1974. Pág. 22
(19) Chorros Blancos. Humberto Barrera Orrego. Alcaldia de Yarumal. 2002. Pág. 7. (20) Bolívar el libertador y Córdoba el héroe de Ayacucho. Dr. Humberto Bronx. Colección Academia Antioqueña de Historia Editorial Granamerica. Medellín. 1974. Pág. 49
(23). Memorias José Hilario López. Editorial Beduot. Medellín. 1969. Págs. 218, 219
Bibliografía
CUALLA J.A. 1831. Imprenta del gobierno. Manifiesto de José María de la Guardia, citado por Boletín de Historia y Antigüedades. Órgano de la Academia Nacional de Historia. Volumen XVI. Número 83. Bogotá. Marzo de 1917. Págs. 168, 169.
BARRERA Orrego Humberto Chorros Blancos.. Alcaldia de Yarumal. 2002. Pág. 7.
BRONX Dr. Humberto. Bolívar el libertador y Córdoba el héroe de Ayacucho. Colección Academia Antioqueña de Historia Editorial Granamerica. Medellín. 1974. Pág. 22, 49.
HERNANDEZ DE Alba Guillermo. Compilador. Archivo Nariño 1727-1795. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de la República. Editorial Nomos Ltda. Bogotá. 1990. Pág. 57.·
Diario de observaciones de José Celestino Mutis 1760 – 1790. Tomo I . Ministerio de Educación. Editorial Minerva Ltda. Bogotá. 1957. pág. 82,83.·
Los sucesos del 20 de julio por José Acevedo y Gómez. Como Nació la República de Colombia. Guillermo Hernández de Alba. Academia Colombiana de Historia. Editores e impresores. Bogotá. 2004. Pág. 66.
LÓPEZ José Hilario . Memorias. Editorial Beduot. Medellín. 1969. Págs. 218, 219.
MONTAÑA Sarmiento Andrés. Santander y los ejércitos patriotas. 1811-1819. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá. 1989. Págs. 2,3,4,5.
MORENO DE Ángel. Pilar. Santander. Biografía. Editorial Planeta. Bogotá. Págs. 68,69.
O´LEARY. Memorias. T XIV. Págs. 56/57. Citado por Roberto Velandia R. La Villa de San Bartolomé de Honda. T II. Editorial Kelly. Bogotá. 1991. Págs. 93,94.
POSADA Gutiérrez Joaquín Memorias histórico políticas de T I. Editorial Beduot. Medellín. 1971. Págs. 496,503
UMAÑA Enriqueta de. La Criolla, vida de Policarpa Salavarrieta. Tercer Mundo. Bogotá. 1969. Págs. 27, a 42.
URIBE Ángel Jorge Tomás. Antonio Nariño, precursor de la modernidad. Panamericana Editorial. Bogotá. Pág. 24, 28, 70.
TISNÉS Roberto M. CMF de la Academia Colombiana de Historia .Un antioqueño héroe del Bárbula. . Colección Academia Antioqueña de Historia. Medellín. 1968 Pág. 18.
VELANDIA Rodríguez Roberto. La Villa de San Bartolomé de Honda. Tomo II. Editorial Kelly. Bogotá. 1991(http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Villavicenciohttp://www.cordoba.gov.co/jose_maria_cordoba.html http://es.wikipedia.org/wiki/José_Hilario_López
Los dibujos fueron tomados de:José Celestino Mutishttp://es.wikipedia.org/wiki/José_Celestino_Mutis Antonio Nariño Alvarezhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/novie1993/novie2.htmAtanasio Girardothttp://www.picsearch.es/imagenes/equipos%20deportivos/estadios/estadios%20de%20fútbol/atanasio%20girardot.html Gral. Francisco de Paula Santander. http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril1992/abril1.htm Antonio Villavicenciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Villavicencio José María Obandohttp://www.otraparte.org/actividades/literatura/cordova.html José Hilario Lópezhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1998/images/9808.jpgSimón Bolívar http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/simon_bol.asp Policarpa Salavarrietahttp://encontrarte.aporrea.org/teoria/perfiles/11/a8407.html
*Licenciado en Ciencias Sociales Universidad de Caldas.Especialista en Recreación Ecológica y Social. Fundación Universitaria los Libertadores.Docente Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, Guaduas, Cundinamarca.Miembro de los Centros Municipales de Memoria Guaduas y Honda.Presidente Red Nacional Centros Municipales de Memoria.Presidente Centro de Historia Honda.

viernes, 16 de agosto de 2013

EL ADN Y LAS EMOCIONES
Caballeros de la Orden del Sol

A continuación tres asombrosos experimentos con el ADN que prueban las cualidades de autosanación del mismo en consonancia con los sentimientos de la persona, como fue reportado recientemente por Gregg Braden en su programa titulado Sanando Corazones/Sanado Naciones: La Ciencia de La paz y el Poder de La Plegaria.
Gregg Braden empezó como científico e ingeniero antes de que se formulara las grandes preguntas.
EXPERIMENTO 1
El primer experimento fue realizado por el Dr. Vladimir Poponin un biólogo cuántico. En este experimento se comenzó por vaciar un recipiente (es decir se creo un vacío en su interior) y luego lo único que se dejó dentro fueron fotones (partículas de luz). Se midió la distribución de estos fotones y se encontró que estaban distribuidas aleatoriamente dentro del recipiente. Este era el resultado esperado.
Entonces se coloco dentro del recipiente una muestra de ADN y la localización de los fotones se midió de nuevo. En esta ocasión los fotones se ORGANIZARON EN LÍNEA junto al ADN. En otras palabras el ADN físico produjo un efecto en los no físicos fotones.
Después de esto la muestra de ADN fue removida del recipiente y la distribución de los fotones fue nuevamente medida. Los fotones PERMANECIERON ORDENADOS y alineados en donde había estado el ADN. ¿A que están conectadas las partículas de luz?

Gregg Braden dice que estamos impelidos a aceptar la posibilidad de que existe un NUEVO campo de energía y que el ADN se está comunicando con los fotones por medio de este campo.
EXPERIMENTO 2
Este experimento fue llevado a cabo por los militares. Se recogió una muestra de leucocitos (células sanguíneas blancas) de un número de donantes. Estas muestras se colocaron en una habitación equipada con un equipo de medición de los cambios eléctricos. En este experimento el donante era colocado en una habitación y sometido a "estímulos emocionales" consistentes en vídeo clips que generaban emociones en el donante. El ADN era colocado en un lugar diferente al del donante, pero en el mismo edificio. Ambos donante y su ADN eran monitoreados y cuando el donante mostraba sus altos y bajos emocionales (medidos en ondas eléctricas) el ADN expresó RESPUESTAS IDÉNTICAS Y AL MISMO TIEMPO. No hubo lapso y tiempo retraso de transmisión. Los altos y bajos del ADN COINCIDIERON EXACTAMENTE con loa altos y bajos del donante.
Los militares querían saber cuan lejos podían separar al donante de su ADN y continuar observando ese efecto. Ellos pararon de hacer pruebas al llegar a una separación de 80 Kilómetros entre el ADN y su donante y continuaron teniendo el MISMO resultado. Sin lapso y sin retraso de transmisión.
El ADN y el donante tuvieron las mismas respuestas al mismo tiempo. ¿Qué significa esto? Gregg Braden dice que esto significa que las células vivas se reconocen por una forma de energía no reconocida con anterioridad. Esta energía no se ve afectada ni por la distancia ni por el tiempo. Esta no es una forma de energía localizada, es una energía que existe en todas partes y todo el tiempo.
EXPERIMENTO 3
El tercer experimento fue realizado por el Instituto Heart Math y el documento que lo soporta tiene este título: Efectos locales y no locales de frecuencias coherentes del corazón y cambios en la conformación del ADN (No se fijen en el titulo, la información es increíble)
Este experimento se relaciona directamente con la situación con el antrax. En este experimento se tomo el ADN de placenta humana (la forma más prístina de ADN) y fue colocado en un recipiente donde se podía medir los cambios del mismo. Se distribuyeron 28 muestras en tubos de ensayo al mismo número de investigadores previamente entrenados. Cada investigador había sido entrenado a generar y SENTIR sentimientos, y cada uno de ellos podía tener fuertes emociones.
Lo que se descubrió fue que el ADN CAMBIO DE FORMA de acuerdo a los sentimientos de los investigadores.
1. Cuando los investigadores sintieron gratitud, amor y aprecio, al ADN respondió RELAJÁNDOSE y sus filamentos estirándose. El ADN se hizo más largo.
2. Cuando los investigadores SINTIERON rabia, miedo o estrés, el ADN respondió APRETÁNDOSE. Se hizo mas corto y APAGÓ muchos de los códigos. ¿Alguna vez se han sentido "descargados" por emociones negativas? ahora saben porque sus cuerpos también se descargan. Los códigos del ADN se conectaron de nuevo cuando los investigadores tuvieron sentimientos de amor, alegría, gratitud y aprecio.
Este experimento fue posteriormente aplicado a pacientes con VIH positivos. Ellos descubrieron que los sentimientos de amor, gratitud y aprecio crearon 300.000 veces mayor RESPUESTA INMUNE que la que tuvieron sin ellos. Así que aquí tenemos una respuesta que nos puede ayudar a permanecer con salud, sin importar cuan dañino sea el virus o la bacteria que este flotando alrededor. Manteniendo los sentimientos de alegría, amor, gratitud y aprecio.

Estos cambios emocionales fueron más allá de ser efectos electromagnéticos. Los individuos entrenados para sentir amor profundo fueron capaces de cambiar la forma de su ADN. Gregg Braden dice que esto ilustra una nueva forma de energía que conecta toda la creación. Esta energía parece ser una RED TEJIDA ESTRECHAMENTE que conecta toda la materia. Esencialmente podemos influenciar esa red de creación por medio de nuestra VIBRACIÓN.
RESUMEN:

¿Que tiene que ver los resultados de estos experimentos con nuestra situación presente? Esta es la ciencia que nos permite escoger una línea de tiempo que nos permite estar a salvo, no importa lo que pase. Como Gregg explica en su libro El Efecto de Isaías, básicamente el tiempo no es solo lineal (pasado, presente y futuro) sino también profundidad. La profundidad del tiempo consiste en todas las líneas de tiempo y de oración que puedan ser pronunciadas o que existan. Esencialmente, sus oraciones ya han sido respondidas. Simplemente activamos la que estamos viviendo por medio de nuestros SENTIMIENTOS.
ASÍ es como creamos nuestra realidad, al escogerla con nuestros sentimientos. Nuestros sentimientos están activando la línea de tiempo por medio de la red de creación, que conecta la energía y materia del universo.
Recuerda que la ley del Universo es que atraemos aquello en lo que nos enfocamos. Si te enfocas en temer cualquier cosa sea la que venga, estas enviando un fuerte mensaje al Universo para que te envíe aquello a lo que le temes. En cambio si te puedes mantener con sentimientos de alegría, amor, aprecio o gratitud y enfocarte en traer más de eso a tu vida automáticamente vas a evadir lo negativo.
Estarías escogiendo una LÍNEA DE TIEMPO diferente con estos sentimientos.
Pueden prevenir el contagiarse de antrax o cualquier otra gripe o virus, permaneciendo en estos sentimientos positivos que mantiene un sistema inmune extraordinariamente fuerte.
Así que esta es una protección para lo que venga: Busca algo por lo cual estar alegre todos los días, cada hora si es posible, momento a momento, aunque sea unos pocos minutos. Esta es la más fácil y mejor de las protecciones que puedes tener.
.

martes, 13 de agosto de 2013

La historia prehispanica de America


América como cuna de razas

Durante la última glaciación, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea e Siberia y Alasca con el estrecho de Bering.
Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho, uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40 000 años. Esas ocasiones fueron una oportunidad propicia para que tribus de Siberia cruzaran hacia América. Después, al final de la glaciación, se inundaron los territorios y se separó definitivamente Asia de América en lo que hoy es el estrecho de Bering.
Al terminar la última glaciación hace 10000 años, como respuesta a la crisis climática se produce una transformación radical de la forma de vida para la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería) con la domesticación de animales o plantas autóctonas.
En primer lugar afecta a la zona conocida como creciente fértil del Medio Oriente, una amplia zona que comprende desde el noreste de África (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste de Asia (zona de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates). Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges) y en el Extremo Oriente (ríos Huang Ho y Yangtze en China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa, Asia y África) se produce por difusión de estos primeros focos. En América estos cambios se producen de forma autónoma, con los focos mesoamericano y andino.
Los cambios ligados a este impacto climático significaron un enorme progreso en el desarrollo de la Humanidad, la cual comenzó a crecer con mucho mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y muchas otras. La aparición de excedentes permitió la especialización y división del trabajo, la aparición del comercio, la acentuación de las diferencias sociales, y con el tiempo, el origen de la Historia.
Era la época cuando aparecen los primeros poblados estables y numerosas culturas que viven de la agricultura y de la explotación intensiva de recursos del mar. Animales domésticos han sido encontrados en Mesoamérica y Suramérica con dataciones de hasta hace 10 mil años. En la Amazonia la domesticación de especies vegetales comenzó hace unos 5000 años y se basó inicialmente en la mandioca amarga. Las primeras ciudades en América se presentaron casi a la par con la fundación de las más antiguas ciudades del mundo en Medio Oriente y China. Importantes civilizaciones florecerán en los valles de México y Guatemala, y en el centro-norte de los Andes (las dos zonas nucleares fundamentales de América).

El periodo prehispánica de América

El periodo prehispánica comenzó con el renacimiento humano hace 10 000 años(8000 a. C.), y llegará a su fin cuando los navegantes españoles inicien la conquista y de esta forma incorporan América a la Historia Universal.

Concretamente en los Andes se identifico el foco civilizatorio más antiguo de América, la cultura de Caral (Perú), con una fecha inicial superior al 3000 AC. Esta región andino ha sido considerado como uno de los focos civilizatorios a nivel mundial, al lado de Egipto, Mesopotamia, China, y India. Cuando se construía en Egipto las pirámides de Keops y florecían las ciudades sumerias de Mesopotámia, hacia los 2550 años antes de Cristo, en Perú se edificaba el centro urbano monumental de Caral, la ciudad más antigua del continente. En Mesoamérica se dio la formación de sociedades más complejas a partir de 1500 AC., donde aparecen las primeras formas de escritura y las grandes civilizaciones clásicas como la de los Olmecas, Mayas o los Moche.

La cultura de Caral

Caral, una vibrante ciudad de monumentales pirámides y organizaciones sociales complejas, se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima, tiene aproximado 5000 años de antigüedad y antecede por lo menos mil años a las sociedades de similar nivel en Mesoamérica.
Se le ha llamado también ciudad sagrada, ya que es una época en que por primera vez las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, se establece el estado y utiliza la religión como medio de afirmación.
La centralidad de Caral fue ejercida de una forma completamente pacífica durante un periodo que podría ser de 1000 años. Caral no dejó restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra.

La cultura Chavín

La Cultura Chavín se extendió desde el occidente del Perú hasta Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva, y se desarrolló entre el 1500 a. C. y el 500 a. C.; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o área de influencia.
La sociedad Chavín fue teocrática y el tirano rey sacerdote era el representante de la casta gobernante, posiblemente elegido entre los campeones de las casas gobernantes o panacas, tal como lo hicieran luego los incas. Esta casta gobernante formó el primer Estado del Ande y su casta sacerdotal eran especialistas y grandes técnicos agrícolas hidráulicos, los cuales dominaban por el miedo a sus semejantes. Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo. La evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1500 años AC.

La cultura Mochica

Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 100 a. C. y los 800 d. C. alrededor de los valles de la costa norte del actual Perú. Las sociedades Moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Los dioses mochicas muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (los moches). Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines religiosos.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
En la navegación y la pesca destacó el uso de los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan. Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras.En la arquitectura destacan los templos, palacios y murallas de Chan Chan, la ciudad de adobe más grande de América.
Políticamente, las sociedades Moche —de fuerte segmentación en clases sociales— se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.

Las Muiscas

Los Muiscas o Chibchas son un pueblo indígena que habitó en la Cordillera Oriental de Colombia desde el siglo VI a. C. No tenían una organización política tan compleja al modo imperial como los Aztecas o los Incas, ni trabajaron la piedra para dejar monumentos de gran dimensión como los mismos, pero la importancia política de la Confederación Muisca es que fue la más grande y la más organizada confederación de tribus de Suramérica y por su parte dejó un gran legado cultural en su orfebrería, textil, organización administrativo-política, sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes. Cada comunidad estaba regida por su jefe o cacique, tenía su autonomía y se sentían parte de su confederación.
Los muiscas no trataron de agregar a esas confederaciones a otras etnias, sino que sus jefes se batían entre ellos para unirse entorno al vencedor.La confederación, además de ser entre tribus hermanas, de la misma cultura e idioma, garantizaba el trueque y la defensa común ante enemigos externos. Por esta razón el ejército dependía directamente del máximo jefe de la confederación (Zipa o Zaque) conformado por los güechas, los tradicionales guerreros muiscas.
La confederación muisca era la unidad político-administrativa conformada en el momento de la llegada de los conquistadores, en 1537. El último Zipa de la confederación fue muerto por los conquistadores en 1539 y con él se dio fin a los Estados Muiscas.

Las Olmecas

La cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica y muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía. En las primeras sociedades Olmecas se dio inicio a algunas prácticas culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrática, entre otras.
Los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C.  La cultura olmeca aparece como un conjunto multiétnico y plurilingüístico que se extiende sobre la mayor parte de Mesoamérica con presencia en México (costa del Golfo, costa del Pacífico y altiplano central). Más allá de las fronteras mexicanas, vestigios de una presencia olmeca se encuentran en Guatemala (Takalik Abaj), Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. Es una religión compleja, que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.
Los olmecas parece influenciaron sobre los mayas antiguos. En toda Mesoamérica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeración y la Cuenta Larga, y muchas otras cosas.

Las Incas

El Imperio incaico fue un estado de América del Sur gobernado por los incas (emperadores), que se extendió por la zona occidental (andina) del subcontinente por un breve periodo entre 1438 y 1532.
Fue la época en que la civilización incaica logró su máximo nivel organizativo y su territorio, conocido como Tahuantinsuyo abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica. El Tahuantinsuyo corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.
El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.
El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de los cuzqueños frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de esta victoria, el Imperio incaico iniciara una etapa de continua expansión que siguió hasta el undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru.
Las Mayas
En 292 comienza el esplendor de la Cultura Maya en el territorio del sureste de México, y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. En ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Tikal, Palenque y Copán figuran entre los principales centros Maya que eran ciudades-estado.
Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
La cultura maya, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacan. Es importante resaltar la relación tan estrecha y duradera que había entre la región maya y el Centro de México, especialmente con Teotihuacan, de los siglos V a VII. La actividad bélica entre teotihuacanos y mayas demuestra el poder que los guerreros sustentaban en este periodo. Teotihuacan controló los centros mayas de este periodo a través de la guerra y del dominio político, pero sobre todo mediante las influencias culturales y el acceso a una serie de recursos naturales, como el cacao, que eran mercancías básicas dentro de las redes comerciales.
La civilización maya, tuvo centros como Palenque, enclavado en la selva de Chiapas, que llegó a su máximo esplendor entre los años 695 y 799 dC. Es en esta región donde se encontraron representaciones que hablan de guerreros, batallas e incursiones para capturar prisioneros, como los primeros indicios de la existencia de guerra entre los mayas. La desintegración de los centros ceremoniales mayas estuvo íntimamente ligada a la creciente decadencia en la sociedad teocrática de los mayas y sus contradicciones internas. En ellas el poder y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes que imponían al pueblo cada vez mas fuertes cargas tributarias en trabajo y especie.
La decadencia de la clase dominante conjunto con la caída de Tehotihuacanla impulsaron la desaparición de los centros mayas teocráticos, cuyo orden se resquebrajó entre los años 750 y 900.  a.C. Teotihuacan, saqueada y reducida a cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y 750 dejó de mostrar su influencia en el área maya.  Su prosperidad económica y cultural se detuvo bruscamente para dar paso a los toltecas. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas en el territorio de México y Centroamérica entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva.
En 987 el tolteca Quetzalcoátl se unió a las Mayas (sureste del Actual México) y fundó la liga de Mayapán.  Con ayuda de los Mayas conquistó y construyo gran parte de la ciudad de Chichen Itzá donde fue conocido bajo el nombre de Kukulkán (pluma y serpiente) y reconocido como un gran jefe guerrero. En esta época los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas en la arquitectura y utilizaron su excelente arte para representar en sus pirámides el sacrificio humano. Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía en la península de Yucatán donde fundan nuevas ciudades-estado y donde aún florecía la cultura Maya.
La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441. Las crónicas mayas establecen claramente que ellos conservaron su poder sobre la región durante el periodo de la dominación de Mayapán. Después de la caída de Mayapán, la península de Yucatán se dividió en 16 pequeños estados, cacicazgos o provincias, cada uno con su propio gobernante. Entre estos cacicazgos existían rivalidades y guerras constantes, herencia de las luchas sin tregua. Esa era la situación reinante a la llegada de los primeros españoles. En el 1697 DC, después de varios intentos fallidos, incluyendo uno de Hernán Cortés en 1542, las últimas ciudades mayas fueron conquistadas.

Las Toltecas

Los Toltecas fueron la máxima expresión de la época clásica de las culturas pre-hispánicas. Tuvieron una importancia enorme e influyeron las vidas de los indígenas en una proporción igual a la de los Olmecas, la cultura madre. Los mismos Aztecas, quienes los consideraban como los impulsores de todas las culturas, tomaron una de las principales aportaciones Toltecas a la religión mesoamericana como suya, el rito a Quetzalcóatl.
Después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y concusión, cambió el índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas. Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas.
Tula fué una ciudad fortificado, su templo y sus zonas residenciales coronaban una cima fácilmente defendible. Después de todo hay que considerar que se construyó en la frontera Chichimeca y debe haber estado continuamente amenazada por ataques bárbaros. La sociedad Tolteca era una sociedad militarizada, gobernada por los jefes militares y sostenida por la reanudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamerica hasta la conquista Española.
Una generación después de fundada Tula, los ejércitos toltecas, probablemente una amalgama de muchas razas y tribus se había esparcido por la mayor parte de México. Dominaron ambas costas y llegaron hasta Guatemala, en el sur y al interior del país se adentraron en las tierras de sus antepasados Chichimecas hacia el norte. Hacia el año 1000 hicieron su más espectacular avance y llegaron hasta Yucatán, donde aún florecía la cultura Maya.
Los Toltecas destruyeron muchas ciudades Mayas, pero también participaron en la construcción de otras, con ayuda de los Mayas construyeron gran parte de Chichen itza y utilizaron su excelente arte para representar en sus pirámides el sacrificio humano.
En Chichen Itza se conoció un nuevo estilo de sacrificio desconocido en Tula, al norte de la constricción más importante de la ciudad (El castillo) está el famoso Cenote Sagrado, el cual es un profundo pozo abierto en la roca. Cuando no llovía o los sacerdotes veían algún otro signo de desagrado divino consagraban algunas doncellas elegidas por su belleza y las arrojaban al Senote junto con grandes joyas y objetos de gran valor.
Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los mas destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses mas enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho de que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos, ocasionó la caída del imperio Tolteca (Tula en 1168 y Chichen Itzá en 1194).

Las Aztecas

Los Aztecas eran los señores de Mesoamérica, una mescla entre diferentes pueblos que convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, que comprendió los siglos VIII a XIV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México.
El estado Azteca fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.
Los Aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México. La expansión del dominio mexicano fue resultado de su organización militar y del valor de sus soldados en las batallas y a la habilidad de sus gobernantes, quienes inicialmente se apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las divisiones que existían entre sus adversarios y convencían de forma coercitiva a muchos altépetl (señoríos) que les convenía más ser vasallos de Tenochtitlan que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo general, la mayoría de altepetl circundantes a México-Tenochtitlan aceptaron pagar tributo a los mexicas y conservaron la administración a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital. Solo algunas regiones conflictivas fueron gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlan con atribuciones políticas y militares.
Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación. Los tributos llegaban a Tenochtitlán de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. A la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época.

El fin del régimen de dominio de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana, participaron no sólo los expedicionarios espanioles, sino, decisivamente, sus aliados indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron en los recién llegados una oportunidad de poner fin al dominio azteca.

La “Audiencia de México

Cuando llego Cortés a México Moctezuma pensó que era el regreso de Quetzalcóatl como lo decía la leyenda. Los españoles usaban barba (como Quetzalcóatl) y llegaron en ” pequeñas nubes que flotan sobre el agua” (a Quetzlacóatl, en esos entonces, se le había atribuido dios del viento) lo cual facilitó la conquista de Tenochtitlan y de México.
Se acuerda como final de la era precolombina el 13 de diciembre de 1527, año en cual los españoles crean la llamada “Audiencia de México”, poniendo fin al Imperio azteca después de someter México-Tenochtitlan, una de las ciudades más grandes e importantes de ese tiempo, y entrar por primera vez en el continente bajo el dominio de culturas ajenas a América.
Las culturas prehistóricas y las civilizaciones precolombinos de América se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta. Los contactos con otras culturas no pasaron de esporádicos, sin ningún impacto determinante, hasta llego la conquista espaniola, cual cambie la religión y el idioma en casi todo el continente y por la mutua atracción que tenían las indígenas del sexo femenino hacia los europeos, surge el mestizo como el nuevo habitante americano.

Pero la caída de sus sistemas políticos y su sujeción a gobiernos europeos, no significó la extinción de los pueblos americanos. Si bien muchos murieron durante las guerras de conquista, las epidemias generadas por una población humana foránea al continente y los rápidos procesos de mestizaje (los aborígenes americanos de raza mongoloide se mezclaron por primera vez con tipos humanos caucásicos y negroides), sobreviven los descendientes de esos americanos que vivieron por milenios aislados del resto del planeta y que supieron adaptarse a las nuevas circunstancias.

o

12 de Octubre del 1492 – día el descubrimiento del nuevo mundo

Una tesis de Derecho Internacional para determinar la deuda externa del viejo mundo

 Aquí pues yo, heredero espiritual de Guaicaipuro Cuatemoc, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.
Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda al viejo mundo.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.
Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa.
Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
Yo prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan “”MARSHALLTESUMA””, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indo americano Internacional?
Deploramos decir que no. En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en la primera y segunda guerra mundial y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas de la OTAN, como en Afganistán o el Iraq. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarlas, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo.
Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra. Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre? Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indios americanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…
Luis Britto García, escritor venezolano.
Guaicaipuro (de 1530 a 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribu Caribes, con el título ‘Guapotori’ —Jefe de jefes— originario del grupo Teques.  Como líder de la resistencia indígena formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española en el territorio de la actual Venezuela.

Los antecedentes de una desigualdad económica entre el viejo y el nuevo mundo y como comienzo todo:

La empresa del Descubrimiento

Después que los turcos conquistaron Constantinopla y cortaron las rutas que conducían a las tierras de las especias, encontrar nuevos caminos para llegar allí se convirtió en una cuestión de vida o muerte para las economías de las naciones europeas.

El objetivo esencial de la época de los grandes descubrimientos geo­gráficos, al final de la Baja Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna, consistió en llegar a la India. Los pueblos peninsula­res, España y Portugal, se colocaron resueltamente a la cabeza del movimiento, sintetizando, por un lado, los conocimientos de la cartografía de la Escuela Mallorquina -fruto de los esfuerzos del cartógrafo portugués Enrique de Avis y Lancaster, “El Navegante” (1394-1460)- y por el otro, las exploracio­nes de portugueses, andaluces y castellanos por el Atlántico.
Por­tugal se lanzó a la empresa de la India por la ruta del Este, siguiendo un periplo africano, coronado en 1486 por Bartolomeu Dias (1450-1500), descu­bridor del cabo de Buena Esperanza y la llegada de la flota de Vasco de Gama (1469-1524) a la India en 1498. Mientras tanto, España lo hizo con Cristóbal Colón (1451-1506) por la ruta del Oeste, lo que en definitiva implicó el hallazgo del conti­nente americano y del océano Pacífico, elementos que se interpo­nen entre el Atlántico y la costa asiática.
Los Reyes Católicos, financiadores de la expedición, se preo­cuparon en seguida por obtener las garantías legales sobre las tierras descubiertas en las “Indias”. Ello planteó, de nuevo, el pro­blema de las relaciones hispano-portuguesas. El laudo emitido en Roma con el nombre de bula Inter Caetera (“Entre los demás”) por el papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493, otorgó a los españoles la posesión de las tierras situadas a cien leguas al oeste de las Azores o de Cabo Verde.
Planisferio de Cantino de 1502, que muestra el meridiano designado en el tratado deTordesillas.
El subsiguiente Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494, ratificó la división del mundo en dos hemisferios: el oriental, portugués, y el occidental, español. La línea de demarcación entre ambos quedó fijada a 370 leguas al oeste de Cabo Verde.

Una fiesta continental de aniversario del 12 de octubre 1492

El 12 de octubre o el cuestionamiento de una celebración.

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
Cristóbal Colón explica su proyecto de navegar hacia el oeste para llegar a las Indias a otros marineros y a los frailes franciscos del Monasterio de la Rábida.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. El 4 de octubre de 1917 el gobierno argentino instituyó por decreto como primera nación americana el 12 de octubre como “Día de la Raza” y declaró ese día como “Fiesta Nacional“. Ejemplo seguido por casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial.
Protesta de indígenas en el llamado Día de Hispanidad.
Pues, hoy en día esta tradición encuentra fuertes questionamientos que vuelven a dividir de nuevo el mundo. Dicen lo que se llama el “Día de la Raza” en realidad es el día contra la raza, y por ejemplo en Venezuela cambiaron en el ano 2002 el nombre a “Día de la resistencia indígena“.
Todavía algunos defienden el mito de que Cristóbal Colón representaba al hombre civilizado, cuya destreza física y mental lo llevó a descubrir los misterios del océano y a encontrar pueblos que vivían en el atraso y la ignorancia. 
La conquista fue un hecho inevitable, porque implicó la victoria de la civilización sobre la barbarie. Los hombres blancos traían consigo el adelanto: la Biblia, la pólvora, las armas de fuego, los instrumentos de navegación, la economía mercantilista, el hierro, la rueda y otros, mientras los indígenas seguían luciendo tocados de plumas en la cabeza y profesando religiones bárbaras.
Y los Otros quieren olvidarse a que las Mayas, Incas y Aztecas eran imperios que se forjaron también mediante la opresión y esclavitud de pueblos mas débiles… tanto así que muchos de esos pueblos se unieron a los españoles para luchar en contra de sus opresores.
Aliado a Hernán Cortés por el norte y Francisco Pizarro por el sur se lanzaron a “liberar” sus tierras, sin dándose cuenta que en realidad solo cambiaron un opresor por otro.
Los espanioles conquistaron las tierras que bautizaron con el nombre de Américo Vespucio, y no de Cristóbal Colón, quien murió en el olvido y sin saber que abrió las puertas de un continente desconocido, donde algunos creían haber encontrado el paraíso terrenal. En esta conquista de “todo el continente americano” por parte de los españoles, seguido por los portugeses, franceses y ingleses, se llevaron el oro y la plata con cual se financió el barroco esplendor de las monarquías europeas, llegaron enfermedades mortales, y trajeron la santa Inquisición, el crimen, el terror, y el subsiguiente exterminio de vastas civilizaciones.

Ahora sin duda alguna, en América, desde Canadá hasta Cabo de Hornos, este día cambio todo y nada volvió a ser lo mismo desde aquel 12 de octubre de 1492.

Pero los mestizos de América ya no son los hijos bastardos de la conquista, del despojo y la violación, ellos son una raza nueva en camino de establecer su propia identidad, una identidad donde se fusiona la crueldad de Pizarro y Cortés con la compasión de Bartolomé de Las Casas, donde se mezclara la fe cristiana, traído por los conquistadores, con la tradición y mística de las civilizaciones precolombinas.
Pasaron siglos hasta que se volvió a hablar del florecimiento cultural y científico de las civilizaciones precolombinas, como el hecho de que los mayas hubiesen confeccionado un calendario mucho más exacto que el de Occidente, que empleaban el sistema vigesimal en matemáticas y usaban una escritura similar a los jeroglíficos egipcios, que en el incario construyeron terrazas y canales para la producción agrícola, que practicaban la trepanación de cráneos y que tenían un sistema social que respetaba la comunidad colectiva de la tierra.

De lo que debíamos preocupar hoy en día, es tratar a vivir en paz y armonía, aunque muchos piensan y hacen lo contrario, celebrando y recordando a este 12 de Octubre del 1492 como un hito en la historia, que nos ensena como la supuesta liberación desde afuera se convirtió de nuevo en opresión; un día para reflexionar a como podemos solucionar nuestro destino con nuestros propios medios y no esperar a que otro lo haga; un día para resolver y superar el pasado, y encontrando así los raíces de nuestra identidad individual que nos instruye a construir un futuro propio.


o

El 12 de octubre del 1492 – Colon y la modificación de la historia americana


Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano

EL OTROCIDIO


El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1942, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe.
En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.
Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve..
… a pesar que digan o comenten que este vídeo esta equivocado y hasta que las imágenes seleccionadas son graciosas, lo que sucedo es la perdida de identidad cultural. Todo forma parte de la globalización.
o

Día de la Raza

En la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre reciben el nombre ¨Día de la Raza¨en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

Sin España, o mejor dicho sin Europa o los Colonizadores, no hay historia, ya sea para bien o para mal. Es con ellos que comienza la historia oficial, así que repudiar no sirve a nada. Ahora lo que hay es de desmitificar la mediocre historia oficial y ponerla en un contexto mas realista para comprender el origen y como esta mezcla de mentalidades transformo un continente en lo que hoy se llama¨Latinamerica¨.
0

La empresa del Descubrimiento

Después que los turcos conquistaron Constantinopel y cortaron las rutas que conducían a las tierras de las especias, encontrar nuevos caminos para llegar allí se convirtió en una cuestión de vida o muerte para las economías de las naciones europeas.

El objetivo esencial de la época de los grandes descubrimientos geo­gráficos, al final de la Baja Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna, consistió en llegar a la India. Los pueblos peninsula­res, España y Portugal, se colocaron resueltamente a la cabeza del movimiento, sintetizando, por un lado, los conocimientos de la cartografía de la Escuela Mallorquina -fruto de los esfuerzos del cartógrafo portugués Enrique de Avis y Lancaster, “El Navegante” (1394-1460)- y por el otro, las exploracio­nes de portugueses, andaluces y castellanos por el Atlántico. Por­tugal se lanzó a la empresa de la India por la ruta del Este, siguiendo un periplo africano, coronado en 1486 por Bartolomeu Dias (1450-1500), descu­bridor del cabo de Buena Esperanza y la llegada de la flota de Vasco de Gama (1469-1524) a la India en 1498. Mientras tanto, España lo hizo con Cristóbal Colón (1451-1506) por la ruta del Oeste, lo que en definitiva implicó el hallazgo del conti­nente americano y del océano Pacífico, elementos que se interpo­nen entre el Atlántico y la costa asiática.
Los Reyes Católicos, financiadores de la expedición, se preo­cuparon en seguida por obtener las garantías legales sobre las tierras descubiertas en las “Indias”. Ello planteó, de nuevo, el pro­blema de las relaciones hispano-portuguesas. El laudo emitido en Roma con el nombre de bula Inter Caetera (“Entre los demás”) por el papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493, otorgó a los españoles la posesión de las tierras situadas a cien leguas al oeste de las Azores o de Cabo Verde. El subsiguiente Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494, ratificó la división del mundo en dos hemisferios: el oriental, portugués, y el occidental, español. La línea de demarcación entre ambos quedó fijada a 370 leguas al oeste de Cabo Verde.
¿Quiso realmente Colón llegar a la India, a Asia, por occiden­te, basándose en los conocimientos de la época, que considera­ban más corto el camino de la navegación siempre hacia el Oeste?
Está claro que el viaje de Cristóbal Colón en 1492 no cumplió con el propósito de encontrar una nueva ruta a oriente, pero a cambio de ello significó para España la conquista y usurpación de enormes territorios de una incalculable riqueza.
Existen indicios de que las Antillas Mayores habían sido visitadas por europeos años antes de la llegada de Cristóbal Colón. Al efecto, Fray Bartolomé De Las Casas, escribe: ¨tuvieron o tenían de haber llegado a esta isla Española otros hombres blancos y barbados como nosotros antes que nosotros no muchos años¨.
Esa hipótesis explicaría la presencia de algunas indias de tez blanca entre los indígenas de piel oscura y el insólito hallazgo, en el tercer viaje de Colón, de proyectiles de artillería, en un paraje de la Española que no había sido explorado.
Si nos fijamos en las rutas seguidas por el Descubridor en sus cuatro viajes a América nos daríamos cuenta que siempre enfiló la línea de los vientos alisios y regresó por los vientos contrarios y la corriente del Golfo, a la altura de Virginia.
Parece evidente que Cristóbal Colón sabía bien que encontraría ricas tierras para la Corona y para él mismo.
Todos esos datos indican que Cristóbal Colón tuvo que haber tenido noticias de anteriores viajes al continente que él descubriera. Ello explicaría la redacción de las Capitulaciones de Santa Fe (pactos suscritos entre los Reyes Católicos y Colón con relación a cómo se habrían de repartir los beneficios de la empresa del descubrimiento) en las que se menciona lo que Colón ¨ha descubierto en las mares océanos¨ concediéndole al insigne marino genovés un descubrimiento que todavía estaba por hacerse.
Quizás Colón les confió sus secretos a los Reyes Católicos para convencerlos de la viabilidad de su proyecto.Tal vez por eso obtuvo el apoyo de Isabel y de Fernando el Católico muy a pesar del dictamen negativo de una Comisión integrada por ¨hombres sabios, astrólogos y astrónomos, y hombres de la arte de la Cosmografía¨ que se reunió en Salamanca a instancia de dichos monarcas a examinar en detalles el proyecto de Colón.
Una vez que los reyes católicos decidieron apoyar el proyecto de Cristóbal Colón surgió una dificultad: Cristóbal Colón quería a cambio dinero (el 10 por ciento de todo lo que se encontrara en oro, plata y piedras preciosas), poder (Virrey y Gobernador de todas las tierras descubiertas); y ascenso social (título de Gran Almirante de la Mar Océana). Imagínese usted, amigo lector, lo que significaba el hecho de que un desconocido marino portugués se convirtiera así como de repente en un Gran Almirante con los mismos honores que disfrutaba el Almirante de Castilla, vinculado este último a la familia de la más alta nobleza castellana, por demás, tío de Fernando el Católico.
En principio, los Reyes Católicos no se mostraban dispuestos a complacer a Colón en sus desmedidas pretensiones de dinero, poder y gloria. Y estuvieron a punto de solicitarle al genovés que se marchara. Colón se mantuvo firme, siempre dispuesto a jugarse el todo por el todo.  Colón aguantó todo y acabó venciendo. Diría con orgullo: ¨Pensando lo que yo era me confundía mi humildad; pero pensando en lo que yo llevaba me sentía igual a las dos coronas¨  ¿ Jactancia? No, seguridad sí. Cristóbal Colón sabía adónde iba,  y estaba muy seguro de lograr su objetivo. Lo que para otros era duda, para él era certidumbre. Fray Bartolomé De Las Casas, que conoció bien a Colón, lo pintaría de cuerpo entero con esta frase: Tan cierto iba a descubrir lo que descubrió y hallar lo que halló como si dentro de una cámara con su propia mano lo tuviera¨
Después de vencer muchísimos obstáculos, el 3 de agosto de 1492, la flota colombina levó anclas para iniciar desde el puerto de Palos su espectacular singladura, atracando en las Canarias seis días después. El 6 de septiembre de 1492, la flota colombina puso rumbo hacia el Poniente, iniciando una hazaña que todos tenían por imposible. Treinta y dos días después, en la noche del 11 al 12 de octubre, Rodrigo de Triana, daría la voz tan deseada: ¡ Tierra a la Vista! y Colón tomó posesión de la tierra en forma, por el Rey y por la Reina, con pregón e bandera real extendida.
La Corona inició rápidamente la colonización del Nuevo Mundo. Así, en 1502, la expedición de Nicolás de Ovando (1460-1511) marcó el comienzo de la población de las Antillas y el origen del imperio español en América y la incorpora­ción del pueblo hispano a la tarea colonizadora.
Los reyes delega­ron los asuntos de América en el Consejo de Indias y los colonos españoles en las Antillas recibieron repartimientos de indios (ins­titución parecida a la encomienda medieval castellana), explota­ron yacimientos auríferos y ensayaron el cultivo de la caña de azú­car. Los primeros resultados fueron descorazonadores: la dificul­tad que entraña todo proceso de aculturación y los excesos de los encomenderos motivaron una alarmante despoblación indígena.
Samuel Eliot Morison, un historiador de Harvard, biógrafo de Colón, escribió: “Quien fuera el que inventara este espantoso sistema, como único método de producir oro para la exportación, el responsable del mismo fue solo Colón. Aquellos que huyeron a las montañas fueron cazados con perros, y de los que escaparon se ocuparon el hambre y la enfermedad, mientras miles de pobres criaturas, en su desesperación tomaron veneno de manioca para acabar con su miseria”.
A partir de 1507, cuando el cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller (1470-1522) se refirió en su “Cosmographiae Introduction” a una cuarta parte del mundo, a la que dio el nombre de América – en homenaje al florentino Américo Vespucio.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) atravesaba el istmo de Panamá y descubría el mar del Sur (océano Pacífico). Inmediatamente comenzó la bús­queda de un paso que comunicara el Atlántico con el Pacífico por el sur de América. Fernando de Magallanes (1480-1521) lo conseguiría en 1520. Al descu­brir el estrecho que hoy lleva su nombre reinabo ya Carlos I.
Con el nuevo monarca, Carlos I, pueden considerarse termi­nados los ensayos previos para dar paso a una entidad política y cultural nueva: las “Indias Españolas”, el primer sistema colonial organizado de la época moderna.o
o
Entre el descubrimiento colombino en 1492 y la sumisión de los incas en 1536 por Francisco Pizarro (1476-1541), que marcó el fin de las grandes conquistas, transcurrió menos de medio siglo. Además, fue obra de un número increíblemente corto de españoles.
o
La expedición de Cortés constaba de solo 416 hom­bres, y a Pizarro siguieron sólo 170 en su avance hasta Cajamarca.
o
La enorme codicia de aquellos conquistadores y sus acompañantes y su superioridad técnica (caballos, armaduras, lanzas, picas, rifles, ballestas y perros feroces) hicieron posi­ble tal acontecimiento. Económicamente, los gastos de la expedición re­caían sobre los propios organizadores, por lo que no es exagerado afirmar que la con­quista de América le salió gratis al Estado español.Por el contrario – los beneficios que aquellas tierras rindieron a España merecen el calificativo de fabulosos. Efectivamente, el tesoro real tenía derecho, según vieja tradición, a un 20% de los metales preciosos que produjeran las minas del reino. Desde 1540 aproximadamente, con el hallazgo de los casi míticos filo­nes de Zacatecas y de Potosí, el Nuevo Mundo comenzó a manar oro y plata -plata, hasta el punto de transformar la estructura económica del mundo civilizado. Doscientos mil ki­los de oro y diecisiete millones de kilos de plata se estima que atravesaron el Atlántico en un siglo; cifras que otro estudioso del tema, el historiador y economista español Ramón Carande y Thovar (1887-1986), estima conveniente subirlo al doble, si se quiere estar más cerca de la verdad.
Aquel aluvión enorme, al no encontrar en la Península una banca o industria capaces de absorberla, se desparramó por toda Europa, hasta lle­gar a los últimos confines del mundo. Los plateados reales espa­ñoles eran moneda corriente en Londres, Amberes, Lyon y Génova y se comerciaba con ellos en los mercados de ciuda­des como El Cairo y Bagdad.
o
Con respecto a las consecuencias culturales, la conquista y colonización de América sig­nificó la mayor mutación jamás habida del espacio humano.
o
En treinta años -los que transcurren entre el primer viaje de Colón y la primera circunnavegación- se construyó la geografía de un Atlántico transversal, basado en el conocimiento de todas sus estructuras: rutas, vientos, islas y costas. La longitud y anchura del gigantesco conti­nente fue prácticamente delineada en otros treinta años, estable­ciéndose de tal modo la base para una estructura de relaciones humanas, en la cual se confi­guraron los sistemas de ideas, se escribieron las opiniones, inicián­dose una polémica de implicaciones teológicas, éticas y políticas, se fundaron ciudades, se organizaron cabildos, se crearon gober­naciones, comenzaron la producción económica y el estudio has­ta los más altos niveles universitarios.
o
Y significó una de las matanzas más grandiosas de la historia, producto de la brutalidad de los conquistadores y las enfermedades que los europeos trajeron consigo para las que los nativos no estaban inmunizados: fiebres tifoideas, tifus, difteria y viruela. La crueldad, el exceso de trabajo y la enfermedad dieron lugar a una despoblación espantosa. Según estimaciones recientes, en 1519 había cerca de 25 millones de indios en México, en 1605 quedaban poco más de 1 millón.
o
La ambición de los conquistadores no encontró barreras infranqueables y en pocos años la inmensidad americana dejó de ser inexpugnable. En un poco menos de tres cuartos de siglo de los más de 70.000.000 de indígenas preexistentes sólo quedaron 3.500.000 almas. Primero, fueron derrotados por la desproporción de recursos, la sorpresa y la confusión. Luego, fueron privados de su cultura y creencias, sometidos al trabajo esclavo y finalmente, diezmados por las enfermedades importadas por los europeos. La casi extinción de la población nativa generó otro genocidio, como lo fue el de propiciar el comercio de seres humanos, arrancando a millones de africanos de su tierra natal para traerlos a nuestro continente como mano de obra esclava.
o
Es evidente que la llegada europea a las costas americanas produjo un avance notable de la humanidad, pero el progreso no pudo ocultar la magnitud de la sangre derramada y el saqueo impulsado por las potencias europeas de la época.
o

La exploración de América por los Vikingos

Indio Americano navegó a Europa con los vikingos?

Siglos antes de Colón, un niño vikingo-indio puede haber nacido en Islandia.

Quinientos años antes de que Colón navegó el mar azul, una mujer americana nativa puede haber viajado a Europa con los vikingos, según un estudio de ADN nueva y provocativa.
Los científicos encontraron más de 80 islandeses que viven con una variación genética similar a la que se encuentra principalmente en los nativos americanos.
Esta firma probablemente entró en líneas de sangre de Islandia hacia el año 1000, cuando el primer niño indio-vikingo nació. Evidencias arqueológicas muestran que los vikingos de Islandia llegaron a Groenlandia justo antes del ano 1000 y rápidamente empujaron a lo que hoy es Canadá. Islandeses incluso establecieron una aldea en Terranova.
El equipo de investigación dice de que una mujer indígena de América del Norte navegó a Islandia en ese período de la colonización y exploración proporciona la mejor explicación para la variante genética de los islandeses.
Sabemos que los vikingos navegaron hacia las Américas“, dijo Agnar Helgason de deCODE Genetics y la Universidad de Islandia, quien co-escribió el estudio junto con su alumno Ebenesersdóttir Sigridur y sus colegas. “Lo único que tienes que hacer es asumir … que se reunieron algunas personas y trajeron al menos una mujer de vuelta con ellos. Aunque es tal vez interesante y sorprendente, no es increíble“, agregó Helgason.

El genetista Ripan Malhi, un experto en ADN de diferencias étnicas de la Universidad de Illinois, que no formaba parte del proyecto esta de acuerdo de que el informe tiene “una fuerte evidencia genética para el contacto precolombino de la gente en Islandia con los nativos americanos.”

leer mas en: Nacional Geographics
o

El gran viaje del Dios del Sol. Los Vikingos en México y Perú” (967-1532)

El verdadero descubrimiento de América, Los indios blancos, Las aventuras americanas de Ullman y de Heimlap, El Dios-Sol, El zodíaco ario de los Incas.

Que los vikingos desembarcaran en Norte América es una idea generalizada, hasta José Martí, intelectual cubano, supo de ella cuando reseñó para la prensa un libro que la predicaba en el siglo antepasado. Los escandinavos llegaron a Norteamérica, primero colonizando a Groenlandia, y luego descubriendo lo que los vikingos llamaron Vinlad, en Norteamérica.
Después los navegantes normandos viajaran mas al sur, como afirma, tras décadas de investigación Jacques de Mahieu (1915-1989) antropólogo francés radicado en Argentina desde 1946 y director del Instituto de Ciencias del Hombre en Buenos Aires desde de 1968 hasta su muerte.

La presencia de los europeos en la América precolombina parece confirmarse con la existencia de numerosas figuras mitológicas grupos indios”blancos”, según los documentos que se reseñan en el libro.

Mahieu compara así mismo las religiones y asegura encontrar elementos de cristianismo en las religiones de Centro América y el Perú, así como la influencia de mitos nórdicos en las creencias de estos pueblos.
Otro de los campos en los que incursiona el autor es en el análisis comparado de los idiomas y sus escrituras, así, citando a otros investigadores, el autor intenta convencernos de las raíces arias del quechua y de los elementos danés presentes en la lengua hablada por los señores mayas.
Otro tanto pasa con los símbolos gráficos, cuando se presenta una tabla en la que se observan asombrosas coincidencia entre los signos utilizados por diferentes comunidades sudamericanas y diverso símbolos rúnicos.
Otra coincidencia asombrosa es la que se da, entre el zodiaco inca y el europeo, cuyos signos, según el libro son casi idénticos.
Otras similitudes serían entre las armas y los uniformes utilizados por guerreros normandos y los aztecas. Los paralelos alcanzan la formación económica y social, antropólogo estudia las monarquías comunales de México y Perú, sus clases y órdenes militares y llega a la conclusión de que son asimilables al medieval europeo.

Existen información sobre la presencia vikingo en Cuba cual fundaron asentamientos vikingos en la costa norte y sur de la isla. Los arqueólogos habían investigado tres años hasta llegar a la conclusión de que restos encontrados al norte de la provincia de Matanzas y al sur de Cienfuegos correspondían a los antiguos navegantes nórdicos.

La declaración de Jaques Chirac

21vqxhyszal_aa160_.jpgEl neogaullista Jacques Chirac, quien dejara el poder francés tras doce años en el cargo y cuatro décadas en la política, sorprendió al mundo con sus declaraciones polémicas vinculadas a la historia mundial. Aseguró que fueron los vikingos los primeros en llegar a América cinco siglos antesy no Cristóbal Colón, y afirmó que el descubrimiento del nuevo continente no fue un gran momento histórico y, por tanto, no es susceptible de ser celebrado.

Estas polémicas declaraciones, pertenecen al libro de entrevistas a Chirac L´Inconnu de l´Élysée, escrito por el periodista Pierre Péan.

Nunca he sentido admiración por las hordas llegadas a América para destruirla. El presidente francés destacó que los vikingos no montaron tanto alboroto y, además, tuvieron la elegancia de destruirse ellos mismos, según publicó el diario El País.


Los vikingos llegaron a América del sur

restos-de-peruanos-en-norwegia-los-vikingos.jpgEl reciente hallazgo en Noruega de restos de esqueletos que tienen más de mil años de antigüedad, pero que muestran rasgos que sólo poseen los indígenas peruanos.

En las obras de restauración de la iglesia de San Nicolás de Sarpsborg, aparecieron los restos de dos hombres mayores y un niño. En uno de los cráneos se puede observar que un hueso de la nuca no ha crecido y esto es un rasgo hereditario que sólo lo tenían los aborígenes peruanos.

Con este dato, casi se puede confirmar que los vikingos llegaron más al sur de lo que se creía.

o
leer también los artículos: Los Vikingos en Sudamérica y LOS TEMPLARIOS EN AMÉRICA