LA CAMARA DE REFLEXION Y SUS ARTIFICIOS SIMBOLICOS
Una visión desde el Rito Moderno o Francés y sus contrastes con otros ritos
Introducción.-
Para empezar hay que decir algo que no parece tan obvio, y es que no en todos los Ritos está presente la Cámara de Reflexión, o al menos ésta no se interpreta de igual manera, y ese encadenamiento tal y como nos explica Philippe Langlet, va: "desde la estancia oscura del Rito de Emulación, a la Cámara de Preparación del RER pasando por el Gabinete "tipo" del REAA, o del Rito Francés".
Su esencia está constituida- tal y como nos explica un reputado el francmasón del GODF Oswald Wirth- en base a dos tandas de símbolos, "unos que representan la muerte y otros la vida", jugando a crear la vieja mitología de la caverna – que al fin y a la postre "viene a representar una síntesis simplificada del mensaje que se deriva de las danzas macabras y el arte de la Edad Media para jugar un importante rol como rito de iniciación".
A pesar de constituir una de las esencias masónicas por excelencia dentro de la penetración de los profanos en los llamados "Misterios masónicos", nos encontramos que es esta cuestión simbólica no se ha tratado mucho, y menos en el seno del Rito Moderno.
En general en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, sí que nos encontramos con una cierta paradoja, y es que se ha magnificado dicho recinto, al que se le ha cargado de tintas y colores y escuelas de pensamiento, hasta tal punto que la resultante podría decirse que ha terminado por definir el "modelo tipo" del Gabinete de Reflexión, pese a que la heredad proviene de los "modernos", pero los "antiguos" lo terminarán aceptando y la modificaran para amoldarlo a las modas y exigencias del momento.
No hay que olvidar que en el Rito de Emulación no hay tal Gabinete de Reflexión, ni esa prueba de tierra, tanto es así que los rituales de este rito recomienda "no cometer el error de someter a ellas al candidato" . El profano debe ser colocado en un recinto a oscuras y apartado libre de símbolos o inscripciones; por otro lado en el Rito de York se dan datos de una sala de Preparación, pero sin más detalles.
Por tanto podemos exponer sin miedo a equivocarnos que la Cámara de Reflexión se establece en Francia a través del desarrollo de primer asentamiento de la masonería proveniente de Inglaterra como Rito Inglés estilo francés, o sea rito Francés y luego tendrá un desarrollo más plena con el REAA.
Pero tampoco es que en el REAA nos encontremos mucha más literatura o reflexión sobre ese pasaje de la ceremonia de iniciación masónica, o sobre el habitáculo en el cual se desarrolla una buena parte del contacto del profano con la masonería; digamos que hay muchas referencias, pero en general son tomadas unas de otras. Una demostración de esa sequía intelectual con referencia a este sugestivo tema, es que apenas si más allá de una obra referencial por excelencia, y es la de G. Persigout: Simbolique du Gabinet de Reflexión, totalmente agotado y que en la librerías de viejo puede alcanzar los 300 euros, aunque también Beresniak ha escrito un libro al respecto.
Lo que sí hay constancia es que existen muchos pequeños trabajos y variadas planchas de Hermanos generalmente enfocadas para leer en Logia, aunque en general versan sobre la simbólica de los elementos, motivo por el cual encuentro una gran laguna en cuanto a la reflexión con respecto a la presencia y desarrollo en el mundo masónico de un habitáculo tan singular como este y la presencia de elementos tan singulares como los que se encuentran en el cuarto de reflexión.
Fruto de esa dificultad puede explicarse cuando doctos autores como Frau y Abrines tocan este tema de la Cámara de Reflexión, nos hacen un juego malabar. y nos llevan de una acepción a otra sin darnos una definición exacta, lo que demuestra la dificultad que debieron encontrar los citados autores para tener un hilo conductor lógico a la hora de explicar el por qué algo que no estaba presente en la primigenia masonería inglesa, aún hoy no tiene cabida, desarrolla toda una proceso hasta desembocar en la actual Cámara de Reflexión tan importante en el mundo masónico continental.
Pero es más, llama poderosamente la atención que siendo una pieza capital en los comienzos del hacerse masón, se le preste tan poca atención en los mismos rituales, y en los Tuileurs, pues en muchos casos apenas si nos dejan una leve descripción o semblanza, cuando su contundencia simbólica que luego no se repetirá en el seno del trabajo logia, es el primer contacto que el profano tiene con el quehacer masónico.
Esta carencia al menos desde el punto de vista histórico lo magnificaba no hace mucho Rene Le Moal, en su trabajo de introducción al "Le Cabinet de Réflexión . Des simboles pour toute une vie", que se publicaba en la prestigiosa revista La Chaine d´Unión, nº 6- Julio-2012.
Ha sido este artículo el que me ha dado pie para indagar sobre esta Cámara de Reflexión en el Rito Francés, pues pese al seudo enfado de ciertos hermanos franceses por la publicación de nuestros trabajos, no parece que desde el mundo masónico francés se haga mucho por ahondar sobre el Rito Francés o Moderno y sus diferentes partes, y menos sobre una tema tan inocuo pero a la vez tan importante como puede ser la Cámara de Reflexión.
Tanto es así que para comprobar esa influencia del REAA en el seno del GODF, aparte de ver su presencia en los textos rituales, también la podemos encontrar en los medios de comunicación del GODF, como la revista antes citada: La Chaine d´Unión, el número nº 6 de julio del 2012 donde se puede comprobar el peso y el fondo de los trabajos publicados, los cuales en líneas generales respiran un profundo sentido escocista.
Por esa razón desde este modesto blog deseo romper una lanza en pro de profundizar sobre el papel que juega la Cámara de Reflexión en el Rito Francés o Moderno, ya que los Hermanos franceses que practican este rito, no parecen interesados en ahondar sobre su existencia e historia como deja entrever La Chaine d´Unión, y tal y como constata el trabajo de recopilación de trabajos logiales de París, recogidos en el seno del GODF entre los años 1979 y 1989, que nos viene a patentizar que dicha cuestión o parece tener trascendencia en el seno del corpus de reflexiones de los masones franceses del GODF de aquellos momentos, y por lo que deja de entrever, René Le Moal, tampoco a los de ahora les preocupa esencialmente la cuestión.
Al respecto de la Cámara de Reflexión puedo decir que existen varios artículos en Internet, entre los cuales destaca el escrito por Iván Herrera Michel: Los dos momentos del Gabinete de reflexiones, donde ya nos avanza que "la llegada de alquimistas y hermetistas terminaron por culminar su decoración". Aunque habrá que preguntarse cuando sucedió tal cosa.
Por otro lado, los Hermanos de la llamada "regularidad", Gran Logia de España, en su trabajo "Guía de Acogida y Acompañamiento del Rito Francés según el Ritual de 1785. Van un poco más allá y nos explican:
"El término Gabinete de Reflexión es reciente e impropio. El término antiguo es Cámara de Reflexiones (Ritual de 1785 para el Rito Francés Guía de los Masones Escoceses, comienzos del s. XIX, para el R.E.A.A.), o Cámara de preparación (Rito Escocés Rectificado, 1782). La Guía de los Masones Escoceses no da ninguna descripción de la
Cámara de reflexiones.
Los rituales del R.E.R. describen la Cámara de preparación y esta descripción nos será útil en su momento.
Sin embargo, nos basaremos principalmente en la descripción del ritual de 1785, que es la fuente directa de nuestro propio ritual. (Recordemos que el Regulador Masón de 1801 no es otra cosa que la versión impresa del ritual de 1785, que antes era manuscrito).
El término cámara indica que se trata de una habitación de dimensiones normales. Nuestros minúsculos gabinetes son de uso más reciente. El ritual precisa que el profano debe ser conducido media hora antes de la apertura de los trabajos y luego la describe:
Esta cámara debe estar cerrada a los rayos de luz e iluminada sólo por una vela; las paredes serán negras y tendrán colgados emblemas fúnebres, para inspirar al recogimiento, la tristeza y el espanto.
Frases de una moral pura, máximas de una filosofía austera, serán pintadas legiblemente en las paredes, o enmarcadas y suspendidas en diferentes puntos de la cámara; una calavera, incluso un esqueleto si se puede conseguir, recordará la nulidad de las cosas humanas.
En esta cámara no ha de haber más que una silla, una mesa, pan, un vaso lleno de agua limpia, sal y azufre en pequeños vasos, papel, pluma y tinta.
Encima de la mesa estarán dibujados un gallo y un reloj de arena; bajo estos emblemas se escribirá: Vigilancia y Perseverancia."
Los Masones españoles que representan la "regularidad" en el seno de la Gran Logia de España, ponen en solfa la existencia de tal habitáculo, y nos indican que la Cámara de Reflexión es parte del juego de roles del ceremonial de la iniciación, con una simbología que intenta llevar al profano de la muerte a la resurrección.
Se puede decir que esta resurrección pretende llevar al profano de la consciencia a la transcendencia, en base a dos vías divergentes, una busca los ancestros, el acceso riguroso, donde el enterramiento subterráneo hace una evocación cuasi real e intenta sugerir una muerte iniciática. Es la vía de los chamanes, los eremitas.
La segunda vía es la que André Doré denomina como Teocrática neolítica, y reposa en la mitología, logrando a través de una reconstitución escenográfica simular esa muerte iniciática, donde la subterranación viene a ser un descendimiento a los infiernos con una posterior ascensión sacral a una montaña sagrada, que hace de intermediaria entre el cielo y la tierra. Escenografía que tantas veces hemos visto y leído en las leyendas mitológicas, y de la cual en parte participa la iniciación masónica.
No deja de ser paradójico que se juegue con ese rol de la muerte y la resurrección en nuestra iniciación masónica, sabiendo que ese proceso es una parte esencial del hecho religioso…como tantas veces nos muestran los relatos bíblicos, y resulta chocante ese ropaje cuasi sagrado de la iniciación sí tenemos en cuenta que la masonería andorsiana reunía en sí misma un "carácter fraternal y hasta báquico" que no necesariamente exigía una puesta en marcha de un ceremonial "iniciático" intenso o profundo para ser masón, al menos durante los comienzos del siglo XVIII, eso sí, luego vendrán las fuertes influencias hermetistas y rosacruces, que van potenciando el importante papel del ritual y sus carga simbólica hasta llegar a lo que hoy manejamos tras no pocas evoluciones y desanbulares…
No voy a entrar en el campo de la masonería operativa, ya que no es creíble que para se recibido Compañero Masón, hubiera que irse a esas dos vías de las que he hablado, sino más bien he de decir que en aquellas épocas estaríamos ante un ceremonial simple en donde se daría la comunicación de palabras y toques, junto con el desarrollo de un pequeño catecismo de reconocimiento, tal vez para que ello tuviera un cierto empaque se haría en una sala en semi-penumbra, tal y como va a ensayar esa primera masonería especulativa, y como nos la ha dibujado sabiamente Patrick Négrier en su "Rite du Mot de Maçon" que trata este asunto de esta manera: una "transmisión d´une poignée de main et deux mot de passe" lo cual patentizan las dos divulgaciones de la primera hornada, por un lado el "Mason´s Examination" (1723) y el "Masonry Dissect" de Pritchard (1723), y cuyo desarrollo como base de partida de un habitación a oscuras pasamos o un "caverna" que se fue complicando a partir de 1740 al desarrollarse la masonería en tierras francesas.
Por ejemplo en el Ritual Berne (1740) nos indica que el recipiendario recibe una idea de las obligaciones del introductor (padrino), y una vez acabada la sesión se da paso al profano a la "Chambre de Preparation" para reflexionar y entender cual su va a ser su encuadramiento dentro de la masonería, concluida esta fase se le lleva a "chambre destinée pour le suite de la Preparatión ce qu´on appelle Chambre osscure, pr intimider , comme Tete de mOrt, bassin rempli de sang avec Coutteaux et Lancette. La Chambre n´est eclairre que par une seule lumiere sombre"
El Jachin y Boaz (1762) habla de una Cámara de Preparación y una estancia complemente a obscuras, a donde es conducido, pero este habitáculo no está descrito por ejemplo en Shibboleth (1765)
En esos primeros textos lo que sin tenemos constancia como como un hecho probado es que el candidato solicitaba la admisión de su propia voluntad, y se le requería para que explicará los motivos de su demanda, tal y como hoy se sigue haciendo. En ese primer encuentro en los tiempos de esa primigenia recepción, el padrino y el profano están en una "habitación sin luz, totalmente a oscuras, un cierto tiempo sin que se diga una sola palabra" al final de la estancia se le preguntará por dos veces, al profano, sí tiene vocación para ser recibido masón…
Esta Cámara o Gabinete de Reflexión, queda meridianamente claro que es la vieja habitación obscura que se transforma por la vía hermética en caverna iniciática, lo cual es totalmente desconocido en Inglaterra, y en la misma Francia lo será también en un primer tiempo, teniendo que decir que ignoramos cuando fue introducida como tal Cámara de Reflexión en el ceremonial masónico; aunque Doré nos adelanta las posibles fechas de introducción, que él circunscribe entre los años 1776 y 1780.
Es casi seguro que la ascendencia masónica de Dermot y sus "ancients" que heredaron buena parte de esa estancia de reflexión de "los Modernos" proyectaran además otras cuestiones simbólicas que hoy configuran la actual Cámara de Reflexión, si menospreciar el hecho de que es más que posible que incluso se pudiera haber dado en Inglaterra en un primer momento tal habitáculo, tal y como sostiene A.C.F. Jackson en: "English Masonic Exposure 1760-1769" .
A esta primigenia estancia se le van a ir uniendo varios elementos que nos sabemos del porqué de su llegada y asimilación y el porqué de otros símbolos que llegaran un poco más tarde como el famoso VITRIOL. Aunque no será desdeñable reseñar una vez más que no toda la tradición escocesa, como veremos más adelante, va a beber de las mismas fuentes, ni de las mismas tradiciones, o sacralidades…
La Cámara de Reflexión y sus primeras noticias.
De la existencia y referencia de esta cámara bajo sus distintas denominaciones ya he dado algunas noticias para su rastreo historiográfico a lo largo del texto que redacto, pero no todos los autores parecen haber trabajado en esa recopilación ya que circunscriben la primera noticia de la existencia de la Cámara de Reflexión tal y como hace Irene Manguy- (que a su vez refiere la cita de otros autores) al "Recuil Precieux de la Maçonnerie adonhiramite (1783) quien de una manera somera, indica lo que luego recogerá el Régulateur: "una pieza en sombra con los muros en negro, alumbrada por un solo candelabro, un taburete, una mesa sobre la que habrá un cráneo, la sal, el azufre, el agua y el pan, y sobre las paredes los emblemas de la muerte y otras frases sentenciosas escitas en blanco", lo que vienen a indicar al profano la vacuidad y fragilidad e las cosas terrestres.
Sin embargo aparte de las citas ya realizadas decir que revisando los viejos rituales de ascendencia "moderna" como el "Le Maçon Demasqué ou le Vrait Secret des Franc-maçons" de 1758, encuentro este texto que dice: "Je contai mes guinées il m´inferivir&s´en retourne. En même temps mon ami s´avança pour no dire qu´il étroit tems d´entrer dans la chambre voisine; je le suivis. L´endroit étroit obscur, les fenêtres fermées, les rideaux tirés, Voici, une dit-il ce que nous appelons la chambre noire; vous êtes encore libre d´avancer ou de reculer, je vous abandonne a vous reflétions".
O sea que estamos en una sala pequeña, oscura, sin más consideraciones, al igual que hace el la divulgación La Receptión de un Frey-maçon (1737): en la cual "el recipiendario es conducido por el Proponente, que se convierte en su Padrino, a una de las Habitaciones de la Logia, donde no hay luz…"
Pero es más, sí vamos al texto de Grabiel Louis Calabre Pérau: "L´Ordre des Franc-maçons tradhi. Et le secret des Mopses réveélé" (1745) indica que: le frère qui parle du Récipiendaires à la Compagnie, s´appelle "Proposante, a un jour indiqué pour le Réception, il a la qualité de Parrain. La Loge de Réception doit être composée de plusieurs pièces, dans l´une desquelles il ne doit y avoir aucune lumière. C´est dans celle-là que le Parrain conduit d´abord le Récipiendaire".
Hervé Vigier, gran estudioso del Rito Francés en su libro: Le Rite Français du primer grade au Vº Ordre (Eeditions Teletes) nos lleva un par de años atrás, a 1742 con la divulgación del abad Pérau: "Les secret des Francs-Maçonse, donde nos dice lo siguiente: "où il ne doit y avoir aucune lumière ce qui tout de même exprime déjà une symbolique, et le désir de mettre le récipiendaire dans un état psychologique approprié. Le candidat y est conduit par son parrain"
Esto viene a demostrar que los diversos estudiosos franceses no han repasado los primeros textos o divulgaciones de cara a rastrear esta cuestión de los orígenes de la habitación obscura de la que nos hablan las primeras divulgaciones, donde vemos el nacimiento de una de una habitación sin luz, la cual se irá transformando en el concepto de "caverna" que desea imitar el Cuarto de Reflexión, y al profano como Caballero para ser investido como tal para justificar el valor iniciático que se ha adjudicado a tal ceremonia, que ya no es un trasunto, sino un "trabajo de tierra" y a cuyo cubículo no sabemos como han llegado hasta ella esos elementos que la componen, y tampoco sabemos cómo se ha insertado de forma a veces tan importante en la ceremonia de iniciación, ya que en estos primeros textos no se habla de ninguno de ellos y muy poco de ese singular habitáculo de reflexión.
Lo que sí sabemos es que se van introduciendo algunas innovaciones como las del GODF con respecto a las frases que se van inscribiendo en los muros de ese Gabinete de Reflexión, las cuales va a desaparecer en el seno de la Obediencia francesa sobre 1858, para luego reaparecer al finales del siglo XIX. Pero esto lo desarrollaré un poco más adelante.
Sí pasamos al otro campo ritual para de este modo poder hacer un trabajo de contraste y comparativo en busca de esos elementos extraños, en el mundo ritual de los "Modernos" vemos que el pertinente REAA, presenta otro panorama pero en general poco distinto, por un lado al no conocerse la Cámara de Reflexión en el ámbito Inglés, o sí se dio como hemos comentado, esto no llegó a calar en el ambiente masónico anglosajón pues tenemos que los rituales de la Grande Logia de Escocia que en general no hablan para nada de esta habitación que está tan presente en la geografía masónica francesa.
Ante ello cabe preguntarse ¿De dónde vienen las influencias que denominamos genéricamente como escocistas y que configuran la caverna iniciática en que se ha convertido el Gabinete de Reflexión.?
Para intentar saber algo al respecto nos hemos ido a la masonería que practica la Logia Saint-Jean d´Escosse Contrat Social de 1776 (Aviñon) la cual tendrá problemas con el GODF al usar esta el título de Logia Madre Escocesa, y aunque fuera la logia más antigua del GODF con sede en el oriente en París, ello no podía ser tolerado por el GODF ya que ponía en solfa cierta autoridad de la Obediencia al calificarse como Gran Madre….pero nada nos dice amen de una Cámara de Reflexión donde todo está cerrado y donde el profano está por espacio de una hora, conduciendo luego al profano a otra estancia que se la reconocerá como Cámara de Preparación, también así denominada en el RER.
La logia Contrat Social, entiendo que practicaba el Rito Escocés Filosófico, y en dicho ritual vemos que el día destinado a la recepción del profano, se nos habla de una Cámara de Reflexión en estos términos: Il le laisse dans la chambre des réflexions, et lui dit tu ton ferme: pensez a l´état que vous voulez embrasser. il doit rester dans cette chambre l´espace d´une herue, et dans ce temps-là un frère députe vient lui demandez par intervalles s´il persiste a vouloir être reçu, et après l´heure passe, on le conduit dans une autre chambre"
Pero la pieza ritual no describe tal Cámara de Reflexión, aunque el autor crítico del trabajo publicado con el facsímil del ritual, Jean-Louis Craponne, nos habla de esta pieza de la que dice es el "cabinet de reflexión" del Rito Escocés Filosófico y del REEA contemporáneo y cuyos elementos presentes conllevan un barra de pan, un vaso de agua, y un cráneo humano, y poco más sabemos,
Un tiempo después un ritual francés del Bajo Limousin transcripto en 1780 denominado "Ritual de Uzerche" de base "Moderna" describe la habitación de esta manera: En la cámara oscura debe haber una pequeña mesa, una vela , un libro de devoción que el Hermano Experto que conduce al candidato le ordena leer, así como una silla para sentarse.
Sí queremos despejar algunas dudas debemos ir al "Ritual de los Tres primeros Grados , según los Antiguos Cuadernos de 5829 del REAA", y de esta manera al tener una noticia más cabal, teniendo la oportunidad de observar las pequeñas diferencia con respecto al Rito Francés, podemos sacar alguna conclusión.
Este cuaderno ritual, nos habla de un local alumbrado por una sola lámpara, como la representación de una caverna, de cuyas paredes cuelgan los emblemas que veremos más tarde, este espacio es compartido por otros elementos muy similares a los que se halan en el rito francés. Lo que sin que denotamos es la transformación de esa habitación obscura en caverna, al igual que en el Rituel des Antiens ou Edición 6004 de la Guie des Maçons Ecossais, o dentro de la escenografía del ritual de la Guide des Maçons Ecossais de Edinbourg 58 * (circ.1820?)
Continuará dentro de 14 dias. ( 2 Agosto 2012
Víctor Guerra. Vº Orden, y 9º Grado del Rito Moderno.
Miembro del Circulo de Estudios de Rito Francés Roettiers de Montaleau
.Academia Internacional del Vº del Rito Moderno /UMURM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario