sábado, 26 de enero de 2013
‘La cámara de reflexiones: Temor y Temblor’
Hablar de la Cámara de Reflexiones, es hablar tanto de un espacio físico, con ciertas características propias, así como de una experiencia sobre lo que ahí se desarrolla. En este escrito, abordaré lo segundo.
Siguiendo esta perspectiva, encontramos que dentro de este espacio, que debiera simular una bóveda o caverna, se sumerge al iniciado en un estado de confusión, de cierto temor, pero sobretodo en un ambiente de introspección.
Los elementos de los que se ve rodeado el iniciado, como lo es el color negro, la sal, el agua, el pan, la plancha triangular, entre otros, hacen que el sujeto comience con un trabajo hacia dentro de sí. En medio del misterio, la persona acude a sí mismo, pues es lo único que creer conocer y lo único sobre lo que cree tener control.
Las declaraciones que se le presentan “la conciencia es el espejo del alma, es tu juez”, “si tienes miedo o tiemblas ante la verdad, abandona el recinto”, “si eres débil o no tienes voluntad propia, retírate”, son señalamientos claros de que es el individuo quien debe observarse y ser auténtico. No puede salir y preguntar a los demás “¿tengo lo necesario?”. Es ejercicio de uno.
Es aquí, donde encuentro una de las características que me llaman la atención de lo que se vive en la Cámara de Reflexiones: el valor frente a la tiniebla.
Soren Kierkegaard, en el libro “Temor y Temblor”, hace una reflexión sobre el dilema filosófico y moral del sacrificio de Issac. Como sabemos, Abraham es llamado a ofrecer en sacrificio a su hijo. Sin embargo, la interrogante es cómo saber quién te llama ¿dios, o el demonio? Frente a esto, a quién acudir, a quién preguntar, a quién buscar que te diga que lo que haces es lo correcto. Esta duda, solo se resuelve acudiendo a uno mismo.
De la misma forma, la cámara de reflexiones, es un llamado a resolver tus dudas acudiendo únicamente a tu propio ser.
Otra de las características claves que cumple la Cámara, es el rito de paso.
En este caso, el rito que se hace, es una muerte simbólica. Al confrontarse consigo mismo, el individuo debe contestar las preguntas del triangular, “¿qué deberes tiene el hombre para con Dios, para con sus semejantes y para consigo mismo?”, así como elaborar un testamento.
La muerte es un misterio que se afronta solo. Simbólicamente, lo que ocurre cuando se da respuesta al triangular, es que el individuo está depurándose, está realizando un desapego de lo material y de su voluntad. El plasmar su testamento y su última voluntad, es una metáfora de su muerte.
Muerte de quien fue, nacimiento del que viene. Muerte de la ignorancia, nacimiento de la búsqueda del conocimiento.
El rito de paso que significa transitar por la cámara de las reflexiones, es que el individuo despertará a una realidad que aspira a la verdad. Es dejar en manifiesto que quien vive, es un ser dispuesto a la virtud.
Es cuanto.
Diego Torreón
Publicado en RED MASONICA
Sanat Kumara
Consideraciones Ocultas sobre el Señor del Mundo
Las consideraciones esotéricas sobre Sanat Kumara, el Señor del Mundo, basadas en lo que se halla escrito con caracteres de fuego en los niveles akásicos, o memoria cósmica de la Naturaleza, son realmente trascendentes, no sólo desde el ángulo de vista de su procedencia cósmica, sino también como Representante supremo en el planeta del Logos planetario del esquema terrestre.
La tradición esotérica, que basa todas sus conclusiones en la percepción inteligente de los escritos ígneos grabados en los éteres místicos del Akasa, define al Señor del Mundo bajo distintos términos, expresando cada uno alguna virtud o cualidad inherentes al desarrollo espiritual de tal trascendente Vida. Veamos alguno de los más interesantes de acuerdo con la línea de nuestro estudio acerca de la Magia organizada en nuestro mundo:
1. El Anciano de los Días
2. El Doncel de las Dieciséis Primaveras
3. El Avatar de los Nueve Velos
4. El Mago Supremo del Planeta
5. El Iniciador Único
1. La designación de Sanat Kumara como “El Anciano de los Días”, se fundamenta en el hecho oculto de que nadie es tan viejo como Él en experiencia y en sabiduría. Nadie como Él ha vivido y experimentado tanto en el devenir incesante de los Kalpas. Es el Ser planetario de más elevada e incuestionable jerarquía y Quien más conoce las necesidades de la humanidad y de todos los reinos de la Naturaleza. “El Consejo de Ancianos” prevaleciente, todavía en muchas comunidades sociales del mundo, se basa en la autoridad de la experiencia, en la rectitud de los juicios y en la ausencia total de pasión que suele desaparecer en el transcurso de los años. Pero, se trata de una experiencia que podríamos denominar “temporal” y que nada tiene que ver frecuentemente con la experiencia espiritual que parecen denotar ciertos jóvenes en la vida social del mundo. Se trata de aquella experiencia que va completamente desligada de la edad aparente del cuerpo físico. El gran Maestro Kut Humi suele denominar a esta experiencia como “un fruto de la jerarquía espiritual alcanzada en pasados ciclos de vida”, y cuando ‑-como en los momentos actuales‑- hay una gran profusión de jóvenes que encarnan en el mundo para exteriorizar ciertos planes específicos de la Gran Fraternidad Blanca, suele denominarles familiarmente “la legión de los jóvenes viejos”.
2. Aquellos benditos seres planetarios que alcanzaron ciertas elevadas iniciaciones planetarias, describen al Señor del Mundo como “un joven adolescente", lleno de gracia y majestad. Su aura magnética de un indescriptible y fulgurante color azul índigo no puede ser resistida sin peligro de desintegración de los vehículos de expresión de la conciencia, a menos que no haberse alcanzado la tercera Iniciación jerárquica denominada de la Transfiguración, la cual implica haber “purificado convenientemente” los tres vehículos de manifestación humana en los tres mundos de la evolución kármica: el físico, el astral y el mental.
En uno de los sagrados recintos de Shamballa, sede del Señor del Mundo, se guarda un libro conocido como “Archivo de la Sabiduría” y también como “El Libro de los Iniciados”, en cuyas páginas se hallan escritos con carácter de perpetuidad el pasado, el presente y el futuro del planeta. En una de estas páginas y haciendo referencia a Sanat Kumara, puede leerse: “La Presencia del gran Señor es radiante e imponente, llena de indescriptible autoridad y jerarquía, pero rebosante también a extremos indecibles de santa bondad e infinita benevolencia... Aparece a los Ojos de los puros como un Doncel de Dieciséis Primaveras y Su Visión llena de paz, de amor y de increíble dinamismo”.
Estos viejos comentarios son muy significativos si los analizamos desde el ángulo oculto, pues no hacen sino reafirmar la ley jerárquica de los Jóvenes Ancianos a los que hacía referencia el Maestro K.H., descritos en muchas partes de aquel gran Libro de la Vida, que escribieron para cada época los excelsos Adeptos venusianos que instituyeron la Logia Blanca o Jerarquía Espiritual en nuestro mundo, haciendo una muy marcada e inteligente distinción entre la edad espiritual que crea jerarquía y la edad mortal que es una representación o apariencia física que acompaña naturalmente al juicio de las edades en movimiento cíclico.
Así, las Dieciséis Primaveras, representadas objetivamente por Sanat Kumara, podrían muy bien ser una manifestación de la edad física de la Tierra en el presente ciclo de vida. Como más adelante podremos apreciar hay una muy directa relación, basada en el principio de analogía, entre la aparente Adolescencia del Señor del Mundo y el tiempo –increíblemente lejano– que ha de recorrer todavía el planeta Tierra antes de finalizar su etapa evolutiva en el plano físico.
3. La definición de Sanat Kumara como “Señor de los Nueve Velos” parece indicar –siempre de acuerdo con la revelación de “El Libro de los Iniciados"– el grado de evolución alcanzado por el excelso Ser que guía los destinos del mundo. La investigación esotérica afirma el hecho de que cada velo encubre una Iniciación y que, por lo tanto, Sanat Kumara es el único Iniciado en el planeta que ha recibido Nueve Iniciaciones. Sólo el Logos planetario, el Hombre Celestial del esquema terrestre, le supera en tal sentido. Según se nos dice ocultamente el Logos planetario ha recibido la Décima Iniciación Solar y la Quinta Iniciación Cósmica. Sanat Kumara, Su representante aquí en el planeta, gran Adepto en el esquema planetario de Venus, a Quien reverentemente designamos bajo el nombre de Señor del Mundo, recibió Nueve Iniciaciones Solares y está atravesando actualmente la crisis espiritual que precede a la Cuarta Iniciación Cósmica...
La analogía existente entre “velos e iniciaciones” viene corroborada en los Evangelios, cuando son leídos a la luz astral de los registros akásicos y libres por ello de toda interesada explicación doctrinal o religiosa, en aquellas palabras sobre las que aparentemente están de acuerdo los cuatro evangelistas: “Cuando expiró Cristo en la Cruz se rasgaron los Velos del Templo” (de Jerusalén).
Recurriendo de nuevo a las afirmaciones del Libro de los Iniciados, quizás podamos aclarar aquel hecho sorprendente en la historia de Cristo, pero considerándole no sólo como una Entidad histórica, sino más bien como una representación mística del drama psicológico que ha de vivir toda la humanidad. Leemos: “En el momento en que el Arhat recibe la cuarta Iniciación en el monte Gólgota de Su elevación espiritual y en la Cruz del Karma en la que estuvo clavado desde el principio de las edades, un rayo de Luz fulgurante se precipita sobre Sí y al expirar, después de pronunciar el gran Mántram de destrucción recibido de labios del Señor del Mundo y sintetizado en la cuádruple fórmula mágica ‘Todo ha sido consumado’, son rasgados los velos del Templo, los velos simbólicos de los cuatro elementos que encubrían el Centro místico de su vida espiritual y el secreto de su propia eternidad”. Hasta aquí la bella descripción del Hecho crístico en el Libro de los Iniciados.
Pero, analizándola desde otro ángulo de vista, la experiencia del Arhat es clarificada hasta en su sentido histórico. Veamos lo que al respecto nos dice Mme. Blavatsky en La Doctrina Secreta: “...En el Templo de Jerusalén donde simbólicamente fueron rasgados los velos al producirse la muerte física del Cristo, el Sancta Santorum, o lugar más secreto, estaba oculto por cuatro velos o cortinas, las cuales eran sostenidas por cinco columnas. El cuarto velo era rasgado o destruido por el Arhat en el momento místico de recibir la Cuarta Iniciación, utilizando las potentísimas energías ígneo eléctricas que le había comunicado el Cetro planetario del Señor del Mundo.
Podríamos sintetizar ambas afirmaciones, las del Libro de los Iniciados y las de La Doctrina Secreta, en ciertos hechos concretos:
Cada cortina o cada velo tenía determinado color y simbolizaba la actividad de uno u otro de los cuatro elementos naturales, tierra, agua, fuego y aire, una expresión del Cuaternario humano, que está formado de aquellos elementos, siendo las cinco columnas de las que pendían los velos, la representación simbólica de las cinco virtudes capitales que distinguen al Iniciado: el Valor, la Confianza, la Determinación, la Prudencia y el Equilibrio.
Las Cinco Columnas y los Cuatro Velos que encubrían el Sancta Santorum suman el número Nueve, el cual es descrito esotéricamente como Número del Hombre y también como Número de la Iniciación. Nueve es en efecto el número de meses que ha de pasar la criatura humana en las entrañas maternas, antes del nacimiento, Nueve es la suma de los números Cinco que corresponde a la Quinta Jerarquía Creadora de Hijos de la Mente o Ángeles Solares y Cuatro que caracteriza a la Cuarta Jerarquía Creadora, la cual al recibir el glorioso impulso de los Señores de la Mente creó a la humanidad, el Cuarto reino de la Naturaleza. Hay evidentemente una directa relación entre los Nueve meses de la gestación humana y las Nueve Iniciaciones solares testificadas por Sanat Kumara, el Señor del Mundo.
4. Sanat Kumara es el Mago Supremo del Planeta. Él proyecta, elabora y ejecuta a través de Sus Agentes espirituales, todos los planes de la evolución planetaria. Utilizando ingentes legiones de Devas de todas las jerarquías espirituales, se introduce en el interior de los reinos y de las especies y sabe de todas sus necesidades. A través de los grandes Kumaras que secundan Su labor establece contacto con el ambiente cósmico, y por medio de los Señores del Karma y de los grandes Guías espirituales de los Departamentos de la Política, de las Religiones y de la Civilización, administra sabiamente la ley de Justicia, inspira espiritualmente a los estadistas del mundo, mejora la calidad de los vehículos físicos de las Razas evolucionantes, se introduce en el corazón místico de la humanidad creando anhelos de perfección y dinamiza las mentes de los hombres para que se establezcan en el seno social del mundo, las bases dinámicas donde se asentarán la civilización y la cultura de todos los pueblos de la Tierra.
El Señor del Mundo está en todas partes. Los llamados ocultamente “Agentes de Shamballa”, legiones innombrables de poderoso Devas de todos los planos de la Naturaleza y grupos de Miembros activos de la Gran Fraternidad Blanca, Maestros, Iniciados y Discípulos, son Sus Manos, Su Mente y Su Corazón. Por medio de Ellos sabe perfectamente –ya que forman parte de Su propia Conciencia, cuanto ocurre en el interior del “círculo‑no‑se‑pasa” de la Tierra... Por ello está mucho más cerca de nosotros de lo que podamos suponer, “flotando” –si podemos decirlo así– por encima de todos los ambientes sociales del mundo, preparando con Amor y Sabiduría imposibles de describir, las bases espirituales para un más noble y esperanzador futuro para toda la Raza.
Todo el Trabajo es llevado a cabo por el Poder que le depara Su indescriptible y profundo conocimiento de la Leyes de la Magia organizada del sistema solar, mediante las cuales produce la Magia organizada planetaria, que mantiene en constante y permanente movimiento evolutivo la vida entera de la Tierra con todos sus planos o esferas, reinos, razas y especies...
Podemos aplicar pues al Señor del Mundo, aunque a escala cósmica, cuanto vayamos explicando acerca de los principios fundamentales que rigen la Magia organizada, sabiendo que es ÉL quien la promueve, sostiene y ejecuta por todos los ámbitos del planeta Tierra...
5. Sólo Sanat Kumara, el Señor del Mundo, tiene autoridad absoluta sobre la Tierra y sobre la administración en la misma de la Justicia solar. Ésta se fundamenta ‑-como vimos anteriormente‑- sobre la jerarquía espiritual, la cual viene determinada por el progreso interno alcanzado por todos y cada uno de los seres que pueblan el planeta y vivifican su contenido. La Jerarquía espiritual es una Ley solar y viene avalada por lo que ocultamente llamamos “proceso iniciático”. La Iniciación, técnicamente descrita, es el método mediante el cual se introduce a los seres humanos de éste o de cualquier otro planeta dentro del sistema solar, en los sagrados misterios de la Magia organizada... Siendo el Señor del mundo el Mago Supremo del planeta, justo es que sea ÉL el único Iniciador, Quien confiera el poder mágico que acompaña a toda Iniciación.
Los detalles inherentes al proceso iniciático: la revelación de los secretos de la Voz o de los Mántrams, la percepción y comprensión de los Misterios y la aplicación del Cetro iniciático, pertenecen por entero a la Suficiencia infinita del Señor del Mundo, QUIEN delega Su autoridad en algunos grandes Adeptos o en el propio Bodhisattva, el Instructor espiritual de la Raza, en las dos iniciaciones menores o preparatorias y en las dos primeras iniciaciones jerárquicas. Pero ÉL, en Espíritu y en verdad –tal como rezan los textos místicos– estará siempre presente para recibir, a través de los Hierofantes, el juramento de los Iniciados, aunque éstos vean sólo ante sí a los grandes Maestros o al Bodhisattva... Incluso el Cetro jerárquico utilizado en las primeras iniciaciones ha de estar ocultamente dinamizado por el poder que emana del Cetro planetario, del Diamante Flamígero utilizado por el Señor del Mundo. A partir de la tercera Iniciación, o de la Transfiguración, el Señor del Mundo, perfectamente visible a los ojos internos del Iniciado, aplica directamente sobre los centros mentales de éste la tremenda fuerza cósmica contenida en el Cetro planetario. Esta fuerza, de un indescriptible y desconocido potencial ígneo‑eléctrico, es el elemento de conexión entre Sanat Kumara, el Logos Planetario del esquema terrestre y el Logos Solar. “En las entrañas misteriosas del Cetro se halla oculta la energía que permite la unificación de los mundos”. Estas palabras, extraídas como siempre de “El Libro de los Iniciados”, nos dan una certera idea de la Ley de jerarquía que gobierna todos los mundos y que al decir de los Iniciados, “utiliza el fuego eléctrico de la Resolución para producir coordinación y síntesis” de los poderes internos.
El Talismán de Brahma del que surge el Fuego de Kundalini y el Cetro Jerárquico utilizado por el Bodhisattva, no son sino fuegos menores ante la terrible fuerza ígnea que guarda en sus entrañas el Diamante Flamígero, o Cetro planetario del Señor del Mundo. Es por esta razón que Sanat Kumara, es el Único que puede manejar esta tremenda e indescriptible energía cósmica, es el verdadero y Único Iniciador, el Hierofante absoluto en todas las Iniciaciones que se imparten en el dilatado escenario del “círculo‑no‑se-pasa” de la Tierra.
Extractado de: Magia Organizada Planetaria, por Vicente Beltrán Anglada
Consideraciones Ocultas sobre el Señor del Mundo
Las consideraciones esotéricas sobre Sanat Kumara, el Señor del Mundo, basadas en lo que se halla escrito con caracteres de fuego en los niveles akásicos, o memoria cósmica de la Naturaleza, son realmente trascendentes, no sólo desde el ángulo de vista de su procedencia cósmica, sino también como Representante supremo en el planeta del Logos planetario del esquema terrestre.
La tradición esotérica, que basa todas sus conclusiones en la percepción inteligente de los escritos ígneos grabados en los éteres místicos del Akasa, define al Señor del Mundo bajo distintos términos, expresando cada uno alguna virtud o cualidad inherentes al desarrollo espiritual de tal trascendente Vida. Veamos alguno de los más interesantes de acuerdo con la línea de nuestro estudio acerca de la Magia organizada en nuestro mundo:
1. El Anciano de los Días
2. El Doncel de las Dieciséis Primaveras
3. El Avatar de los Nueve Velos
4. El Mago Supremo del Planeta
5. El Iniciador Único
1. La designación de Sanat Kumara como “El Anciano de los Días”, se fundamenta en el hecho oculto de que nadie es tan viejo como Él en experiencia y en sabiduría. Nadie como Él ha vivido y experimentado tanto en el devenir incesante de los Kalpas. Es el Ser planetario de más elevada e incuestionable jerarquía y Quien más conoce las necesidades de la humanidad y de todos los reinos de la Naturaleza. “El Consejo de Ancianos” prevaleciente, todavía en muchas comunidades sociales del mundo, se basa en la autoridad de la experiencia, en la rectitud de los juicios y en la ausencia total de pasión que suele desaparecer en el transcurso de los años. Pero, se trata de una experiencia que podríamos denominar “temporal” y que nada tiene que ver frecuentemente con la experiencia espiritual que parecen denotar ciertos jóvenes en la vida social del mundo. Se trata de aquella experiencia que va completamente desligada de la edad aparente del cuerpo físico. El gran Maestro Kut Humi suele denominar a esta experiencia como “un fruto de la jerarquía espiritual alcanzada en pasados ciclos de vida”, y cuando ‑-como en los momentos actuales‑- hay una gran profusión de jóvenes que encarnan en el mundo para exteriorizar ciertos planes específicos de la Gran Fraternidad Blanca, suele denominarles familiarmente “la legión de los jóvenes viejos”.
2. Aquellos benditos seres planetarios que alcanzaron ciertas elevadas iniciaciones planetarias, describen al Señor del Mundo como “un joven adolescente", lleno de gracia y majestad. Su aura magnética de un indescriptible y fulgurante color azul índigo no puede ser resistida sin peligro de desintegración de los vehículos de expresión de la conciencia, a menos que no haberse alcanzado la tercera Iniciación jerárquica denominada de la Transfiguración, la cual implica haber “purificado convenientemente” los tres vehículos de manifestación humana en los tres mundos de la evolución kármica: el físico, el astral y el mental.
En uno de los sagrados recintos de Shamballa, sede del Señor del Mundo, se guarda un libro conocido como “Archivo de la Sabiduría” y también como “El Libro de los Iniciados”, en cuyas páginas se hallan escritos con carácter de perpetuidad el pasado, el presente y el futuro del planeta. En una de estas páginas y haciendo referencia a Sanat Kumara, puede leerse: “La Presencia del gran Señor es radiante e imponente, llena de indescriptible autoridad y jerarquía, pero rebosante también a extremos indecibles de santa bondad e infinita benevolencia... Aparece a los Ojos de los puros como un Doncel de Dieciséis Primaveras y Su Visión llena de paz, de amor y de increíble dinamismo”.
Estos viejos comentarios son muy significativos si los analizamos desde el ángulo oculto, pues no hacen sino reafirmar la ley jerárquica de los Jóvenes Ancianos a los que hacía referencia el Maestro K.H., descritos en muchas partes de aquel gran Libro de la Vida, que escribieron para cada época los excelsos Adeptos venusianos que instituyeron la Logia Blanca o Jerarquía Espiritual en nuestro mundo, haciendo una muy marcada e inteligente distinción entre la edad espiritual que crea jerarquía y la edad mortal que es una representación o apariencia física que acompaña naturalmente al juicio de las edades en movimiento cíclico.
Así, las Dieciséis Primaveras, representadas objetivamente por Sanat Kumara, podrían muy bien ser una manifestación de la edad física de la Tierra en el presente ciclo de vida. Como más adelante podremos apreciar hay una muy directa relación, basada en el principio de analogía, entre la aparente Adolescencia del Señor del Mundo y el tiempo –increíblemente lejano– que ha de recorrer todavía el planeta Tierra antes de finalizar su etapa evolutiva en el plano físico.
3. La definición de Sanat Kumara como “Señor de los Nueve Velos” parece indicar –siempre de acuerdo con la revelación de “El Libro de los Iniciados"– el grado de evolución alcanzado por el excelso Ser que guía los destinos del mundo. La investigación esotérica afirma el hecho de que cada velo encubre una Iniciación y que, por lo tanto, Sanat Kumara es el único Iniciado en el planeta que ha recibido Nueve Iniciaciones. Sólo el Logos planetario, el Hombre Celestial del esquema terrestre, le supera en tal sentido. Según se nos dice ocultamente el Logos planetario ha recibido la Décima Iniciación Solar y la Quinta Iniciación Cósmica. Sanat Kumara, Su representante aquí en el planeta, gran Adepto en el esquema planetario de Venus, a Quien reverentemente designamos bajo el nombre de Señor del Mundo, recibió Nueve Iniciaciones Solares y está atravesando actualmente la crisis espiritual que precede a la Cuarta Iniciación Cósmica...
La analogía existente entre “velos e iniciaciones” viene corroborada en los Evangelios, cuando son leídos a la luz astral de los registros akásicos y libres por ello de toda interesada explicación doctrinal o religiosa, en aquellas palabras sobre las que aparentemente están de acuerdo los cuatro evangelistas: “Cuando expiró Cristo en la Cruz se rasgaron los Velos del Templo” (de Jerusalén).
Recurriendo de nuevo a las afirmaciones del Libro de los Iniciados, quizás podamos aclarar aquel hecho sorprendente en la historia de Cristo, pero considerándole no sólo como una Entidad histórica, sino más bien como una representación mística del drama psicológico que ha de vivir toda la humanidad. Leemos: “En el momento en que el Arhat recibe la cuarta Iniciación en el monte Gólgota de Su elevación espiritual y en la Cruz del Karma en la que estuvo clavado desde el principio de las edades, un rayo de Luz fulgurante se precipita sobre Sí y al expirar, después de pronunciar el gran Mántram de destrucción recibido de labios del Señor del Mundo y sintetizado en la cuádruple fórmula mágica ‘Todo ha sido consumado’, son rasgados los velos del Templo, los velos simbólicos de los cuatro elementos que encubrían el Centro místico de su vida espiritual y el secreto de su propia eternidad”. Hasta aquí la bella descripción del Hecho crístico en el Libro de los Iniciados.
Pero, analizándola desde otro ángulo de vista, la experiencia del Arhat es clarificada hasta en su sentido histórico. Veamos lo que al respecto nos dice Mme. Blavatsky en La Doctrina Secreta: “...En el Templo de Jerusalén donde simbólicamente fueron rasgados los velos al producirse la muerte física del Cristo, el Sancta Santorum, o lugar más secreto, estaba oculto por cuatro velos o cortinas, las cuales eran sostenidas por cinco columnas. El cuarto velo era rasgado o destruido por el Arhat en el momento místico de recibir la Cuarta Iniciación, utilizando las potentísimas energías ígneo eléctricas que le había comunicado el Cetro planetario del Señor del Mundo.
Podríamos sintetizar ambas afirmaciones, las del Libro de los Iniciados y las de La Doctrina Secreta, en ciertos hechos concretos:
Cada cortina o cada velo tenía determinado color y simbolizaba la actividad de uno u otro de los cuatro elementos naturales, tierra, agua, fuego y aire, una expresión del Cuaternario humano, que está formado de aquellos elementos, siendo las cinco columnas de las que pendían los velos, la representación simbólica de las cinco virtudes capitales que distinguen al Iniciado: el Valor, la Confianza, la Determinación, la Prudencia y el Equilibrio.
Las Cinco Columnas y los Cuatro Velos que encubrían el Sancta Santorum suman el número Nueve, el cual es descrito esotéricamente como Número del Hombre y también como Número de la Iniciación. Nueve es en efecto el número de meses que ha de pasar la criatura humana en las entrañas maternas, antes del nacimiento, Nueve es la suma de los números Cinco que corresponde a la Quinta Jerarquía Creadora de Hijos de la Mente o Ángeles Solares y Cuatro que caracteriza a la Cuarta Jerarquía Creadora, la cual al recibir el glorioso impulso de los Señores de la Mente creó a la humanidad, el Cuarto reino de la Naturaleza. Hay evidentemente una directa relación entre los Nueve meses de la gestación humana y las Nueve Iniciaciones solares testificadas por Sanat Kumara, el Señor del Mundo.
4. Sanat Kumara es el Mago Supremo del Planeta. Él proyecta, elabora y ejecuta a través de Sus Agentes espirituales, todos los planes de la evolución planetaria. Utilizando ingentes legiones de Devas de todas las jerarquías espirituales, se introduce en el interior de los reinos y de las especies y sabe de todas sus necesidades. A través de los grandes Kumaras que secundan Su labor establece contacto con el ambiente cósmico, y por medio de los Señores del Karma y de los grandes Guías espirituales de los Departamentos de la Política, de las Religiones y de la Civilización, administra sabiamente la ley de Justicia, inspira espiritualmente a los estadistas del mundo, mejora la calidad de los vehículos físicos de las Razas evolucionantes, se introduce en el corazón místico de la humanidad creando anhelos de perfección y dinamiza las mentes de los hombres para que se establezcan en el seno social del mundo, las bases dinámicas donde se asentarán la civilización y la cultura de todos los pueblos de la Tierra.
El Señor del Mundo está en todas partes. Los llamados ocultamente “Agentes de Shamballa”, legiones innombrables de poderoso Devas de todos los planos de la Naturaleza y grupos de Miembros activos de la Gran Fraternidad Blanca, Maestros, Iniciados y Discípulos, son Sus Manos, Su Mente y Su Corazón. Por medio de Ellos sabe perfectamente –ya que forman parte de Su propia Conciencia, cuanto ocurre en el interior del “círculo‑no‑se‑pasa” de la Tierra... Por ello está mucho más cerca de nosotros de lo que podamos suponer, “flotando” –si podemos decirlo así– por encima de todos los ambientes sociales del mundo, preparando con Amor y Sabiduría imposibles de describir, las bases espirituales para un más noble y esperanzador futuro para toda la Raza.
Todo el Trabajo es llevado a cabo por el Poder que le depara Su indescriptible y profundo conocimiento de la Leyes de la Magia organizada del sistema solar, mediante las cuales produce la Magia organizada planetaria, que mantiene en constante y permanente movimiento evolutivo la vida entera de la Tierra con todos sus planos o esferas, reinos, razas y especies...
Podemos aplicar pues al Señor del Mundo, aunque a escala cósmica, cuanto vayamos explicando acerca de los principios fundamentales que rigen la Magia organizada, sabiendo que es ÉL quien la promueve, sostiene y ejecuta por todos los ámbitos del planeta Tierra...
5. Sólo Sanat Kumara, el Señor del Mundo, tiene autoridad absoluta sobre la Tierra y sobre la administración en la misma de la Justicia solar. Ésta se fundamenta ‑-como vimos anteriormente‑- sobre la jerarquía espiritual, la cual viene determinada por el progreso interno alcanzado por todos y cada uno de los seres que pueblan el planeta y vivifican su contenido. La Jerarquía espiritual es una Ley solar y viene avalada por lo que ocultamente llamamos “proceso iniciático”. La Iniciación, técnicamente descrita, es el método mediante el cual se introduce a los seres humanos de éste o de cualquier otro planeta dentro del sistema solar, en los sagrados misterios de la Magia organizada... Siendo el Señor del mundo el Mago Supremo del planeta, justo es que sea ÉL el único Iniciador, Quien confiera el poder mágico que acompaña a toda Iniciación.
Los detalles inherentes al proceso iniciático: la revelación de los secretos de la Voz o de los Mántrams, la percepción y comprensión de los Misterios y la aplicación del Cetro iniciático, pertenecen por entero a la Suficiencia infinita del Señor del Mundo, QUIEN delega Su autoridad en algunos grandes Adeptos o en el propio Bodhisattva, el Instructor espiritual de la Raza, en las dos iniciaciones menores o preparatorias y en las dos primeras iniciaciones jerárquicas. Pero ÉL, en Espíritu y en verdad –tal como rezan los textos místicos– estará siempre presente para recibir, a través de los Hierofantes, el juramento de los Iniciados, aunque éstos vean sólo ante sí a los grandes Maestros o al Bodhisattva... Incluso el Cetro jerárquico utilizado en las primeras iniciaciones ha de estar ocultamente dinamizado por el poder que emana del Cetro planetario, del Diamante Flamígero utilizado por el Señor del Mundo. A partir de la tercera Iniciación, o de la Transfiguración, el Señor del Mundo, perfectamente visible a los ojos internos del Iniciado, aplica directamente sobre los centros mentales de éste la tremenda fuerza cósmica contenida en el Cetro planetario. Esta fuerza, de un indescriptible y desconocido potencial ígneo‑eléctrico, es el elemento de conexión entre Sanat Kumara, el Logos Planetario del esquema terrestre y el Logos Solar. “En las entrañas misteriosas del Cetro se halla oculta la energía que permite la unificación de los mundos”. Estas palabras, extraídas como siempre de “El Libro de los Iniciados”, nos dan una certera idea de la Ley de jerarquía que gobierna todos los mundos y que al decir de los Iniciados, “utiliza el fuego eléctrico de la Resolución para producir coordinación y síntesis” de los poderes internos.
El Talismán de Brahma del que surge el Fuego de Kundalini y el Cetro Jerárquico utilizado por el Bodhisattva, no son sino fuegos menores ante la terrible fuerza ígnea que guarda en sus entrañas el Diamante Flamígero, o Cetro planetario del Señor del Mundo. Es por esta razón que Sanat Kumara, es el Único que puede manejar esta tremenda e indescriptible energía cósmica, es el verdadero y Único Iniciador, el Hierofante absoluto en todas las Iniciaciones que se imparten en el dilatado escenario del “círculo‑no‑se-pasa” de la Tierra.
Extractado de: Magia Organizada Planetaria, por Vicente Beltrán Anglada
viernes, 25 de enero de 2013
Los tres velos del inmanifestado
La Cábala simboliza esta Causa Primera, incognoscible, de donde todo emana, por tres velos que existen sobre la creación y fuera de ella. Forma parte de lo que denomina “Existencia Negativa”, expresión ilógica porque quiere expresar algo que está sobre nuestra lógica.
Definir el concepto de existencia negativa es imposible porque al hacerlo cesaría su propia existencia. Ain es el nombre cabalístico de la Existencia Negativa. Ain Soph, es la Expansión Ilimitada y Ain Soph Aur, la Luz Ilimitada. Son conceptos esotéricos y que expresan la idea esencial de Dios o Creador de todo. Dios es pues, indefinible, imposible de etiquetar y limitar, porque entonces dejaría de ser tal para darle paso a otro creador superior. Cuando, según el texto de la Biblia , Moisés le pregunta a Dios —¿Quién eres?, éste responde: Eheieh (Soy el que soy). Es decir, existencia es existencia. En el Bhagavadgita, el creador responde a la misma pregunta de esta manera: “Soy aquel que es y aquel que no es”.
“De todas maneras, la causa de las causas, el principio en sí, queda para nosotros ignorado, puesto que pertenece al infinito y el infinito, lo ilimitado, no puede ser abarcado por nuestro cerebro limitado.”
Arnoldo Krumm-Heller. “Rosacruz”.
La Existencia Negativa es el absoluto que contiene todas las cosas, inmanifestadas y manifestadas en potencia. Tiene todas las posibilidades o la infinita posibilidad de todas las cosas. Nuestra mente no puede concebir algo carente de espacio. Pensar en el infinito crea en nuestra mente inmediatamente límites, finitud y nombres. La nada es inconcebible para nuestra personalidad. Una aproximación a la Causa Primera es intentar pensar todo lo que no es. No es espíritu ni materia, porque estas son divisiones artificiales creadas por nuestra manera de percibir el mundo.
“ La Esencia del Ser carece de atributos, de forma, de distinciones. Es diferente de lo que conocemos y de lo que no conocemos. Ni el pensamiento ni la palabra lo encuentran. El sabio responde con el silencio a las preguntas sobre su naturaleza. A todo cuando se le pregunta sobre sus cualidad, atributos y propiedades responde: “no esto, no aquello”.
También dijeron los antiguos sabios:
“La imaginación, el intelecto y la mente abstracta se esfuerzan en vano en concebir el Infinito, porque lo finito no puede comprender lo Infinito ni lo temporal puede abarcar lo eterno ni el pensamiento resultante de la cadena de causación puede reconocer la Causa sin causa o Existencia.”
Magnus Incognito. “ La Doctrina Secreta de los Rosacruces.”
La Cábala explica la Creación y su propósito
La Cabala considera a Dios como un ente incorpóreo, eterno, inmutable y perfecto. El mundo ha sido creado por la voluntad del Creador, ya que se requiere un movimiento para salir del estado inercial donde no existe espacio, tiempo ni movimiento.
De manera análoga, cuando queremos realizar una creación, debemos salir de la inercia para poner en movimiento las causas que generarán los efectos que buscamos. El Arcano XI “ La Fuerza ” representa cómo debe ser la aplicación de esta energía creadora.
El ser humano es una semejanza del creador (“Ain Soph”), puesto que pertenece a la misma creación y está dotado de conciencia espiritual. Es por esto que podemos concebir la inmensidad de la Creación y podemos darnos cuenta de su abundancia y prosperidad. El propósito del iniciado es recuperar plenamente esta conciencia y realizar en esta vida su espiritualidad, eternidad, prosperidad y abundancia.
“( La Cábala ) busca explicar por emanaciones la transición de lo Infinito a lo finito, la multitud de formas desde una unidad; la producción de la materia a partir de la inteligencia espiritual; y las relaciones existentes entre el Creador y la criatura. En esta teosofía el espíritu y la materia son los polos opuestos de una existencia.”
W. Wynn Westcott. Introducción al Estudio de la Kabala.
El Ain Soph crea a partir de todas las potencialidades contenidas en la Causa Primera , en la No Existencia. De allí proceden las emanaciones sucesivas de la creación, cada una menos completa que la precedente. Así el Universo es Dios manifestado. Las Esferas del Arbol de la Vida representan estas emanaciones hasta llegar a la Esfera de el Reino, que es donde menos se manifiesta la divinidad.
El estudio de la Cábala nos muestra que, sin embargo, todo procede del Ain Soph, incluso la materia. La materia no puede ser creada de la materia, sino que emana de la Causa Primera. Por esto, la ciencia puede llegar hasta cierto principio de la creación material, sin poderse explicar de donde surgido ese principio. ¿Cómo y de dónde surgió la primera energía del Big Bang? ¿Qué hay más allá de las sub partículas atómicas? ¿Cómo es posible que algunas partículas no tengan masa? ¿Por qué una partícula al ser observada cambia de posición? ¿Cómo es posible que la luz se comporte como onda y partícula al mismo tiempo, pero que cuando se le observa, elige ser partícula u onda, pero no los estados? ¿Cómo las neuronas del cerebro pueden concebir el infinito y la eternidad?
Todo lo que existe proviene de la Esencia Divina. Es imposible que el ser surja del no-ser. La materia no puede crearse a sí misma. La materia no es más que un aspecto ilusorio de lo espiritual producido por nuestros sentidos. El mundo se nos presenta compuesto de pares de opuestos complementarios por limitación de nuestros sentidos. Pero el universo es uno y sus manifestaciones sobrepasan cualquier etiqueta o nombre que queramos ponerles para intentar comprenderlo.
Los seres espirituales, que somos nosotros, existían antes en esa potencialidad, existían antes de la creación material del mundo. Y antes de la reencarnación, se decide en los planos espirituales a dónde y cuando tendrán existencia en una persona. Luego, con la experiencia de esa vida, vendrá después la decisión a qué otro lugar de la creación volverá a descender para continuar su camino. Una vez que el Ser Espiritual ha alcanzado la perfección en cuanto a las experiencias vividas, volverán a sumergirse en el plano espiritual de donde pertenece, esperando su reunificación con el Creador.
M. Serval
La Cábala simboliza esta Causa Primera, incognoscible, de donde todo emana, por tres velos que existen sobre la creación y fuera de ella. Forma parte de lo que denomina “Existencia Negativa”, expresión ilógica porque quiere expresar algo que está sobre nuestra lógica.
Definir el concepto de existencia negativa es imposible porque al hacerlo cesaría su propia existencia. Ain es el nombre cabalístico de la Existencia Negativa. Ain Soph, es la Expansión Ilimitada y Ain Soph Aur, la Luz Ilimitada. Son conceptos esotéricos y que expresan la idea esencial de Dios o Creador de todo. Dios es pues, indefinible, imposible de etiquetar y limitar, porque entonces dejaría de ser tal para darle paso a otro creador superior. Cuando, según el texto de la Biblia , Moisés le pregunta a Dios —¿Quién eres?, éste responde: Eheieh (Soy el que soy). Es decir, existencia es existencia. En el Bhagavadgita, el creador responde a la misma pregunta de esta manera: “Soy aquel que es y aquel que no es”.
“De todas maneras, la causa de las causas, el principio en sí, queda para nosotros ignorado, puesto que pertenece al infinito y el infinito, lo ilimitado, no puede ser abarcado por nuestro cerebro limitado.”
Arnoldo Krumm-Heller. “Rosacruz”.
La Existencia Negativa es el absoluto que contiene todas las cosas, inmanifestadas y manifestadas en potencia. Tiene todas las posibilidades o la infinita posibilidad de todas las cosas. Nuestra mente no puede concebir algo carente de espacio. Pensar en el infinito crea en nuestra mente inmediatamente límites, finitud y nombres. La nada es inconcebible para nuestra personalidad. Una aproximación a la Causa Primera es intentar pensar todo lo que no es. No es espíritu ni materia, porque estas son divisiones artificiales creadas por nuestra manera de percibir el mundo.
“ La Esencia del Ser carece de atributos, de forma, de distinciones. Es diferente de lo que conocemos y de lo que no conocemos. Ni el pensamiento ni la palabra lo encuentran. El sabio responde con el silencio a las preguntas sobre su naturaleza. A todo cuando se le pregunta sobre sus cualidad, atributos y propiedades responde: “no esto, no aquello”.
También dijeron los antiguos sabios:
“La imaginación, el intelecto y la mente abstracta se esfuerzan en vano en concebir el Infinito, porque lo finito no puede comprender lo Infinito ni lo temporal puede abarcar lo eterno ni el pensamiento resultante de la cadena de causación puede reconocer la Causa sin causa o Existencia.”
Magnus Incognito. “ La Doctrina Secreta de los Rosacruces.”
La Cábala explica la Creación y su propósito
La Cabala considera a Dios como un ente incorpóreo, eterno, inmutable y perfecto. El mundo ha sido creado por la voluntad del Creador, ya que se requiere un movimiento para salir del estado inercial donde no existe espacio, tiempo ni movimiento.
De manera análoga, cuando queremos realizar una creación, debemos salir de la inercia para poner en movimiento las causas que generarán los efectos que buscamos. El Arcano XI “ La Fuerza ” representa cómo debe ser la aplicación de esta energía creadora.
El ser humano es una semejanza del creador (“Ain Soph”), puesto que pertenece a la misma creación y está dotado de conciencia espiritual. Es por esto que podemos concebir la inmensidad de la Creación y podemos darnos cuenta de su abundancia y prosperidad. El propósito del iniciado es recuperar plenamente esta conciencia y realizar en esta vida su espiritualidad, eternidad, prosperidad y abundancia.
“( La Cábala ) busca explicar por emanaciones la transición de lo Infinito a lo finito, la multitud de formas desde una unidad; la producción de la materia a partir de la inteligencia espiritual; y las relaciones existentes entre el Creador y la criatura. En esta teosofía el espíritu y la materia son los polos opuestos de una existencia.”
W. Wynn Westcott. Introducción al Estudio de la Kabala.
El Ain Soph crea a partir de todas las potencialidades contenidas en la Causa Primera , en la No Existencia. De allí proceden las emanaciones sucesivas de la creación, cada una menos completa que la precedente. Así el Universo es Dios manifestado. Las Esferas del Arbol de la Vida representan estas emanaciones hasta llegar a la Esfera de el Reino, que es donde menos se manifiesta la divinidad.
El estudio de la Cábala nos muestra que, sin embargo, todo procede del Ain Soph, incluso la materia. La materia no puede ser creada de la materia, sino que emana de la Causa Primera. Por esto, la ciencia puede llegar hasta cierto principio de la creación material, sin poderse explicar de donde surgido ese principio. ¿Cómo y de dónde surgió la primera energía del Big Bang? ¿Qué hay más allá de las sub partículas atómicas? ¿Cómo es posible que algunas partículas no tengan masa? ¿Por qué una partícula al ser observada cambia de posición? ¿Cómo es posible que la luz se comporte como onda y partícula al mismo tiempo, pero que cuando se le observa, elige ser partícula u onda, pero no los estados? ¿Cómo las neuronas del cerebro pueden concebir el infinito y la eternidad?
Todo lo que existe proviene de la Esencia Divina. Es imposible que el ser surja del no-ser. La materia no puede crearse a sí misma. La materia no es más que un aspecto ilusorio de lo espiritual producido por nuestros sentidos. El mundo se nos presenta compuesto de pares de opuestos complementarios por limitación de nuestros sentidos. Pero el universo es uno y sus manifestaciones sobrepasan cualquier etiqueta o nombre que queramos ponerles para intentar comprenderlo.
Los seres espirituales, que somos nosotros, existían antes en esa potencialidad, existían antes de la creación material del mundo. Y antes de la reencarnación, se decide en los planos espirituales a dónde y cuando tendrán existencia en una persona. Luego, con la experiencia de esa vida, vendrá después la decisión a qué otro lugar de la creación volverá a descender para continuar su camino. Una vez que el Ser Espiritual ha alcanzado la perfección en cuanto a las experiencias vividas, volverán a sumergirse en el plano espiritual de donde pertenece, esperando su reunificación con el Creador.
M. Serval
Gran Logia Hispana DE Norteamerica
TENEMOS UNA NUEVA LOGIA QUE LEVANTA COLUMNAS BAJO NUESTRA JURISDICCION EN EL VALLE DE LOS ANGELES CALIFORNIA DEMOSLE LA BIENVENIDA A LA RESPETABLE LOGIA SIMBOLICA...." MARIO MORENO CANTINFLAS" ILUSTRE MASON MEXICANO ICONO DE LA COMICIDAD Y DEL CINE DE COMEDIA HISPANO AQUI LES PASAMOS LA CARTA DISPENSA
A LGDGADU
SFU
21 de enero, 6013 AL
Logia Mario Moreno “Cantinflas”- Bajo Formación
1707 S. Vermont Ave.
Los Angeles, CA 90006
CARTA DE DISPENSA
DECRETO: NO. 01/01/2013
Víctor G. Serna Escuza, Gran Maestro de Masones, de la Muy Respetable
Gran Logia Hispana de Norteamérica, en ejercicio de sus atribuciones
Constitucionales y Estatutarias
CONSIDERANDO:
A) Que la Muy Respetable Gran Logia Hispana de Norteamérica ha recibido con fecha de 18 de enero de 2013 EV solicitud escrita de los VV y QQHH, miembros regulares de este Gran Oriente: David Muñoz Jr., Gabriel Figueroa, Aaron Reyes, Víctor Hugo Davéy, Oscar Domínguez, Alexander Acosta, Alex Chionetti, Raúl Navarro, Joshua Palacios y Nelson Rosales, para que se autorice la Carta de Dispensa, tendiente a la creación de una nueva Logia bajo los auspicios de esta Gran Logia.
B) Que se han cumplido los requisitos estipulados en nuestra Gran Constitución y Gran Reglamento, que dicha solicitud ha sido acompañada con los informes donde se acordó nombre, destino, diseño del sello, designación del lugar y horario donde se desarrollarán los trabajos de las Tenidas y Cuadro de Dignidades y Oficiales.
C) Que revisada la documentación recibida por la Gran Secretaria se encontró en regla.
D) Que en razón de lo anterior se ha cubierto la totalidad de requisitos estipulados para otorgar la CARTA DE DISPENSA a una nueva Logia.
Pag. 1 de 2
DECRETA
Artículo 1: Que teniendo entera confianza en los hermanos mencionados y deseando difundir la Luz y las ventajas de una Logia bien organizada a dichos hermanos, como también a aquellos que tengan a bien unírseles para sostener la Institución Masónica, por la presente les otorgamos CARTA DE DISPENSA por un periodo de seis (6) meses. Autorizamos y Facultamos para que se reúnan, formen, y trabajen en forma litúrgica, una Logia de Maestros Masones, admitan miembros, hagan reglamentos internos y ejecuten todos aquellos actos que es lícito hacer a las Logias Bajo Dispensación.
Artículo 2: La Logia residirá en los Valles de Los Ángeles, Oriente de California, y se identificará con el nombre distintivo de Respetable Logia Simbólica: “ Mario Moreno Cantinflas” (BD)
Artículo 3: De acuerdo a la documentación refrendada, los puestos de elección, para este RespTall, para el periodo de Enero 21, 2013 a Julio 21, 2013, es el siguiente;
Venerable Maestro: David Muñoz Jr., 33° / ExGM
1er Vigilante: Gabriel Figueroa, 14° 2do Vigilante: Aaron Reyes, MM
Orador: Victor Hugo Davéy, 33° Secretario: Alexander Acosta, MM
Tesorero / Diputado ante la Gran Logia: Oscar Domínguez, 14°
Encargamos, por la presente, al nuevo taller la Estricta Observancia de la Constitución y Reglamentos de la Muy Respetable Gran Logia Hispana de Norteamérica.
Para constancia ante los Altos Cuerpos y las Respetables Logias que integran la Gran Familia Universal, Extendemos, Firmamos y Sellamos la presente Carta De Dispensa en el Asilo Sagrado de nuestro Gran Templo en el Valle de Las Vegas, Or de NV, EUA el día 21 de enero del 2013 EV, 6013 AL. Regístrese, Comuníquese y Archívese.
Víctor G. Serna Escuza, 33º
Gran Maestro
¿Qué fue primero: el huevo o la gallina?
Esta pregunta que seguramente todos nos hemos hecho marcó desde la antigüedad uno de losdilemas de causalidad más importantes y duraderos de la filosofía. Si bien muchas veces, luego de tanto tiempo de repetir la pregunta, parece más bien destinada a plantear un enigma biológico divertido y ocurrente, fue durante mucho tiempo una pregunta que servía como metáfora. Esta pregunta implicaba remontarse a los orígenes mismos de la vida y de todo lo que conocemos, y cuyo planteo se dio en áreas como la filosofía, la ciencia y la religión.
En este artículo vamos a ver algunas de las principales teorías y posibles respuestas a este antiguo dilema sobre si fue primero el huevo o la gallina, aunque durante mucho tiempo aún en el ámbito científico no existió consenso acerca de esta interrogante. Muchas respuestas apuntan principalmente hacia el huevo, pero la naturaleza metafísica de la pregunta, permite que esta siga manteniendo su vigencia a pesar de los estudios científicos.
El enigma a lo largo de la historia
La pregunta se podría extender si se formula de la siguiente manera: “¿Qué fue primero: un elemento X que no puede existir sin otro elemento Y, o un elemento Y que no puede existir sin otro elemento X?”, por eso las implicancias de la pregunta son más profundas de lo que en principio parece y, por ejemplo, se puede trasladar este enigma al hombre.
De hecho, ya el filósofo griego Aristóteles (Siglo III A.C) lo comparó con la situación del hombre y dijo que si hubo un primer hombre este existió sin padre ni madre, lo que desde la naturaleza parece imposible. La interrogante fue abordada por varios científicos reconocidos, tales como Stephen Hawking, Christopher Langan y, evidentemente, Charles Darwin.
La mención de Charles Darwin en este artículo era casi inevitable ya que esta pregunta se relaciona en gran medida con las principales teorías, sin ir más lejos, la teoría de la evolución. De acuerdo a ésta, la respuesta sería que primero fue el huevo, pero entendido este como el huevo en general y no un huevo del que luego nació una gallina (es decir, que en el mundo existían huevos antes de la existencia de la gallina).
Posibles respuestas
Más recientemente, un estudio científico a cargo de investigadores genéticos así como también de productores granjeros de gallinas, pareció llegar a una respuesta definitiva. Este grupo de investigadores llegó a la conclusión de que fue primero el huevo, basados en una simple razón: el material genético de una especie no puede modificarse durante la vida del animal.
Hay consenso científico, de acuerdo a la teoría de la evolución de Darwin, de que lo que hoy conocemos como gallina evolucionó desde otra especie de ave y, si como decíamos, la información genética no puede ser modificada en vida, la mutación necesariamente se tiene que haber dado en un embrión dentro de un huevo preexistente.
De todas maneras, esta teoría deja algunas dudas, ya que no puede surgir una nueva especie de ave (en particular las gallinas) desde un único huevo modificado genéticamente, es decir, que necesariamente tiene que haberse creado una población de huevos modificados genéticamente que constituyeran el nacimiento de muchas gallinas y así el surgimiento de una nueva especie, algo que suena menos probable y más difícil de probar.
Lo cierto es que este enigma resultó tan interesante que, como toda pregunta que vale la pena formular, más que respuestas claras y concretas despertó debates y análisis tanto filosóficos como científicos, lo que siempre es bienvenido.
http://www.ojocientifico.com/4171/que-fue-primero-el-huevo-o-la-gallina
Científicos de Harvard logran reprogramar neuronas en el cerebro, haciendo que estas se convierten en un tipo distinto de células nerviosas, abriendo un interesante campo en la reprogramación de la mente humana.
La neuroplasticidad, la capacidad que tiene el cerebro de transformar sus componentes, sigue sorprendiendo a los científicos. Muchos de nosotros crecimos con el prejuicio de que los procesos neuronales eran irreversibles, o que las neuronas eran irrecuperables, pero la neuroplasticidad y la neurogénesis muestran lo contrario.
Un nuevo descubrimento realizado por biólogos de la Universidad de Harvard ha alterado los supuestos de la neurobiología –demostrando que es posible transformar un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo de neurona dentro del cerebro.
El descubrimiento encabezado por Paola Arlotta y Caroline Rouaux “nos dice que tal vez el cerebro no es tan inmutable como siempre habíamos creído, ya que por lo menos durante una ventana temprana de tiempo se puede reprogramar una clase neuronal en otra”, dijo Arlotta.
Anteriormente Doug Melton, también de la Universidad de Harvard, había descubierto el principio de la reprogramación de células diferenciadas dentro del cuerpo, luego de que el Harvard Stem Cell Institute logrará reprogramar células exócrinas del páncreas directamente en células beta productoras de insulina.
Ahora Arolotta y Rouaux han probado que las neuronas también pueden “cambiar su mente”. En el experimento se atacó neuronas de proyección callosas, que conectan los dos hemisferios del cerebro, y se logró convertirlas en neuronas similares a las corticoespinales motrices, una de los dos tipos de nueronas destruidas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica, o Enfermedad de Lou Gehrig. Para lograr esta reprogramación de identidad neuronal, los investigadores usaron un factor de transcripción llamado Fezf2, el cual se sabe juega un papel importante en el desarrollo de neuronas corticoespinales en un embrión.
La reprogramación fue lograda dentro del cerebro vivo de un ratón, y no en células aisladas en el laboratorio. Los retos ahora son ver si el experimento es replicable en ratones más viejos y luego en personas. Si se logra reproducir, las implicaciones son enormes, para empezar en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Estas enfermedades afectan generalmente sólo un tipo de población neuronal, dejando a las otras indemnes: uno podría convertir las neuronas ilesas en aquellas que la enfermedad mata, algo que sería suficiente para mantener el funcionamiento básico.
Este trabajo no sólo tiene implicaciones para la cura de enfermedades sino revela una nueva dimensión de enorme potencial en el aumento y perfeccionamiento de las capacidades mentales de una persona, especialmente orientada al desarrollo de tareas específicas. Aunque habría que modular para no caer en un desequilibro, es emocionante pensar en lo que podría suceder si por ejemplo aumentaramos en cierto momento la cantidad de neuronas espejo en un cerebro, desarrollando estados de hiperempatía, por citar solamente un ejemplo. De la mano de la reprogramación celular, la transformación neuronal es el heraldo de una era en la que el hombre dejará de tener una identidad fija y se convertirá en un proceso de información mutante, que podrá quizás convertirse en cualquier cosa.
[Science Daily]
La neuroplasticidad, la capacidad que tiene el cerebro de transformar sus componentes, sigue sorprendiendo a los científicos. Muchos de nosotros crecimos con el prejuicio de que los procesos neuronales eran irreversibles, o que las neuronas eran irrecuperables, pero la neuroplasticidad y la neurogénesis muestran lo contrario.
Un nuevo descubrimento realizado por biólogos de la Universidad de Harvard ha alterado los supuestos de la neurobiología –demostrando que es posible transformar un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo de neurona dentro del cerebro.
El descubrimiento encabezado por Paola Arlotta y Caroline Rouaux “nos dice que tal vez el cerebro no es tan inmutable como siempre habíamos creído, ya que por lo menos durante una ventana temprana de tiempo se puede reprogramar una clase neuronal en otra”, dijo Arlotta.
Anteriormente Doug Melton, también de la Universidad de Harvard, había descubierto el principio de la reprogramación de células diferenciadas dentro del cuerpo, luego de que el Harvard Stem Cell Institute logrará reprogramar células exócrinas del páncreas directamente en células beta productoras de insulina.
Ahora Arolotta y Rouaux han probado que las neuronas también pueden “cambiar su mente”. En el experimento se atacó neuronas de proyección callosas, que conectan los dos hemisferios del cerebro, y se logró convertirlas en neuronas similares a las corticoespinales motrices, una de los dos tipos de nueronas destruidas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica, o Enfermedad de Lou Gehrig. Para lograr esta reprogramación de identidad neuronal, los investigadores usaron un factor de transcripción llamado Fezf2, el cual se sabe juega un papel importante en el desarrollo de neuronas corticoespinales en un embrión.
La reprogramación fue lograda dentro del cerebro vivo de un ratón, y no en células aisladas en el laboratorio. Los retos ahora son ver si el experimento es replicable en ratones más viejos y luego en personas. Si se logra reproducir, las implicaciones son enormes, para empezar en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Estas enfermedades afectan generalmente sólo un tipo de población neuronal, dejando a las otras indemnes: uno podría convertir las neuronas ilesas en aquellas que la enfermedad mata, algo que sería suficiente para mantener el funcionamiento básico.
Este trabajo no sólo tiene implicaciones para la cura de enfermedades sino revela una nueva dimensión de enorme potencial en el aumento y perfeccionamiento de las capacidades mentales de una persona, especialmente orientada al desarrollo de tareas específicas. Aunque habría que modular para no caer en un desequilibro, es emocionante pensar en lo que podría suceder si por ejemplo aumentaramos en cierto momento la cantidad de neuronas espejo en un cerebro, desarrollando estados de hiperempatía, por citar solamente un ejemplo. De la mano de la reprogramación celular, la transformación neuronal es el heraldo de una era en la que el hombre dejará de tener una identidad fija y se convertirá en un proceso de información mutante, que podrá quizás convertirse en cualquier cosa.
[Science Daily]
EL LLAMADO RITO EMULACIÓN
Publicado por ARS MEMORIAE
El llamado Rito de Emulación es el más característico de las Logias que trabajan bajo la jurisdicción de la Constitución inglesa, así como de aquellas otras, como la Gran Logia de España, que han tomado como referencia de la regularidad masónica los postulados de la Gran logia Unida de Inglaterra, lo cual no significa que otros ritos practicados en esta Obediencia española no deban ser considerados regulares igualmente, si bien tienen su nacimiento y mayor desarrollo en otros Orientes. Para conocer el principio de todo, debemos buscar los orígenes del Arte Real, muy lejanos ya, en los tiempos de la masonería operativa. Naturalmente, es en Inglaterra donde se recogen los primeros documentos masónicos de esta época, son los llamados ‘Old Charges’ (Antiguos Deberes), una colección de manuscritos siendo el más antiguo de ellos el “Regius Poem” que se estima fue escrito a finales del siglo XIV o principios del XV. A partir de él, mas de cien otros recogieron la historia medieval y los códigos de conducta de los constructores de catedrales, sirviendo de base a la creación de la Masonería Especulativa con la admisión paulatina de masones francos y aceptados no necesariamente vinculados a la construcción; todo ello finalmente derivó en la fundación de la primera Gran Logia de Londres, el día de San Juan de 1717, en el solsticio de verano, es decir, el 24 de Junio.
No pasó mucho tiempo cuando el por entonces Segundo Vigilante, el Reverendo James Anderson, recibió el encargo de compilar documentación histórica de la Masonería, lo que cristalizó en el primer “Book of Constitutions”, en 1723; en él se contenían la Historia, Deberes, Regulaciones, etc. de la más Antigua y Venerable Fraternidad, que posteriormente fue revisado por él mismo en la edición de 1738. Durante esta etapa inicial se fueron produciendo en las Logias variaciones y alteraciones a los procedimientos establecidos en su creación, lo que sirvió de detonante para que un centenar de hermanos fundamentalmente irlandeses, reunidos en seis logias y con criterios más tradicionalistas de mantenimiento de la pureza de los rituales, se separaran cismáticamente constituyendo en 1751 una Gran Logia con el nombre de ‘Gran Comité de la Más Antigua y Honorable Fraternidad de Masones Libres y Aceptados según las Antiguas Constituciones’. Un destacado miembro de ella, su Gran Secretario Lawrence Dermott, recopiló en 1756 una Constitución bajo el título de ‘Ahiman Rezon’ que fue adoptada por los llamados Antients (los Antiguos).
Este término de “los Antiguos” trataba de diferenciarles de los que mantuvieron la Gran Logia existente, los cuales, siendo innovadores de los procedimientos establecidos, fueron llamados “los Modernos”. Sus innovaciones se concretaban principalmente en los siguientes aspectos:
Ø Las ceremonias de apertura y cierre eran poco elaboradas.
Las palabras del 1º y 2º Grado se utilizaban en orden inverso.
Ø Las palabras de paso recibieron una importancia mayor que hoy en día.
Ø No celebraban la ceremonia de instalación del Maestro de Logia.
Ø Los Vigilantes se sentaban en el Oeste.
Ø Los separados Antiguos fueron ganando en número e importancia hasta que se sintieron con representación suficiente; fue entonces cuando tomaron la iniciativa de aproximarse a los Modernos en busca de diálogo y, a tal fin, constituyeron un comité en 1797, con lo que se dio comienzo a un proceso de unión de las dos grandes Logias independientes. Este intento no prosperó hasta que en 1809 los Modernos fundaron la Logia de Promulgación con el objetivo de revisar las diferencias que les mantenían apartados y promulgar como únicos los antiguos Landmarks de la Orden.
Inicialmente, esta logia se componía de siete Grandes Oficiales veteranos, además de un número de hermanos expertos en temas de ritual y tenían la tarea de estudiar los Landmarks y las prácticas esotéricas para recomendar los cambios necesarios, de forma que hubiera un procedimiento aceptable por las dos Grandes Logias rivales hasta entonces. Se incorporó a la misma en 1810 una representación de los Antiguos y, partiendo del acuerdo de que los Modernos acercarían sus maneras de trabajar a las ya tradicionales, bastante más elaboradas, se fijaron los principios de un procedimiento mutuamente aceptado. La Logia de Promulgación cesó en sus trabajos en 1811, pero de los acuerdos establecidos nació el Acta de Unión que fue rubricada en el Palacio de Kensington en Noviembre de 1813.
A partir de ahí, ambas Grandes Logias celebraron asambleas por separado para aprobar los acuerdos firmados, asignando a la Logia de Reconciliación, con Carta Patente de los Modernos desde el 7 de Diciembre de 1813 y formada por un número igual de hermanos (nueve por cada parte), la tarea de establecer un nuevo y definitivo procedimiento de trabajo. Su primer resultado fue la redacción de la Obligación del Tercer Grado, que hubo de ser tomada por todos los presentes en la reunión especial que consumó todo el proceso con la ceremonia de Unión en el Freemasons’ Hall de Londres el 27 de Diciembre de 1813, en el solsticio de invierno. Quedó así constituida definitivamente la que hoy conocemos como la Gran Logia Unida de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones de Inglaterra (G. L. U. I.).
Es un hecho comprobado que la Logia de Reconciliación no produjo un Ritual totalmente nuevo ni tampoco exactamente igual al propuesto por la Logia de Promulgación (eran tiempos de adaptación con tolerancia), sino que reconcilió las diferencias que existían entre los Antiguos y los Modernos sobre la forma de aplicar los rituales ya en uso por ambos desde tiempo atrás. Sí hubo un acuerdo en la Unión de que el contenido básico de los procedimientos debería ser aprobado por las Grandes Logias de Irlanda y Escocia, pero pequeños detalles no hicieron posible la reunión con ellas hasta final de Junio de 1814. En esas fechas se sancionó el International Compact que todavía gobierna las relaciones entre las tres Grandes Logias del Reino Unido.
El 23 de Agosto de 1815 se presentaron a la G. L. U. I. las Obligaciones del Primer y Segundo Grados y el 26 de Febrero de 1816 la ceremonia de Instalación, pero fue ya el 20 de Mayo de 1816 cuando se presentó, en Tenida oficial, el procedimiento elaborado para los trabajos de apertura y cierre en los tres grados simbólicos, con lo que el procedimiento completo quedó “aprobado y confirmado” por la Gran Logia en su Reunión Trimestral de Junio de 1816. La ceremonia exacta nunca fue escrita ni existen referencias, ya que se transmitió por vía oral a partir de entonces en las muchas demostraciones que se fueron haciendo por todo el territorio, pero no parece que quepan dudas de que los rituales actualmente en uso conservan lo más fundamental de aquella ceremonia.
A partir de 1816 la Logia de Reconciliación nunca fue formalmente disuelta, más bien se quedó sin trabajo, ya que inmediatamente se formaron logias de instrucción para transmitir el ritual y los procedimientos nacidos de la Unión. La primera de éstas fue la Logia de Estabilidad (Stability Lodge), fundada en 1817, a la que siguió la Logia de Emulación (Emulation Lodge), fundada en 1823. Ambas perduran activas y hay opiniones según las cuales los trabajos de Stability serían incluso más ortodoxos que los de Emulation.
Las logias de instrucción, por aquel entonces (y también ahora), necesitaban ser apadrinadas por una logia regular que garantizase la corrección de las enseñanzas y como Emulación había decidido admitir solo a maestros masones tuvo dificultad para encontrar un patrocinador; así fue hasta que la Logia de la Esperanza (Lodge of Hope nº 7) en su reunión de 27 de Noviembre de 1823 acordó: “..aceptar la consagración de una Logia de Instrucción, llamada Logia de Emulación, que actualmente se reúne cada viernes en el Old Red Lion de Cavendish Street’. Cuando la Logia de la Esperanza tuvo dificultades en 1830, asumió el patronazgo del rito de Emulación la Lodge of Unions nº 256, el 20 de Abril de ese año, manteniéndole hasta la actualidad.
Los trabajos en Emulación reciben el nombre de la Emulation Lodge of Improvement, cuyo Comité es el custodio de este ritual en particular y bajo cuya autoridad fue publicado por primera vez oficialmente en forma escrita en el año de 1969. La Logia de Perfeccionamiento, como sería su nombre en castellano, se reúne cada viernes, a las 18:15 pm, desde Octubre hasta Junio en el Freemasons’ Hall de la Great Queen Street en Londres desde 1865 (anteriormente lo hacía en la Freemasons’ Tavern) y realiza sus trabajos y conferencias en este Rito.
La Logia de Perfeccionamiento de Maestros Masones, para denominarla por su nombre completo, se reunió por primera vez el 2 de Octubre de 1823. Fue creada específicamente para Maestros Masones con el fin de dar instrucción a aquellos que querían prepararse para ser Oficiales de Logia en su camino de progresión hacia la Silla del Rey Salomón, el puesto del Venerable Maestro. Los fundadores de esta Logia procedían principalmente de las logias de instrucción Burlington y Perseverancia, formadas en 1810 y 1817 respectivamente; ambas enseñaban el nuevo ritual aprobado por la G. L. U. I. pero su dedicación se concentraba en trabajar en primer grado e instruir a los candidatos.
La instrucción en los primeros tiempos se impartía exclusivamente por medio de lecturas o conferencias masónicas de acuerdo con el sistema de la “Grand Stewards’ Lodge” o la Logia de los Administradores, cuyas charlas describían detalladamente las ceremonias. Estas lecturas, en forma de catecismo con preguntas y respuestas, contenían una detallada descripción de las ceremonias junto con aclaraciones adicionales y otros temas simbólicos. El sistema se componía de una Primera Lectura con siete secciones, una Segunda con cinco y una Tercera con tres. Durante los años treinta del siglo XIX, siguiendo una práctica ya generalizada entonces, se abandonó este sistema y las ceremonias fueron también celebradas, en el sentido de representadas o escenificadas.
Las formas rituales para uso de la nueva G. L. U. I., tal como quedaron definidas por la Logia de Reconciliación especialmente fundada para establecerlas, se han mantenido prácticamente sin cambios de relevancia desde su aprobación en 1816. Ya bien avanzado el siglo XX, en diciembre de 1964, se permitió que las Obligaciones de los tres grados se tomaran con una redacción alternativa, pero algo más significativo se produjo todavía más recientemente, en concreto el 11 de Junio de 1986, cuando la Gran Logia resolvió ‘...que todas las referencias a los castigos físicos deben ser omitidas de las Obligaciones tomadas por los candidatos en los tres grados, así como por el maestro elegido con motivo de la instalación, si bien han de ser mantenidas en el resto del ritual de las respectivas ceremonias...’. Esta resolución representa el cambio más importante introducido en el Rito de Emulación desde que fue aprobado en la fecha y forma descritas.
Desde el principio, el Comité de la Logia de Perfeccionamiento ha fijado su objetivo en asegurar la práctica de unas formas rituales aprobadas y no permitir modificaciones a las mismas. De hecho, las ceremonias actuales en esta Logia son exactamente iguales a las practicadas desde casi 200 años atrás, cuando fue consagrada, y tal como han sido aprobadas por la G. L. U. I., ya que sólo a ella se le reconoce autoridad para alterar o modificar lo que ella misma aprobó, de forma que su misión, a falta de otra autoridad delegada, es mantener sin cambios un Rito que les fue transmitido verbalmente por sus predecesores. El prestigio de esta Logia de Instrucción y, por consecuencia, del procedimiento de trabajo que conserva, es decir, el Rito de Emulación, está soportado por la fidelidad al mismo y la seriedad y compromiso en el mantenimiento de su pureza sin aceptar alteraciones o errores en su transmisión verbal a lo largo de los años. Debe aclararse, no obstante, que siendo la Logia de Perfeccionamiento exclusivamente para Maestros Masones, y solamente ellos pueden asistir, hay aspectos del ritual que allí no tendrían sentido, como por ejemplo el requerimiento a los hermanos aprendices y compañeros para que abandonen el Templo antes de elevar los trabajos a grados superiores. Al editar en forma escrita el texto para aquellas logias del mundo masónico que trabajan en los tres grados, tuvieron que tenerse en cuenta este y otros condicionantes.
Actualmente hay muchas formas de trabajar en Masonería, podría decirse que casi tantas como Logias, así como muchos procedimientos con muy variados nombres, sin embargo, el rito de Emulación adoptado por la Gran Logia de España coincide básicamente con el mantenido por la Emulation Lodge of Improvement desde su consagración. Conviene explicar que hay una diferencia de matiz entre procedimiento y ritual, que no significan exactamente lo mismo y, como la palabra ritual no se menciona en las constituciones inglesas, debe entenderse que un procedimiento es una particular aplicación en un determinado Taller de un ritual establecido, lo que, por extensión, significa que cada logia tiene libertad de definir esa particular aplicación siempre que no incumpla las reglas de la propia Constitución o vaya contra los Landmarks reconocidos. De hecho, la Regla 155 del Book of Constitutions de la G. L. U. I., dice: ‘Los miembros activos de una Logia debidamente constituida tienen el derecho indudable de regular sus propios procedimientos, siempre que sean consistentes con las reglas generales del Arte’.
En el aspecto cualitativo, podría decirse que el Rito de Emulación es más místico y menos dramático en sus representaciones si se compara con otros ritos que podemos contemplar bajo la Obediencia de la Gran Logia de España. En el aspecto cuantitativo, dicho sea metafóricamente, el ritual comprende las ceremonias de apertura y cierre en los tres grados, las de iniciación, pase y elevación, así como la de instalación del Venerable Maestro, junto a otras complementarias como las de suspensión y reanudación de los trabajos. Con referencia a la disposición física de las logias, cabe decir que el Taller o Templo debería ser idealmente un espacio alargado en forma de dos cubos perfectos, lo que dimensiona una superficie plana del doble de largo que de ancho. El centro de este espacio ha de estar cubierto por un tapiz de dibujo ajedrezado, con cuadros blancos y negros y bordeado por una cenefa dentada; naturalmente, alternativas similares son también válidas. Fuera de esta área se emplazan tres pedestales para el V. M., el Primer y el Segundo VV., situados respectivamente a Oriente, a Poniente y al Mediodía. Asimismo, el Sec. y el Tes. se sientan en el Norte frente al S. V., mientras que el P. D. estará sentado ‘a la derecha o no muy lejos de la derecha del V. M. y el S. D. lo hará a la derecha del P. V.. Hay un G. Interior (cuya figura aparece por primera vez allá por 1814) que estará sentado junto a la entrada de la Logia, y un G. T. o Retejador situado al exterior. Los nueve descritos constituyen los oficiales regulares de una Logia de Emulación, aunque cuando hay maestros suficientes se cubren también oficios como los de Hospitalario o Capellán, Director de Ceremonias, etc.
En teoría, el Tablero de Trazo o Cuadro de Logia correspondiente a cada grado se ha de situar en el centro del tapiz donde pueda ser visto por todos los presentes, pero en la práctica se sitúa apoyado en el pedestal del Segundo Vigilante. La deambulación en Logia se debería hacer por fuera del tapiz o su equivalente, evitando pisar el Tablero de Trazo que en tiempos pasados se pintaba en el suelo del Taller, al principio de la Tenida, para borrarlo al final de los trabajos; la dirección de los giros ha de ser siempre de Oriente a Poniente por el Mediodía, tal como hace el Sol en su trayectoria. No hay lugar ahora para hablar de las ceremonias de iniciación, pase o elevación, aunque sí cabe insistir en el carácter más espiritual que tiene Emulación, menos cargado de simbolismo aparente y directo, en beneficio de una mayor posibilidad de que los iniciados en él aprovechen esta característica para la reflexión más profunda y la interiorización de sus enseñanzas sin la posible distorsión producida por las apariencias de forma que se dan en otros ritos.
Durante la Iniciación se nos enseña que la Masonería es ‘...un sistema peculiar de moral, enseñado mediante símbolos, bajo el velo de las alegorías’. Esta es la más clara alusión a cuál ha de ser nuestra fuente de inspiración masónica en el camino de la perfección personal que emprendemos con la iniciación. Cuanto más se profundice en el conocimiento del ritual, hasta incluso su memorización, más utilidad obtendremos de sus alegorías y símbolos y más trascendencia consciente o subconsciente tendrá sobre nuestro comportamiento en todos los órdenes de la vida, tanto masónica como profana. Quede como pensamiento final el recordatorio de que el ritual está para ser estudiado y extraer enseñanzas de él, pero también y principalmente para practicarse en los talleres con la asidua presencia, siendo éste un derecho al mismo tiempo que un deber de masones.
· REFERENCIAS:
Emulation – A ritual to remember. Colin F.W. Dyer. 1ª edición1973. Reimpreso en 1995.
Masonic Ritual. A commentary on the Freemasonic Ritual. Dr. E.H. Cartwright.. 3ª edición 1985.
The Freemason at Work. Harry Carr © 1976. Reimpreso en 1981.
Publicado por Ars Memoriae
Etiquetas: Emulación, UGLE
jueves, 24 de enero de 2013
San Martín y Bolívar: dos ideas distintas para América
La permanente actualidad del secreto de Guayaquil
Por Abel Posse
Cuando aquel 26 de julio de 1822 San Martín llegó al palacio de Guayaquil para el diálogo decisivo con Bolívar, ya había perdido sus ilusiones sobre el destino de América latina y tenía juicio formado sobre el militarismo heroico y vacuo del Libertador.
En efecto, la violencia militar puede liquidar un orden establecido, pero no crearlo. Y éste es el punto crucial al que había llegado San Martín en su experiencia extrema de retorno a esa América de su primera infancia.
Había vivido hasta los 3 años en el paraíso subtropical de Yapeyú, sobre el Uruguay –el río de los pájaros–, y hasta los 7 en ese aldeón melancólico llamado Buenos Aires. Sus padres fueron trasladados a España y desde los 11 años su familia sería el ejército real durante 20 años de guerras, desde el norte de Africa hasta las batallas ganadas contra la invasión napoleónica.
Gozaba del mejor concepto y del rango de coronel. ¿Qué lo había decidido a enrolarse en la aventura de la independencia y volver sus armas contra su juramento? No era hombre de evocaciones ni de nostalgias. Tal vez tenía algunas imágenes de paraíso perdido: la ternura de su madre, los tucanes chocando sus picos en un rito de amor, la temida leyenda del yaguareté-í, la placidez cósmica del gran río.
España moría como imperio y tal vez San Martín ya no soportaba la decadencia y la corrupción del ocaso de Fernando VII.
San Martín había llegado a Guayaquil en el bergantín Macedonia. Bolívar le mandó a sus edecanes en traje de gran parada. A caballo recibió el homenaje de coraceros; entre centenares de banderas colombianas (Bolívar se había anexado Guayaquil en forma inconsulta), alcanzó el palacio donde el libertador lo estaba esperando.
Desde allí, ambos saludaron a la multitud. Eran dos hombres muy opuestos. Bolívar se movía con gestos rápidos y nerviosos; por momentos se erguía muy estirado, como suelen hacerlo los que tienen una estatura inferior a la media. Asumía con sublimidad de senador romano su figura de dimensión histórica.
Arando en el mar
Dominaba con generosidad y soltura toda circunstancia pública. Hablaba con energía y precisión. Se había formado en la riqueza. Conocía los clásicos y las vanguardias europeas. Se sentía ungido para una misión y estaba en el cenit de sus éxitos. Amaba los caballos, los libros, los dioses grecolatinos, la grandeza, las mujeres, las ideas liberales y republicanas de la Ilustración. Su amante incomparable era Manuela Sanz, vestida con uniforme de húsar, chaqueta roja y doble hilera de botones dorados. Cabellera negra derramada hasta enredarse en las charreteras color oro.
San Martín era circunspecto, poco sonriente. Adusto como el mismo Escorial. Llegaba a ese encuentro sin esperanza de cambiar su destino. Sentía seguramente que sería un milagro que Bolívar pudiese compartir un tema opuesto por completo a la visión del triunfo militar que lo exaltaba como estratego genial. San Martín había dejado todo preparado para regresar inmediatamente a Perú y reembarcarse hacia Chile.
Bolívar hacía de todo fasto una fiesta. Convocó a las familias distinguidas y al cabildo de Guayaquil a rendir homenaje al héroe sureño. San Martín la debe de haber pasado muy mal cuando Carmen Garaycoa, la adolescente hija de una amante del libertador, se acercó a él como una vestal griega y le colocó una corona de laureles y oro.
Desconcertado, se la quitó y se la devolvió a la niña murmurando que no merecía semejante homenaje. Luego, los héroes dialogaron a solas durante el almuerzo y al día siguiente se reunieron cuatro horas que serían para siempre famosas para nuestra historia.
Desde ese día en Guayaquil faltaban ocho años para la muerte trágica de Bolívar. San Martín, como un ángel premonitor, de algún modo le adelantó la frase que el libertador pronunciaría como un triste reconocimiento al expirar: "Hemos arado en el mar".
Apenas un desierto
Los historiadores no se detuvieron en el tema menor del comando para las batallas finales y del consiguiente renunciamiento. No fue el tema: Bolívar estaba ya claramente establecido en la primacía del poder continental y San Martín se había desprestigiado ante sus oficiales al no ordenar a Arenales la destrucción del ejército español cuando abandonaba Lima rumbo a las sierras.
Esa extraña orden, nacida del espíritu e ideología de Punchauca, prolongaría la guerra tres años, hasta la batalla final de Junín y Ayacucho, ya retirado el libertador argentino. ¿Qué visión trastornaba a San Martín?
Sabía que araban en el mar. Consolidaban una independencia sin contenido. Un grupo de militares, clérigos, abogados y propietarios asumían en nombre de la democracia el gobierno de repúblicas vacías.
La violencia de caudillos, señores de la guerra y explotadores era más grave que la placidez de la colonia española en ese siglo de decadencia final. No se podía hacer nada vital con esos pueblos anonadados.
El, Belgrano y muchos otros habían mitificado al Incario en el Congreso de Tucumán. América era un desierto apenas poblado por entes vaciados que miraban pasar las tropas de sus libertadores con total indiferencia, esperando que se asentase de una buena vez el polvo alimentado por los cascos.
¿Para qué querían la independencia si no podían reencontrar los dioses que les habían matado? El teocidio fue la clave del genocidio de la conquista.
Para San Martín todo era una desilusión. Esos pueblos vivirían muchas décadas de desastres. Quedaban enfrentados a la nada y a la anarquía.
Como la Argentina, todos nuestros pueblos serían envilecidos en guerras civiles y en el triunfo de caudillos efímeros. Quedarían cortados del mundo de los países centrales sin alternativas culturales eficientes.
Cortados del mundo de la civilización occidental, volveríamos a ser meros desiertos en los confines.
Leguas vacías, alguna posta entre espinillos, jaurías de perros cimarrones y la bendición de alguna torre caleada de campanario señalando la ciudad, con su señoría ignorante y con todo el tedio de la incultura de los universos marginales.
Había que conseguir la independencia, pero organizando monarquías constitucionales con príncipes españoles y europeos para quedar vinculados vitalmente con la cultura y con el progreso del siglo.
Reunión en Punchauca
Esta convicción nacida de sus cabalgatas americanas se transformó en obsesión y fue el tema de la reunión de Punchauca, un año antes de ese encuentro en Guayaquil, cuando el 2 de junio de 1821 se reunió con el virrey de Perú, en plena guerra y antes de la caída de Lima.
El general Mitre, que consideró una entelequia el plan de San Martín, destacó la reunión de Punchauca como el paso político más trascendental en la vida del Libertador.
San Martín puso como base el reconocimiento de la independencia de Perú por parte de España. Se entronizaría a un príncipe español como monarca constitucional. Se nombraría un consejo de regencia hasta la llegada de aquel príncipe.
El virrey y San Martín podrían viajar para presentar el tema ante la Corte de España. Cesaría el sistema colonial y entrarían en el siglo de los ideales liberales afirmando la realidad cultural occidental. El virrey y sus generales liberales exultaron con el plan.
Hubo brindis, exaltados. La penosa guerra y las matanzas concluirían en una renovación de progreso mutuo basado en la cultura común.
Lo que aceptaron el virrey y sus generales fracasó en los pasillos de Madrid, donde los burócratas pensaban que podían todavía reconstruir el imperio de Felipe II.
San Martín entró en Lima poco después.
El Libertador jugó su última carta ante Bolívar en Guayaquil. Pero para entonces Bolívar ya pensaba en la monocracia vitalicia. Expresó que no admitiría que vinieran Borbones, Austrias ni ninguna otra dinastía europea diferente de nuestra masa.
En cuanto a España, afirmaba que no bastaba romper con España, sino que "era indispensable también romper con todas sus tradiciones de gobierno y administración, y entre ellas con la tradición monárquica".
Todo estaba dicho, y brutalmente dicho. El general San Martín le diría a su yerno Balcarce: "Bolívar me trató con grosería".
Terminada la reunión, hubo una espléndida cena con baile. El hombre de perfil de senador romano del acto de la mañana se movía feliz bailando incansablemente entre mujeres bellas y oficiales con sus entorchados.
San Martín se apartó sigilosamente y dijo a Guido: "No puedo soportar este bullicio, nos vamos ".
Y se embarcó en el Macedonia, hacia Perú, para renunciar a todos sus cargos y emprender después el largo exilio, mientras la anarquía dominaba el continente.
Nadie había comprendido lo que culturalmente se consolidaría como realidad un siglo más tarde.
(*) El autor es miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú.
Publicado por El Indoamericano en 7/19/2008 01:21:00 PM 0 comentarios
Etiquetas: 26 julio 1822 masones bolivar san martin
FAMOSA CARTA DE SAN MARTIN A BOLIVAR - EL TESTAMENTO POLÍTICO DE UN LIBERTADOR
Un historiador colombiano, ministro y confidente del Libertador, ha dicho: “Afirmóse en su tiempo, que ni el Protector había quedado contento de Bolívar, ni éste de aquél”. San Martín por su parte se encargó de afirmar esto mismo, dando por motivo, que “los resultados de la entrevista no habían correspondido a lo que se prometía para la pronta terminación de la guerra”. Si desde entonces meditó separarse de la escena, para no ser un obstáculo a la terminación de la guerra, o si la situación que a su regreso encontró en Lima lo determinó a ello, es un punto accesorio que no puede con precisión determinarse; pero de todos modos esta fue una de las principales causas que obró en él para su resolución definitiva, además de otras que fatalmente la imponían.
La primera palabra de San Martín de regreso al Perú, fue para abrir sus puertas a las armas auxiliares de Colombia, proclamando la alianza sudamericana, y de alto encomio para su feliz rival:
“Tuve la satisfacción de abrazar al héroe del sud de América. Fue uno de los días más felices de mi vida. El Libertador de Colombia auxilia al Perú con tres de sus bravos batallones. Tributemos todos un reconocimiento eterno al inmortal Bolívar”.
San Martín sabía bien que este auxilio era insuficiente, que su concurrencia no sería eficaz desde que no era dado con el propósito serio de poner de un golpe término a la guerra, y que su persona era el único obstáculo para que Bolívar se decidiese a acudir con todo su ejército al Perú.
Fue entonces cuando, hecha la resolución de eliminarse, dirigió al Libertador la famosa carta, que puede considerarse como su testamento político, y que la historia debe registrar íntegra en sus páginas.
“Le escribiré, no sólo con la franqueza de mi carácter, sino también con la que exigen los altos intereses de la América. Los resultados de nuestra entrevista no han sido los que me prometía para la pronta terminación de la guerra.
Desgraciadamente, yo estoy íntimamente convencido, o que no ha creído sincero mi ofrecimiento de servir bajo sus órdenes con las fuerzas de mi mando, o que mi persona le es embarazosa.
Las razones que me expuso, de que su delicadeza no le permitiría jamás el mandarme, y que, aún en el caso de decidirse, estaba seguro que el Congreso de Colombia no autorizaría su separación del territorio de la república, no me han parecido bien plausibles. La primera se refuta por sí misma.
En cuanto a la segunda, estoy persuadido, que si manifestase su deseo, sería acogido con unánime aprobación, desde que se trata de finalizar en esta campaña, con su cooperación y la de su ejército, la lucha que hemos emprendido y en que estamos empeñados, y que el honor de ponerle término refluiría sobre usted y sobre la república que preside.
No se haga ilusión, general. Las noticias que tienen de las fuerzas realistas son equivocadas. Ellas montan en el Alto y Bajo Perú a más de 19.000 veteranos, que pueden reunirse en el espacio de dos meses. El ejército patriota diezmado por las enfermedades, no puede poner en línea sino 8.500 hombres, en gran parte reclutas.
La división del general Santa Cruz (que concurrió a Pichincha), cuyas bajas no han sido reemplazadas a pesar de sus reclamaciones, ha debido experimentar una pérdida considerable en su dilatada y penosa marcha por tierra, y no podrá ser de utilidad en esta campaña. Los 1.400 colombianos que envía, serán necesarios para mantener la guarnición del Callao y el orden en Lima.
Por consiguiente, sin el apoyo del ejército de su mando, la operación que se prepara por puertos intermedios, no podrá alcanzar las ventajas que debieran esperarse, si fuerzas imponentes no llamasen la atención del enemigo por otra parte, y así, la lucha se prolongará por un tiempo indefinido Digo indefinido, porque estoy íntimamente convencido, que sean cuales sean las vicisitudes de la presente, la independencia de la América es irrevocable; pero la prolongación de la guerra causará la pena de sus pueblos, y es un deber sagrado para hombres a quienes están confiados sus destinos, evitarles tamaños males.
En fin, general, mi partido está irrevocablemente tomado. He convocado el primer congreso del Perú, y al día siguiente de su instalación me embarcaré para Chile, convencido de que mi presencia es el solo obstáculo que le impide venir al Perú con el ejército de su mando.
Para mí hubiera sido colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia bajo las órdenes de un general a quien la América debe su libertad. ¡El destino lo dispone de otro modo, y es preciso conformarse! “No dudo que después de mi salida del Perú, el gobierno que se establezca reclamará su activa cooperación, y pienso que no podrá negarse a tan justa demanda.
Le he hablado con franqueza, general; pero los sentimientos que exprime esta carta quedarán sepultados en el más profundo silencio; si llegasen a traslucirse, los enemigos de nuestra libertad podrían prevalerse para perjudicarla, y los intrigantes y ambiciosos, para soplar la discordia”.
Con el portador de la carta, le remitía una escopeta y un par de pistolas, juntamente con el caballo de paso que le había ofrecido para sus futuras campañas, acompañando el presente con estas palabras: “Admita, general, este recuerdo del primero de sus admiradores, con la expresión de mi sincero deseo de que tenga usted la gloria de terminar la guerra de la independencia de la América del Sud”.
TESTAMENTO POLÍTICO
Esta carta, escrita con aquel estilo del General de los Andes, que era todo nervios, en que cada palabra parecía una pulsación de su poderosa voluntad, es el toque de retirada del hombre de acción -el documento más sincero que haya brotado de su pluma y de su alma- es el protocolo motivado de la conferencia de Guayaquil, que explica una de las principales causas de su alejamiento de la vida pública, y puede considerarse como su testamento político. Es un triunfador vencido y consciente, que al tiempo de completar su obra, se resigna a entregar a un rival más afortunado, glorificándolo, el honor de coronarla: “Para mí hubiera sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia (aún bajo las órdenes de Bolívar). ¡El destino lo dispone de otro modo, y es preciso conformarse!” La historia no registra en sus páginas un acto de abnegación impuesto por el destino, ejecutado con más buen sentido, más conciencia y mayor modestia.
Publicado por El Indoamericano en 7/19/2008 11:57:00 AM 0 comentarios
EL DESENCUENTRO DE GUAYAQUIL y la ejemplar actitud del verdadero libertador de indoamerica ...el Gnrl. Jose de San Martin
Creemos que Bolívar por su parte, no debió quedar satisfecho de sí mismo: el Protector lo había vencido moralmente con su abnegación, y su silencio mismo constituye el mayor elogio que podía hacer a su elevación de sentimientos. Es posible que San Martín se llevase a la tumba alguno de los secretos de la entrevista, respecto de los planes ambiciosos de Bolívar, entonces en germen, que hoy no son un misterio para nadie, pues él mismo se ha encargado de revelarlos al mundo con sus hechos y sus escritos. Todo induce, empero, a pensar, que las revelaciones anunciadas, se limitaban a la famosa carta que dirigió al Libertador después de la conferencia, que puede considerarse como el protocolo consentido de ella, y que entonces no era conocida ni sospechada siquiera. Si algún rasgo de detalle se ha perdido, la historia no necesita de él, porque posee los suficientes documentos para juzgar a ambos en el momento de prueba en que sus caracteres se contrastaron por la piedra de toque del mando supremo en el apogeo de su grandeza.
Autor: JULIO H. GRADOS BRINGAS
El único abrazo que existió entre los dos mas grandes masones indoamericanos del siglo XIX, San Martín y Bolívar fue breve, seco y molesto: Guayaquil sólo sirvió para enfrentarlos, hecho que vuelve todavía más inexplicable el intento conciliador de la historia oficial por transformar en un abrazo lo que fue un desencuentro.
A fines del siglo XIX, editado por C. Casavalle, Vicente Fidel López publicó ¨El conflicto y la entrevista de Guayaquil¨, expuesta al tenor de los documentos que la explican. El libro es, en verdad, un folleto de cuarenta páginas, profusamente documentado de la entrevista que "sólo por una ironía histórica" dice López "ha podido llamarse el Abrazo de Guayaquil".
López señala que las relaciones políticas de San Martín y Bolívar estaban de tal modo comprometidas en 1822, que era inminente una guerra entre Perú y Colombia; y "si esa guerra no estalló fue porque el general San Martín, deteniéndose en el justo desagravio de sus derechos, prefirió sacrificar su dignidad y su carrera antes que dar un escándalo que habría sido la ruina y la vergüenza de todos".
La provincia de Guayaquil era una parte integrante del Virreynato del Perú. Al llegar allí las tropas del Libertador, Guayaquil se pronunció contra España y se puso bajo la autoridad y protección del gobierno independiente. San Martín envió a los coroneles Luzuriaga y Guido para que se hicieran cargo de la administración de la ciudad. Al llegar se encontraron con una sorpresa, las fuerzas colombianas al mando del general Sucre acababan de ser derrotadas en Ambasto el 12 de septiembre, y Sucre había tenido que asilarse en Guayaquil.
Paz Soldán, historiador del Perú Independiente citado por López, señala que "el General Sucre, además de las operaciones militares, traía a la vez una comisión muy diplomática, pues se trataba de nada menos que de agregar a Colombia la provincia de Guayaquil". Sucre ocultó este propósito a San Martín, necesitaba pedirle auxilios militares para evitar una ocupación realista posterior a su derrota de Ambasto.
El comandante de la División Sud de Colombia le escribió a San Martín, Protector del Perú:
"El enemigo, después de haber marchado a Quito y reposado sus tropas, ha concentrado sus fuerzas en Río Bamba y, según avisos fidedignos, iba a moverse sobre esta provincia el 17 del actual con un cuerpo de dos mil hombres; de manera que el 24 deberá ocupar este punto que no es susceptible de la menor defensa con las fuerzas que tengo. Aunque restablecida en cierto modo la moral, no se han aumentado los cuerpos de línea, sino tan miserablemente que, de una población de 70.000 habitantes apenas ha dado 200 reclutas (...) Las tropas de Colombia no aparecen, y acercándose ya el enemigo a tiempo que hemos sabido la casi disolución del ejército del General La Serna, que quita hasta las sombras de temores por la suerte del Perú he creído un deber reiterar mis reclamos a V. E. por algún batallón que ponga a cubierto la Provincia".
San Martín envió en auxilio de Sucre una división formada por dos batallones, los números 2 y 4, los Escuadrones Cazadores del Perú y los Granaderos de los Andes, con una fuerza de 1622 soldados. Agrega López:
"San Martín estaba muy lejos de presumir que el Dictador militar de Colombia prohijaba ya la mira secreta de despojarlo violentamente de la provincia de Guayaquil y de ajar su dignidad así que se le franqueara el camino del Sur y que se le facilitaran sus operaciones con el auxilio mismo de la división peruano-argentina que le dio los triunfos de Río Bamba y de Pichincha".
Cuenta Paz Soldán:
"El estado de inmoralidad o casi abierta sublevación del batallón Numancia y la negociación de auxilios pedida por Sucre no era sólo lo que ocupaba la atención del gobierno del Perú en sus relaciones con Colombia, porque al fin de estos no eran de carácter perdurable; había que determinar la suerte futura de la rica provincia de Guayaquil. Cuando ésta proclamó su independencia se declaró provincia libre, pero no era posible que subsistiera aisladamente un departamento tan pequeño en medio de Repúblicas distintas, sin ocasionar futuras y graves cuestiones".
La ciudad de Guayaquil tenía estrechos vínculos con Lima, toda su juventud se educaba en estos colegios, la mayor parte de sus productos se consumían en el Perú. Finalmente Guayaquil, durante el tiempo del coloniaje, pertenecía en lo político al Virreynato del Perú y no había duda que los intereses materiales, políticos y las afecciones del corazón estaban a favor del Perú; el mismo bello sexo, que ostentaba su hermosura en la ciudad de los Reyes, tenía en menos pertenecer a Colombia, subordinándose a una capital como Bogotá, tan distante y pobre.
La Junta de Gobierno compuesta por tres ilustres ciudadanos Olmedo, Jimena y Roca pertenecía de corazón al Perú y en todos sus actos privados u oficiales lo hacía conocer con toda franqueza. (...) De estos intereses encontrados se formaron tres partidos: uno quería pertenecer al Perú, otro incorporarse a Colombia y un tercero mantener la independencia de la provincia, contando con la protección de los otros dos países.
Desde que Sucre llegó a la ciudad en 1821 había procurado la incorporación de Guayaquil a Colombia por todos los medios posibles, sin conseguirlo. La Junta, que temía más a la inmoralidad de las fuerzas colombianas que a los soldados del Rey envió un mensaje a San Martín diciéndole que si no aceleraba los refuerzos, la provincia se perdería irremediablemente. Sobre fines de diciembre de 1821 se produjo un movimiento popular que fue rápidamente sofocado.
El 18 de enero de 1822, desde el Cuartel General de Cali, Bolívar le escribió a la Junta de Guayaquil:
"Llamar tunantes a los oficiales que propenden a la incorporación de Guayaquil a Colombia, es mostrar que desconoce la verdadera debilidad de su país, o los derechos contestables de Colombia o más bien es mostrar que cree que los esfuerzos de ese pueblo por recobrar su libertad se han hecho para vuestro engrandecimiento personal, y para proporcionar un teatro a su ambición. (...) Ese gobierno sabe que en América no hay un poder humano que pueda hacer perder a Colombia un palmo de la integridad de su territorio".
El 23 de marzo de 1822 el gobierno peruano le escribió al general La Mar:
"Siempre que el gobierno de Guayaquil, de acuerdo con la mayoría de los habitantes de la provincia, solicite la protección de las armas del Perú, por ser su voluntad conservar su independencia de Colombia, emplee en tal caso todas las fuerzas que están puestas a sus órdenes en apoyo de la espontánea deliberación del pueblo".
Restrepo, el historiador clásico de la guerra de la independencia de Colombia, al hablar de la entrevista de Guayaquil, menciona las malas relaciones en que se hallaban San Martín y Bolívar. Dice Restrepo: "Túvose en aquel tiempo como cierto que el principal motivo que trajera a San Martín a Guayaquil había sido activar su incorporación al Perú. (...) Empero, el Libertador Bolívar, que tuvo noticia bien segura del proyecto, lo frustró haciendo marchar sus batallones y trasladándose él mismo a Guayaquil para conseguir su más pronta incorporación a Colombia. (...) No pudiendo ya oponerse a él sin una guerra abierta que hubiera sido en extremo funesta a la causa de la independencia americana, y que no se hallaba en estado de emprender, San Martín hizo de la necesidad virtud; y a pesar de cuantos pasos había dado anteriormente para frustrarla, convino en la unión de Guayaquil a Colombia."
El 25 de julio de 1822, desde Guayaquil, Bolívar le escribió a San Martín:
"Es con suma satisfacción, dignísimo amigo y señor, que doy a Ud. por la primera vez el título que mucho tiempo ha mi corazón le ha consagrado (...) Tan sensible me será elo que Ud. no venga hasta esta ciudad como si fuéramos vencidos en muchas batallas; pero no, Ud. no dejará burlada la ansia que tengo de estrechar en el suelo de Colombia al primer amigo de mi corazón y de mi patria."
La elección de las palabras por parte de Bolívar no fue casual: llamaba a Guayaquil "suelo de Colombia", lo que ofendía a San Martín y hacía que el encuentro fuese inútil antes de haberse realizado.
Luego del "desencuentro" de Guayaquil y vuelto al Perú, San Martín le escribió a Simón Bolívar:
"Los resultados de nuestra entrevista no han sido los que me prometía para la pronta terminación de la guerra; desgraciadamente yo estoy firmemente convencido, o que Ud. no ha creído sincero mi ofrecimiento de servir bajo sus órdenes con las fuerzas de mi mando, o que mi persona le es embarazosa. (...) En fin, general, mi partido está irrevocablemente tomado: para el 20 del mes entrante he convocado al Primer Congreso del Perú y al día siguiente de su instalación me embarcaré para Chile, convencido de que sólo mi presencia es el sólo obstáculo que le impide a Ud. venir al Perú con el ejército de su mando: para mí hubiera sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia bajo las órdenes de un General a quien la América del Sud debe su libertad: el destino lo dispone de otro modo y es preciso conformarse. (...) Nada diré a Ud. sobre la reunión de Guayaquil a la República de Colombia; permítame Ud. General, le diga que creo que no era a nosotros a quienes pertenecía decidir este importante asunto: concluida la guerra los gobiernos respectivos lo hubieran tranzado, sin los inconvenientes que en el día pueden resultar a los intereses de los nuevos Estados de Sudamérica. He hablado a Ud. con franqueza, General, pero los sentimientos que exprime esta carta quedarán sepultados en el más profundo silencio; si se trasluciere, los enemigos de nuestra libertad podrían prevalerse para perjudicarla, y los intrigantes y ambiciosos, para soplar la discordia. "
De hoy en más (confía al final de su folleto Vicente Fidel López) será indispensable que los que hablen de la Conferencia de Guayaquil le llamen Conflicto. Sus deseos nunca se cumplieron. El libro fue publicado en 1884.
Nota de aclaración: El historiador Vicente Fidel López fue Gran Maestre de la Masonería Argentina e hijo del célebre Vicente López y Planes, Presidente Provisional de la República Argentina y autor de la letra del Himno Nacional.
La permanente actualidad del secreto de Guayaquil
Por Abel Posse
Cuando aquel 26 de julio de 1822 San Martín llegó al palacio de Guayaquil para el diálogo decisivo con Bolívar, ya había perdido sus ilusiones sobre el destino de América latina y tenía juicio formado sobre el militarismo heroico y vacuo del Libertador.
En efecto, la violencia militar puede liquidar un orden establecido, pero no crearlo. Y éste es el punto crucial al que había llegado San Martín en su experiencia extrema de retorno a esa América de su primera infancia.
Había vivido hasta los 3 años en el paraíso subtropical de Yapeyú, sobre el Uruguay –el río de los pájaros–, y hasta los 7 en ese aldeón melancólico llamado Buenos Aires. Sus padres fueron trasladados a España y desde los 11 años su familia sería el ejército real durante 20 años de guerras, desde el norte de Africa hasta las batallas ganadas contra la invasión napoleónica.
Gozaba del mejor concepto y del rango de coronel. ¿Qué lo había decidido a enrolarse en la aventura de la independencia y volver sus armas contra su juramento? No era hombre de evocaciones ni de nostalgias. Tal vez tenía algunas imágenes de paraíso perdido: la ternura de su madre, los tucanes chocando sus picos en un rito de amor, la temida leyenda del yaguareté-í, la placidez cósmica del gran río.
España moría como imperio y tal vez San Martín ya no soportaba la decadencia y la corrupción del ocaso de Fernando VII.
San Martín había llegado a Guayaquil en el bergantín Macedonia. Bolívar le mandó a sus edecanes en traje de gran parada. A caballo recibió el homenaje de coraceros; entre centenares de banderas colombianas (Bolívar se había anexado Guayaquil en forma inconsulta), alcanzó el palacio donde el libertador lo estaba esperando.
Desde allí, ambos saludaron a la multitud. Eran dos hombres muy opuestos. Bolívar se movía con gestos rápidos y nerviosos; por momentos se erguía muy estirado, como suelen hacerlo los que tienen una estatura inferior a la media. Asumía con sublimidad de senador romano su figura de dimensión histórica.
Arando en el mar
Dominaba con generosidad y soltura toda circunstancia pública. Hablaba con energía y precisión. Se había formado en la riqueza. Conocía los clásicos y las vanguardias europeas. Se sentía ungido para una misión y estaba en el cenit de sus éxitos. Amaba los caballos, los libros, los dioses grecolatinos, la grandeza, las mujeres, las ideas liberales y republicanas de la Ilustración. Su amante incomparable era Manuela Sanz, vestida con uniforme de húsar, chaqueta roja y doble hilera de botones dorados. Cabellera negra derramada hasta enredarse en las charreteras color oro.
San Martín era circunspecto, poco sonriente. Adusto como el mismo Escorial. Llegaba a ese encuentro sin esperanza de cambiar su destino. Sentía seguramente que sería un milagro que Bolívar pudiese compartir un tema opuesto por completo a la visión del triunfo militar que lo exaltaba como estratego genial. San Martín había dejado todo preparado para regresar inmediatamente a Perú y reembarcarse hacia Chile.
Bolívar hacía de todo fasto una fiesta. Convocó a las familias distinguidas y al cabildo de Guayaquil a rendir homenaje al héroe sureño. San Martín la debe de haber pasado muy mal cuando Carmen Garaycoa, la adolescente hija de una amante del libertador, se acercó a él como una vestal griega y le colocó una corona de laureles y oro.
Desconcertado, se la quitó y se la devolvió a la niña murmurando que no merecía semejante homenaje. Luego, los héroes dialogaron a solas durante el almuerzo y al día siguiente se reunieron cuatro horas que serían para siempre famosas para nuestra historia.
Desde ese día en Guayaquil faltaban ocho años para la muerte trágica de Bolívar. San Martín, como un ángel premonitor, de algún modo le adelantó la frase que el libertador pronunciaría como un triste reconocimiento al expirar: "Hemos arado en el mar".
Apenas un desierto
Los historiadores no se detuvieron en el tema menor del comando para las batallas finales y del consiguiente renunciamiento. No fue el tema: Bolívar estaba ya claramente establecido en la primacía del poder continental y San Martín se había desprestigiado ante sus oficiales al no ordenar a Arenales la destrucción del ejército español cuando abandonaba Lima rumbo a las sierras.
Esa extraña orden, nacida del espíritu e ideología de Punchauca, prolongaría la guerra tres años, hasta la batalla final de Junín y Ayacucho, ya retirado el libertador argentino. ¿Qué visión trastornaba a San Martín?
Sabía que araban en el mar. Consolidaban una independencia sin contenido. Un grupo de militares, clérigos, abogados y propietarios asumían en nombre de la democracia el gobierno de repúblicas vacías.
La violencia de caudillos, señores de la guerra y explotadores era más grave que la placidez de la colonia española en ese siglo de decadencia final. No se podía hacer nada vital con esos pueblos anonadados.
El, Belgrano y muchos otros habían mitificado al Incario en el Congreso de Tucumán. América era un desierto apenas poblado por entes vaciados que miraban pasar las tropas de sus libertadores con total indiferencia, esperando que se asentase de una buena vez el polvo alimentado por los cascos.
¿Para qué querían la independencia si no podían reencontrar los dioses que les habían matado? El teocidio fue la clave del genocidio de la conquista.
Para San Martín todo era una desilusión. Esos pueblos vivirían muchas décadas de desastres. Quedaban enfrentados a la nada y a la anarquía.
Como la Argentina, todos nuestros pueblos serían envilecidos en guerras civiles y en el triunfo de caudillos efímeros. Quedarían cortados del mundo de los países centrales sin alternativas culturales eficientes.
Cortados del mundo de la civilización occidental, volveríamos a ser meros desiertos en los confines.
Leguas vacías, alguna posta entre espinillos, jaurías de perros cimarrones y la bendición de alguna torre caleada de campanario señalando la ciudad, con su señoría ignorante y con todo el tedio de la incultura de los universos marginales.
Había que conseguir la independencia, pero organizando monarquías constitucionales con príncipes españoles y europeos para quedar vinculados vitalmente con la cultura y con el progreso del siglo.
Reunión en Punchauca
Esta convicción nacida de sus cabalgatas americanas se transformó en obsesión y fue el tema de la reunión de Punchauca, un año antes de ese encuentro en Guayaquil, cuando el 2 de junio de 1821 se reunió con el virrey de Perú, en plena guerra y antes de la caída de Lima.
El general Mitre, que consideró una entelequia el plan de San Martín, destacó la reunión de Punchauca como el paso político más trascendental en la vida del Libertador.
San Martín puso como base el reconocimiento de la independencia de Perú por parte de España. Se entronizaría a un príncipe español como monarca constitucional. Se nombraría un consejo de regencia hasta la llegada de aquel príncipe.
El virrey y San Martín podrían viajar para presentar el tema ante la Corte de España. Cesaría el sistema colonial y entrarían en el siglo de los ideales liberales afirmando la realidad cultural occidental. El virrey y sus generales liberales exultaron con el plan.
Hubo brindis, exaltados. La penosa guerra y las matanzas concluirían en una renovación de progreso mutuo basado en la cultura común.
Lo que aceptaron el virrey y sus generales fracasó en los pasillos de Madrid, donde los burócratas pensaban que podían todavía reconstruir el imperio de Felipe II.
San Martín entró en Lima poco después.
El Libertador jugó su última carta ante Bolívar en Guayaquil. Pero para entonces Bolívar ya pensaba en la monocracia vitalicia. Expresó que no admitiría que vinieran Borbones, Austrias ni ninguna otra dinastía europea diferente de nuestra masa.
En cuanto a España, afirmaba que no bastaba romper con España, sino que "era indispensable también romper con todas sus tradiciones de gobierno y administración, y entre ellas con la tradición monárquica".
Todo estaba dicho, y brutalmente dicho. El general San Martín le diría a su yerno Balcarce: "Bolívar me trató con grosería".
Terminada la reunión, hubo una espléndida cena con baile. El hombre de perfil de senador romano del acto de la mañana se movía feliz bailando incansablemente entre mujeres bellas y oficiales con sus entorchados.
San Martín se apartó sigilosamente y dijo a Guido: "No puedo soportar este bullicio, nos vamos ".
Y se embarcó en el Macedonia, hacia Perú, para renunciar a todos sus cargos y emprender después el largo exilio, mientras la anarquía dominaba el continente.
Nadie había comprendido lo que culturalmente se consolidaría como realidad un siglo más tarde.
(*) El autor es miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú.
Publicado por El Indoamericano en 7/19/2008 01:21:00 PM 0 comentarios
Etiquetas: 26 julio 1822 masones bolivar san martin
FAMOSA CARTA DE SAN MARTIN A BOLIVAR - EL TESTAMENTO POLÍTICO DE UN LIBERTADOR
Un historiador colombiano, ministro y confidente del Libertador, ha dicho: “Afirmóse en su tiempo, que ni el Protector había quedado contento de Bolívar, ni éste de aquél”. San Martín por su parte se encargó de afirmar esto mismo, dando por motivo, que “los resultados de la entrevista no habían correspondido a lo que se prometía para la pronta terminación de la guerra”. Si desde entonces meditó separarse de la escena, para no ser un obstáculo a la terminación de la guerra, o si la situación que a su regreso encontró en Lima lo determinó a ello, es un punto accesorio que no puede con precisión determinarse; pero de todos modos esta fue una de las principales causas que obró en él para su resolución definitiva, además de otras que fatalmente la imponían.
La primera palabra de San Martín de regreso al Perú, fue para abrir sus puertas a las armas auxiliares de Colombia, proclamando la alianza sudamericana, y de alto encomio para su feliz rival:
“Tuve la satisfacción de abrazar al héroe del sud de América. Fue uno de los días más felices de mi vida. El Libertador de Colombia auxilia al Perú con tres de sus bravos batallones. Tributemos todos un reconocimiento eterno al inmortal Bolívar”.
San Martín sabía bien que este auxilio era insuficiente, que su concurrencia no sería eficaz desde que no era dado con el propósito serio de poner de un golpe término a la guerra, y que su persona era el único obstáculo para que Bolívar se decidiese a acudir con todo su ejército al Perú.
Fue entonces cuando, hecha la resolución de eliminarse, dirigió al Libertador la famosa carta, que puede considerarse como su testamento político, y que la historia debe registrar íntegra en sus páginas.
“Le escribiré, no sólo con la franqueza de mi carácter, sino también con la que exigen los altos intereses de la América. Los resultados de nuestra entrevista no han sido los que me prometía para la pronta terminación de la guerra.
Desgraciadamente, yo estoy íntimamente convencido, o que no ha creído sincero mi ofrecimiento de servir bajo sus órdenes con las fuerzas de mi mando, o que mi persona le es embarazosa.
Las razones que me expuso, de que su delicadeza no le permitiría jamás el mandarme, y que, aún en el caso de decidirse, estaba seguro que el Congreso de Colombia no autorizaría su separación del territorio de la república, no me han parecido bien plausibles. La primera se refuta por sí misma.
En cuanto a la segunda, estoy persuadido, que si manifestase su deseo, sería acogido con unánime aprobación, desde que se trata de finalizar en esta campaña, con su cooperación y la de su ejército, la lucha que hemos emprendido y en que estamos empeñados, y que el honor de ponerle término refluiría sobre usted y sobre la república que preside.
No se haga ilusión, general. Las noticias que tienen de las fuerzas realistas son equivocadas. Ellas montan en el Alto y Bajo Perú a más de 19.000 veteranos, que pueden reunirse en el espacio de dos meses. El ejército patriota diezmado por las enfermedades, no puede poner en línea sino 8.500 hombres, en gran parte reclutas.
La división del general Santa Cruz (que concurrió a Pichincha), cuyas bajas no han sido reemplazadas a pesar de sus reclamaciones, ha debido experimentar una pérdida considerable en su dilatada y penosa marcha por tierra, y no podrá ser de utilidad en esta campaña. Los 1.400 colombianos que envía, serán necesarios para mantener la guarnición del Callao y el orden en Lima.
Por consiguiente, sin el apoyo del ejército de su mando, la operación que se prepara por puertos intermedios, no podrá alcanzar las ventajas que debieran esperarse, si fuerzas imponentes no llamasen la atención del enemigo por otra parte, y así, la lucha se prolongará por un tiempo indefinido Digo indefinido, porque estoy íntimamente convencido, que sean cuales sean las vicisitudes de la presente, la independencia de la América es irrevocable; pero la prolongación de la guerra causará la pena de sus pueblos, y es un deber sagrado para hombres a quienes están confiados sus destinos, evitarles tamaños males.
En fin, general, mi partido está irrevocablemente tomado. He convocado el primer congreso del Perú, y al día siguiente de su instalación me embarcaré para Chile, convencido de que mi presencia es el solo obstáculo que le impide venir al Perú con el ejército de su mando.
Para mí hubiera sido colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia bajo las órdenes de un general a quien la América debe su libertad. ¡El destino lo dispone de otro modo, y es preciso conformarse! “No dudo que después de mi salida del Perú, el gobierno que se establezca reclamará su activa cooperación, y pienso que no podrá negarse a tan justa demanda.
Le he hablado con franqueza, general; pero los sentimientos que exprime esta carta quedarán sepultados en el más profundo silencio; si llegasen a traslucirse, los enemigos de nuestra libertad podrían prevalerse para perjudicarla, y los intrigantes y ambiciosos, para soplar la discordia”.
Con el portador de la carta, le remitía una escopeta y un par de pistolas, juntamente con el caballo de paso que le había ofrecido para sus futuras campañas, acompañando el presente con estas palabras: “Admita, general, este recuerdo del primero de sus admiradores, con la expresión de mi sincero deseo de que tenga usted la gloria de terminar la guerra de la independencia de la América del Sud”.
TESTAMENTO POLÍTICO
Esta carta, escrita con aquel estilo del General de los Andes, que era todo nervios, en que cada palabra parecía una pulsación de su poderosa voluntad, es el toque de retirada del hombre de acción -el documento más sincero que haya brotado de su pluma y de su alma- es el protocolo motivado de la conferencia de Guayaquil, que explica una de las principales causas de su alejamiento de la vida pública, y puede considerarse como su testamento político. Es un triunfador vencido y consciente, que al tiempo de completar su obra, se resigna a entregar a un rival más afortunado, glorificándolo, el honor de coronarla: “Para mí hubiera sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia (aún bajo las órdenes de Bolívar). ¡El destino lo dispone de otro modo, y es preciso conformarse!” La historia no registra en sus páginas un acto de abnegación impuesto por el destino, ejecutado con más buen sentido, más conciencia y mayor modestia.
Publicado por El Indoamericano en 7/19/2008 11:57:00 AM 0 comentarios
EL DESENCUENTRO DE GUAYAQUIL y la ejemplar actitud del verdadero libertador de indoamerica ...el Gnrl. Jose de San Martin
Creemos que Bolívar por su parte, no debió quedar satisfecho de sí mismo: el Protector lo había vencido moralmente con su abnegación, y su silencio mismo constituye el mayor elogio que podía hacer a su elevación de sentimientos. Es posible que San Martín se llevase a la tumba alguno de los secretos de la entrevista, respecto de los planes ambiciosos de Bolívar, entonces en germen, que hoy no son un misterio para nadie, pues él mismo se ha encargado de revelarlos al mundo con sus hechos y sus escritos. Todo induce, empero, a pensar, que las revelaciones anunciadas, se limitaban a la famosa carta que dirigió al Libertador después de la conferencia, que puede considerarse como el protocolo consentido de ella, y que entonces no era conocida ni sospechada siquiera. Si algún rasgo de detalle se ha perdido, la historia no necesita de él, porque posee los suficientes documentos para juzgar a ambos en el momento de prueba en que sus caracteres se contrastaron por la piedra de toque del mando supremo en el apogeo de su grandeza.
Autor: JULIO H. GRADOS BRINGAS
El único abrazo que existió entre los dos mas grandes masones indoamericanos del siglo XIX, San Martín y Bolívar fue breve, seco y molesto: Guayaquil sólo sirvió para enfrentarlos, hecho que vuelve todavía más inexplicable el intento conciliador de la historia oficial por transformar en un abrazo lo que fue un desencuentro.
A fines del siglo XIX, editado por C. Casavalle, Vicente Fidel López publicó ¨El conflicto y la entrevista de Guayaquil¨, expuesta al tenor de los documentos que la explican. El libro es, en verdad, un folleto de cuarenta páginas, profusamente documentado de la entrevista que "sólo por una ironía histórica" dice López "ha podido llamarse el Abrazo de Guayaquil".
López señala que las relaciones políticas de San Martín y Bolívar estaban de tal modo comprometidas en 1822, que era inminente una guerra entre Perú y Colombia; y "si esa guerra no estalló fue porque el general San Martín, deteniéndose en el justo desagravio de sus derechos, prefirió sacrificar su dignidad y su carrera antes que dar un escándalo que habría sido la ruina y la vergüenza de todos".
La provincia de Guayaquil era una parte integrante del Virreynato del Perú. Al llegar allí las tropas del Libertador, Guayaquil se pronunció contra España y se puso bajo la autoridad y protección del gobierno independiente. San Martín envió a los coroneles Luzuriaga y Guido para que se hicieran cargo de la administración de la ciudad. Al llegar se encontraron con una sorpresa, las fuerzas colombianas al mando del general Sucre acababan de ser derrotadas en Ambasto el 12 de septiembre, y Sucre había tenido que asilarse en Guayaquil.
Paz Soldán, historiador del Perú Independiente citado por López, señala que "el General Sucre, además de las operaciones militares, traía a la vez una comisión muy diplomática, pues se trataba de nada menos que de agregar a Colombia la provincia de Guayaquil". Sucre ocultó este propósito a San Martín, necesitaba pedirle auxilios militares para evitar una ocupación realista posterior a su derrota de Ambasto.
El comandante de la División Sud de Colombia le escribió a San Martín, Protector del Perú:
"El enemigo, después de haber marchado a Quito y reposado sus tropas, ha concentrado sus fuerzas en Río Bamba y, según avisos fidedignos, iba a moverse sobre esta provincia el 17 del actual con un cuerpo de dos mil hombres; de manera que el 24 deberá ocupar este punto que no es susceptible de la menor defensa con las fuerzas que tengo. Aunque restablecida en cierto modo la moral, no se han aumentado los cuerpos de línea, sino tan miserablemente que, de una población de 70.000 habitantes apenas ha dado 200 reclutas (...) Las tropas de Colombia no aparecen, y acercándose ya el enemigo a tiempo que hemos sabido la casi disolución del ejército del General La Serna, que quita hasta las sombras de temores por la suerte del Perú he creído un deber reiterar mis reclamos a V. E. por algún batallón que ponga a cubierto la Provincia".
San Martín envió en auxilio de Sucre una división formada por dos batallones, los números 2 y 4, los Escuadrones Cazadores del Perú y los Granaderos de los Andes, con una fuerza de 1622 soldados. Agrega López:
"San Martín estaba muy lejos de presumir que el Dictador militar de Colombia prohijaba ya la mira secreta de despojarlo violentamente de la provincia de Guayaquil y de ajar su dignidad así que se le franqueara el camino del Sur y que se le facilitaran sus operaciones con el auxilio mismo de la división peruano-argentina que le dio los triunfos de Río Bamba y de Pichincha".
Cuenta Paz Soldán:
"El estado de inmoralidad o casi abierta sublevación del batallón Numancia y la negociación de auxilios pedida por Sucre no era sólo lo que ocupaba la atención del gobierno del Perú en sus relaciones con Colombia, porque al fin de estos no eran de carácter perdurable; había que determinar la suerte futura de la rica provincia de Guayaquil. Cuando ésta proclamó su independencia se declaró provincia libre, pero no era posible que subsistiera aisladamente un departamento tan pequeño en medio de Repúblicas distintas, sin ocasionar futuras y graves cuestiones".
La ciudad de Guayaquil tenía estrechos vínculos con Lima, toda su juventud se educaba en estos colegios, la mayor parte de sus productos se consumían en el Perú. Finalmente Guayaquil, durante el tiempo del coloniaje, pertenecía en lo político al Virreynato del Perú y no había duda que los intereses materiales, políticos y las afecciones del corazón estaban a favor del Perú; el mismo bello sexo, que ostentaba su hermosura en la ciudad de los Reyes, tenía en menos pertenecer a Colombia, subordinándose a una capital como Bogotá, tan distante y pobre.
La Junta de Gobierno compuesta por tres ilustres ciudadanos Olmedo, Jimena y Roca pertenecía de corazón al Perú y en todos sus actos privados u oficiales lo hacía conocer con toda franqueza. (...) De estos intereses encontrados se formaron tres partidos: uno quería pertenecer al Perú, otro incorporarse a Colombia y un tercero mantener la independencia de la provincia, contando con la protección de los otros dos países.
Desde que Sucre llegó a la ciudad en 1821 había procurado la incorporación de Guayaquil a Colombia por todos los medios posibles, sin conseguirlo. La Junta, que temía más a la inmoralidad de las fuerzas colombianas que a los soldados del Rey envió un mensaje a San Martín diciéndole que si no aceleraba los refuerzos, la provincia se perdería irremediablemente. Sobre fines de diciembre de 1821 se produjo un movimiento popular que fue rápidamente sofocado.
El 18 de enero de 1822, desde el Cuartel General de Cali, Bolívar le escribió a la Junta de Guayaquil:
"Llamar tunantes a los oficiales que propenden a la incorporación de Guayaquil a Colombia, es mostrar que desconoce la verdadera debilidad de su país, o los derechos contestables de Colombia o más bien es mostrar que cree que los esfuerzos de ese pueblo por recobrar su libertad se han hecho para vuestro engrandecimiento personal, y para proporcionar un teatro a su ambición. (...) Ese gobierno sabe que en América no hay un poder humano que pueda hacer perder a Colombia un palmo de la integridad de su territorio".
El 23 de marzo de 1822 el gobierno peruano le escribió al general La Mar:
"Siempre que el gobierno de Guayaquil, de acuerdo con la mayoría de los habitantes de la provincia, solicite la protección de las armas del Perú, por ser su voluntad conservar su independencia de Colombia, emplee en tal caso todas las fuerzas que están puestas a sus órdenes en apoyo de la espontánea deliberación del pueblo".
Restrepo, el historiador clásico de la guerra de la independencia de Colombia, al hablar de la entrevista de Guayaquil, menciona las malas relaciones en que se hallaban San Martín y Bolívar. Dice Restrepo: "Túvose en aquel tiempo como cierto que el principal motivo que trajera a San Martín a Guayaquil había sido activar su incorporación al Perú. (...) Empero, el Libertador Bolívar, que tuvo noticia bien segura del proyecto, lo frustró haciendo marchar sus batallones y trasladándose él mismo a Guayaquil para conseguir su más pronta incorporación a Colombia. (...) No pudiendo ya oponerse a él sin una guerra abierta que hubiera sido en extremo funesta a la causa de la independencia americana, y que no se hallaba en estado de emprender, San Martín hizo de la necesidad virtud; y a pesar de cuantos pasos había dado anteriormente para frustrarla, convino en la unión de Guayaquil a Colombia."
El 25 de julio de 1822, desde Guayaquil, Bolívar le escribió a San Martín:
"Es con suma satisfacción, dignísimo amigo y señor, que doy a Ud. por la primera vez el título que mucho tiempo ha mi corazón le ha consagrado (...) Tan sensible me será elo que Ud. no venga hasta esta ciudad como si fuéramos vencidos en muchas batallas; pero no, Ud. no dejará burlada la ansia que tengo de estrechar en el suelo de Colombia al primer amigo de mi corazón y de mi patria."
La elección de las palabras por parte de Bolívar no fue casual: llamaba a Guayaquil "suelo de Colombia", lo que ofendía a San Martín y hacía que el encuentro fuese inútil antes de haberse realizado.
Luego del "desencuentro" de Guayaquil y vuelto al Perú, San Martín le escribió a Simón Bolívar:
"Los resultados de nuestra entrevista no han sido los que me prometía para la pronta terminación de la guerra; desgraciadamente yo estoy firmemente convencido, o que Ud. no ha creído sincero mi ofrecimiento de servir bajo sus órdenes con las fuerzas de mi mando, o que mi persona le es embarazosa. (...) En fin, general, mi partido está irrevocablemente tomado: para el 20 del mes entrante he convocado al Primer Congreso del Perú y al día siguiente de su instalación me embarcaré para Chile, convencido de que sólo mi presencia es el sólo obstáculo que le impide a Ud. venir al Perú con el ejército de su mando: para mí hubiera sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia bajo las órdenes de un General a quien la América del Sud debe su libertad: el destino lo dispone de otro modo y es preciso conformarse. (...) Nada diré a Ud. sobre la reunión de Guayaquil a la República de Colombia; permítame Ud. General, le diga que creo que no era a nosotros a quienes pertenecía decidir este importante asunto: concluida la guerra los gobiernos respectivos lo hubieran tranzado, sin los inconvenientes que en el día pueden resultar a los intereses de los nuevos Estados de Sudamérica. He hablado a Ud. con franqueza, General, pero los sentimientos que exprime esta carta quedarán sepultados en el más profundo silencio; si se trasluciere, los enemigos de nuestra libertad podrían prevalerse para perjudicarla, y los intrigantes y ambiciosos, para soplar la discordia. "
De hoy en más (confía al final de su folleto Vicente Fidel López) será indispensable que los que hablen de la Conferencia de Guayaquil le llamen Conflicto. Sus deseos nunca se cumplieron. El libro fue publicado en 1884.
Nota de aclaración: El historiador Vicente Fidel López fue Gran Maestre de la Masonería Argentina e hijo del célebre Vicente López y Planes, Presidente Provisional de la República Argentina y autor de la letra del Himno Nacional.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE MASONERIA.
¿Qué es una logia?
Es el lugar físico donde sesionan los masones. También se le denomina templo o taller. Suele consistir en una pieza rectangular decorada con elementos alusivos al ritual o a la liturgia que se sigue.
Al fondo se sientan las autoridades, la "mesa directiva" de la logia. A los costados se encuentran los asientos para los miembros en general y al centro se puede observar una especie de altar donde no se coloca más que la Biblia (o el libro sagrado de la religión predominante en ese país), una escuadra, un compás y una espada.
¿Qué es un masón?
Un miembro de la fraternidad masónica. Textualmente significa "albañil" o "constructor". Es una persona que atiende regularmente las reuniones masónicas, paga sus cuotas y cumple con las obligaciones que ha contraído en la masonería.
¿Cómo se fundó la masonería?
La masonería nació de la crisis que sufrieron los constructores de la Edad Media ante la sucesión de estilos arquitectónicos. En esos tiempos los albañiles se agrupaban en fraternidades bastante compactas y ante la falta de ingresos y contratos comenzaron a admitir a personas influyentes que, a cambio de dinero y protección de las persecuciones, recibían los beneficios que una sociedad fraternal proporcionaba en esos años (libertad de expresión y, sobretodo, educación). Se constituyó como fraternidad liberal, filosófica y altruista en 1717 en Inglaterra. Para mayor información puede leer la Breve historia de la masonería.
¿Cuál es el secreto que tanto cuida la masonería?
No es un secreto en sí. Existen algunas enseñanzas que sólo mediante el ejercicio constante de la piedad, de la integridad, de la honestidad y del estudio se pueden comprender. No tenemos la más mínima idea de cuando se vaya a acabar el mundo, ni sabemos donde está el Santo Grial, ni cuidamos ninguna tumba, ni demás rumores que se han esparcido por el mundo.
¿Por qué visten con mandiles, bandas, fezzes?
Porque es una fraternidad muy antigua y conserva sus tradiciones que datan de los tiempos de la Edad Media, además de que cada color o figura tiene un significado especial en las ceremonias o en las juntas.
¿Por qué se reúnen en secreto los masones?
Por protección. Durante gran parte de la historia los masones han sido perseguidos por sus ideas de libertad, de igualdad, de fraternidad, y han requerido del más absoluto secreto para sesionar. Ahora, aunque los tiempos han cambiado, no podemos asegurarnos de que siempre reinará el respeto a las ideas, a las personas o a las libertades. Es más que nada una precaución.
¿Cuáles son las actividades típicas de las logias?
Primero que nada cumplir con un ritual muy antiguo y didáctico que nos va inculcando ciertas enseñanzas. Después expresamos nuestras opiniones en una serie de exposiciones que se prestan al debate. Finalmente realizamos actividades típicas de toda organización: proyectos, mejoras a la institución, a los edificios, etc.
¿Es la masonería una secta o religión?
No. En la masonería no se inculca ninguna religión ni se exige devoción a nadie. El único requisito es creer en un dios, cualquiera que fuese. Es por ello que hay masones cristianos, judíos, mahometanos, etc. y entre todos nos llamamos "hermanos".
¿Es cierto que son satánicos?
Para nada. El rumor comenzó a partir de las imágenes que algunos curiosos e ignorantes observaron en ciertos lugares de las logias, como esqueletos o calaveras, y pensaron que algo tenían que ver con sacrificios humanos, ritos diabólicos y cosas por el estilo.
¿Qué se necesita para entrar a la masonería?
Primero que nada un deseo sincero de ayudar a los demás, de aprender de los demás y de crecer como persona. Los demás requisitos son: ser un varón mayor de edad, creyente en un dios, que desempeñe algún oficio (pueden ser estudiantes) y con posibilidades de pagar las cuotas económicas (que suelen ser mínimas).
¿Por qué solo los hombres pueden ser masones?
No necesariamente, aunque esa es la tradición oficial. Pese a que la gran mayoría de las logias están compuestas por hombres, existen algunas logias mixtas o eminentemente femeniles desde hace muchísimos años. Existen incluso grupos y asociaciones masónicas femeniles a nivel internacional.
¿Hay algo que prohíban comer, beber, celebrar o hacer?
Nada. Lo único que se recomienda es que se haga con moderación, sin excesos
¿Es cierto que su asociación es con fines políticos?
No, nuestros fines no son políticos aunque a veces las logias hayan tenido que manifestarse en algún asunto político. Por ejemplo, en las sesiones está prohibido hacer cualquier tipo de proselitismo (propaganda, promoción) de tipo político, pero está permitido hablar de asuntos políticos que nos afectan como organización o como sociedad. Por ejemplo, asuntos relacionados con la libertad de expresión, de reunión, etc.
¿Por qué se ha perseguido a los masones en casi todos los países?
Porque la masonería fomenta el libre pensamiento, la libertad de cultos, de expresión, etc., y muchos regimenes del mundo no coinciden con esas ideas.
Masones de la Lengua Española New York
El Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) es, probablemente, el rito masónico más practicado y extendido en el mundo. Es fruto de la evolución producida a principios del siglo XIX del sistema escocés practicado en Paris a principios de la década de 1760.
Origen
El 27 de agosto de 1761 un católico francés, dispuesto a partir hacia las Américas en busca de fortuna, Étienne Morin (Quercy 1717-1771), es autorizado por la Gran Logia de Maestros de París, llamada de Francia, reorganizada por Agustín Chaillon de Jonville, y por su estructura concéntrica y dirigente llamada Gran (o Soberano) Consejo, cuya cima era el Grado de Caballero Kadosh, a "formar y establecer una Logia para recibir y multiplicar la orden Real de los masones libres en todos los Grados perfectos y sublimes … y "establecer en todos los continentes la Perfecta y Sublime Masonería … ".
Morin llega en enero de 1763 a Santo Domingo después de pasar por Jamaica, donde conoce a un holandés, Henry Andrew Francken (1720-1795), quien consagrará el resto de su vida a difundir en las Antillas el sistema masónico traído desde París por Morin.
Se trata de una estructura en veinticinco grados y siete clases, "establecida" por el propio Morin, sobre montando los tres grados simbólicos, de veintidós altos grados, casi todos practicados en Francia en las décadas del 1750-1760. El nuevo estándar no culmina, como es de uso en París, en el Grado de Kadosh, sino por el de Sublime Príncipe de Real Secreto.
Aunque la Gran Logia revocó en 1766 las cartas patentes de 1761, Morin continuó con su trabajo de organizador y propagandista en las Antillas, particularmente en Kingston, dónde erige un Gran Consejo de Príncipes Masones. Durante este período que Morin le confirió a Francken el título de Diputado Inspector General.
El 6 de diciembre de 1768, Francken nombra Diputado Inspector General para las Indias Occidentales y América del Norte y Kadosh, a Moses Michael Hays (1739-1805) judío de origen neerlandés, "nativo, habitante y negociante de la ciudad de Nueva York en América del Norte", Presidente en 1767 de la Shearith Israel Congregation de su ciudad natal, futuro Venerable de la logia King’s David, sita en Nueva York, futuro Gran Maestro de la Massachussetts Independant Grand Loge (1788), futuro cofundador del Massachussetts Bank. El mismo día, Francken firma "como Príncipe de los Masones y Diputado Gran Inspector General".
Algunos meses más tarde, Francken, de regreso a Jamaica, es uno de los dos Diputados Inspectores Generales fundadores del Gran Capítulo de Sublimes Príncipes del Real Secreto, Grado 25º, erigido por Morin el 30 de abril de 1770 en Kingston. Morin continúa su trabajo nombrando otros Diputados Inspectores Generales.
Francken toma el relevo. El 30 de agosto de 1771, firma como Príncipe del Real Secreto y Diputado Inspector, los Rituales del 15º al 25º del Orden del Real Secreto. El manuscrito contiene la versión más antigua actualmente conocida de las Constituciones llamadas de 1762. El 30 de octubre de 1783, Francken fecha y firma como Príncipe del Real Secreto y más Antiguo Diputado Gran Inspector para todas las Logias, Consejos, Capítulos, sobre ambos Hemisferios un Ritual del 4º al 25º de la Orden del Real Secreto.
Como Morin, Francken muere en Kingston en 1795. La cadena que ellos iniciaron, se continuará, particularmente, sobre el continente norteamericano.
El 12 de enero de 1794, en Charleston, Moses Cohen, antiguo corredor y tendero de la 2nd. Street, cerca del mercado de Filadelfia, elevado a Caballero del Sol en 1790, en Kingston, es nombrado Diputado Inspector General por Barend M. Spitzer.
El 14 de agosto, un refugiado venido de Santo Domingo, a causa de la rebelión de los negros, el conde Alexandre De Grasse-Tilly (1765-1845), aristócrata y oficial francés, se instala en esta ciudad.
El 24 de julio de 1796, Grasse-Tilly y su suegro, el notario Jean Baptiste Maríe Delahogue están entre los fundadores de una Logia salvaje, La Candeur. En noviembre de 1796, siete Hermanos de dicha Logia, Delahogue, Grasse-Tilly, Pierre Croie Magnan, Jean Abraham Marie, Remy Victor Petit, Alexis Claude Robin y Dominique Saint-Paul reciben las patentes de Diputado Inspector General así como los rituales de la Orden del Real Secreto, de parte del médico Hyman Isaac Long, arruinado y moribundo.
El principal rol de los Diputados Inspectores Generales es haber introducido y desarrollado la Orden del Real Secreto en las trece colonias británicas (las cuales serán - luego de la Independencia - los Estados Unidos de Norteamérica) , elevando a Masones a diversos grados y levantando Talleres principalmente en cinco estados: Carolina del Sur, Maryland, Massachussetts, Nueva York y Pensilvania.
Pero es en Carolina del Sur, y muy especialmente en Charleston, que va a operarse la metamorfosis de la Orden del Real Secreto en Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
De la Orden del Real Secreto al Rito Escocés Antiguo y Aceptado
La ciudad principal de Carolina del Sur es un antiguo lugar masónico: la Solomon’s Lodge celebró su primera reunión el 27 de octubre de 1736.
A partir de la década 1750, este Oriente sufre las consecuencias de las rivalidades entre las dos obediencias inglesas. Así la Gran Logia de Londres (llamada de los Modernos) posee una Gran Logia Provincial de Carolina del Sur que se proclama por primera vez autónoma en 1777 bajo el nombre de Grand Lodge of the Society of Free and Accepted Masons (F&AM). Cuenta entonces con once logias, de las cuales cinco están en Charleston.
Entre tanto, el 5 de febrero de 1787, cinco logias de la tradición (inglesa) de los Antiguos fundan la Grand Lodge of South Carolina, Ancient York Masons (AYM).
Ambas obediencias se detestan, no sólo por razones masónicas, sino igualmente a causa de las divergencias políticas de sus miembros.
La llegada de Delahogue y De Grasse-Tilly va a modificar un poco el paisaje masónico. Su logia El Candor fundada en 1796, va a afiliarse, el 2 de enero de 1798, con el N° 12, a la Gran Logia de los "Modernos". En su cuadro del 27 de diciembre de 1798, Grasse-Tilly figura como “Venerable, Diputado Gran Inspector General, Gran Comendador del Templo y Príncipe Masón - Fundador". Entre tanto, Delahogue, Grasse-Tilly y los cinco otros Diputados Grandes Inspectores, bajo la autoridad del Gran Consejo de Príncipe Masones, sito en Kingston (transmisión Hyman Long), habían fundado, siempre en Charleston, el 13 de enero de 1797, un Consejo de Kadosh; y luego, en junio de 1798, un Gran Consejo de los Príncipes de Real Secreto.
En agosto de 1799, Grasse-Tilly deja la Gran Logia F&AM, funda un nuevo Taller "La Réunion Française", el cual será instalado el 10 de agosto de 1799 por la Gran Logia AYM con el Nº 45.
A finales del siglo XVIII, de las cinco Logias de Perfección fundadas en los Estados Unidos, sólo está activa la de Charleston. Los tres únicos Talleres donde el Rito de Perfección está todavía activo son pues la Logia de Perfección (para los grados del 4º al 14º), el Gran Consejo de Príncipes de Jerusalén y el Sublime Gran Consejo de los Príncipes de Real Secreto, los tres establecidos en Charleston. Salvo la Logia de Perfección, todos estos Talleres son presididos por John Mitchell quien también dirige un Soberano Capítulo Rosa-Cruz de "Heredon".
Parece ser que fue entonces cuando se planteó una reorganizació n de los altos grados. Para coronar y perennizar este trabajo, un nuevo grado será creado por desdoblamiento del de Diputado Gran Inspector. Así va a ser elaborado, entre 1798 y 1801, un nuevo sistema en treinta y tres grados, bajo la autoridad de los Soberanos Grandes Inspectores Generales, Grandes Comendadores vitalicios.
"La inauguración" del Consejo Supremo de Charlestón (1801)
Así el 24 de mayo de 1801, una patente, redactada en inglés y firmada por John Mitchell, eleva al médico Frédérich Dalcho, un londinense de origen prusiano, al grado de Kadosh, a Príncipe del Real Secreto y le nombra Diputado Inspector General.
Un año más tarde, una carta circular del 4 de diciembre de 1802 llamada Manifiesto anuncia públicamente "la inauguración" (opening), el 31 de mayo de 1801, del Supremo Consejo del Grado 33º para los Estados Unidos de América. Esta decisión había sido tomada el 10 de octubre del año precedente. Para la redacción del texto, un comité había sido constituido por tres miembros: F. Dalcho, Isaac Auld y Emmanuel De La Motta. Enviado al principio de enero de 1803, el Manifiesto afirma, entre otras cosas, que el Rey de Prusia, Federico II, ratificó la Gran Constitución el 1 de mayo de 1786, en Berlín. La iniciativa de esta creación recae sobre John Mitchell, el cual, algunos meses antes, en circunstancias que aún se mantienen misteriosas, habría recibido la comunicación de un 33er. Grado de Soberano Inspector General y de las Grandes Constituciones, en francés, fechadas el 1 de mayo de 1786 y atribuidas misteriosamente a Federico II.
Sabemos solamente que en 1829, Dalcho creía acordarse que Mitchell había recibido el 33er. Grado de un Prusiano de pasaje por Charleston, el cual estaba habilitado para conferírselo, y que le había hecho firmar una obligación en francés.
Sea como fuere, el Manifiesto precisa que el susodicho Supremo Consejo había sido "abierto" por “los Hermanos John Mitchell y Frederick Dalcho, Soberanos Grandes Inspectores Generales, y en el curso del presente año (léase 1802) el efectivo de los Grandes Inspectores Generales fue completado, conforme a las Grandes Constituciones".
Cuando deja Charleston en marzo de 1802, Grasse-Tilly recibe del Supremo Consejo las cartas que certifica su triple calidad de Gran Inspector General, miembro del Consejo Supremo y Gran Comendador a vida para las Isles Françaises de las Indias Occidentales. Va a Santo Domingo donde establece un Supremo Consejo sito en el Cabo Francés. Hecho prisionero por los británicos, es liberado a comienzos de 1804 por ser ciudadano americano. Vuelve a Charlestón. Allí, le llega una orden poniéndole a disposición del Ministerio de Guerra francés. Decide entonces volver a Francia, desembarcando en Burdeos el 4 de julio de 1804 y llegando a París a fin de ese mes. El desarrollo en Europa del sistema que aún no se llamaba Escocés, Antiguo Aceptado, iba a comenzar.
De regreso a Francia en la misma época que Grasse-Tilly, Hacquet llevará consigo el Rito de Perfección, creará el Gran Consejo de los Príncipes Masones del Rito Escocés de Hérodom antes de ser Presidente del Supremo Consejo de Ritos. Es interesante anotar que ambos “hermanos enemigos” que trajeron de América los dos sistemas "escoceses" competitivos, el "existente" (Perfección / Heredom) y el “inaugurado" en Charleston (el REAA) derivaban de la misma transmisión: Morin / Francken / Hays.
En 1875 se celebra en Suiza el Convento de Lausana, en el que se reúnen representantes de los principales Supremos Consejos del mundo, que establecen este marco como el de la regularidad para los altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Estructura
El Rito Escocés Antiguo y Aceptado consta de 33 grados, de los que los tres primeros, que constituyen la llamada Masonería Simbólica, dependen de las Grandes Logias, haciéndolo los 30 restantes, es decir, del 4 al 33 ambos inclusive, del Supremo Consejo de Grado 33 y Último, constituyen la llamada Masonería Filosófica.
Reciban un T.•.A.•.F.•.
Emilio Raúl Ruiz Figuerola, 32º
Suscribirse a:
Entradas (Atom)