viernes, 22 de octubre de 2010

Historia de la Masoneria- Mauricio Javier Campos

Historia de la Masoneria- Mauricio Javier Campos









Universi Terrarum Orbis Architectonis Ad Gloriam Ingentis.
Oriente del valle de Culiacán, sinaloa. México. 22 de octubre del 2010. E.V.
Sob,’, Cap,’, Rosa Cruz Leandro Quintero 87 Sinaloa.
Doct,’, M,’, Doct,’, HH,’,



El DOGMA DEL G:. A:. D:.U:.

Uno de los pocos requisitos que le exigen al candidato a ingresar a la Masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado es creer en la existencia de un ser supremo o Dios. Nuestra orden esta extendida por toda la faz de la tierra, y en la multiplicidad de culturas de nuestros miembros, a Dios le llaman con nombres muy variados, motivo por el cual, en un afán de estandarizar nuestras concepciones, dentro de nuestra orden le llamamos: Gran Arquitecto del Universo.

A Dios se le reconoce como el origen, creador, y sostenedor de todo cuanto existe. El hombre en su relatividad no puede comprender lo absoluto, y en su esfuerzo por comprender, a terminado creando un Dios a su imagen y semejanza, con todos sus atributos, virtudes y defectos en grado superlativo como: omnipresente, omnisapiente, omnisciente, omnipotente, etc. y paradójicamente agrega diciendo que tiene naturaleza incorpórea, inefable, incognoscible, etc. y en base a esto ultimo, no es posible conocerle, a lo que responden algunos que a Dios no se le conoce por lo que es, sino por lo que no es, o sea conocimiento negativo, pero la paradoja vuelve a presentarse, porque para saber lo que “no es” primero debo saber lo que si es”… de modo que continua sin saber lo que es Dios.

Como origen y creador de todo cuanto existe, no exactamente puede pensarse en una entidad divina, sino también cabe en la concepción de fuerzas cósmicas. Pero seria poco inteligente pensar en estas fuerzas como fuerzas ciegas, sin tener un propósito o algún tipo de inteligencia, dado que toda creación desde sus inicios encierra un intencionalidad y detrás de ella debe existir un tipo mente de imponga orden dentro del caos. Por el lado místico, bien se puede pensar en estas fuerzas como los Elohim como un antropomorfismo de seres angelicales que participaron en la creación de la aurora del universo.

Erich Fromm citando ha Freud dice: “El hombre toma parte de sus amores y temores infantiles y parte de su hostilidad, que tenia puestos en el padre o la madre, y los transfiere a una figura imaginaria, a Dios”. Sí, El hombre en su incapacidad de ver y comprender a Dios en toda su magnitud y profundidad, ha tomado alguna autoridad humana como modelo de este Dios, y le a asignado atributos que él mismo desearía tener, en pocas palabras, el hombre a creado su propio ideal de súper-hombre perfecto, eterno y absoluto y lo ha convertido en Dios. Este es el ideal más elevado que la humanidad puede concebir, “Personificando” en este Ideal-Dios, el triunfo del hombre sobre la muerte, el terror más profundo, consciente e inconsciente que concibe el hombre, como la sombra de la primera pulsión del hombre que es la conservación de la vida.

El hombre como un ser débil y vulnerable a los embates de las adversidades propias de la vida y las fuerzas de la naturaleza, requirió, requiere, y muy posiblemente requerirá, el apoyo de creer en una vida espiritual paralela a la física, y que a la vez trasciende la vida del plano material en una continuidad de vida hacia el plano espiritual y presidida por Dios.

El Masón del R,’, E,’, A,’, A,’, cree en un Dios como un modelo de perfección ha alcanzar. No se puede buscar la perfección sin convertirse uno mismo en perfecto, de igual modo no se puede buscar a Dios sin convertirse el hombre mismo en Dios. Dice el salmo 82:1-8 “Yo dije: Vosotros sois Dioses, Y todos hijos del altísimo; pero como hombres moriréis, y como cualquiera de los príncipes caeréis. Levántate, Oh Dios, juzga la tierra; porque tú heredaras todas la naciones”, desde el punto biológico como místico, seria muy poco inteligente pensar que el hijo se convertirá en algo distinto al padre.

La serpiente del jardín del edén, le hace una promesa a Adán; “Seréis como Dioses, sabiendo del bien y del mal…y no moriréis”, Adán en su caída se hace consciente de si mismo, ya no es un conjunto de fuerzas caóticas y ciegas, sino que ha obtenido consciencia y mente, y ese despertar marca el inicio del retorno al Padre… la divinidad en si mismo.

“No moriréis” dijo la serpiente. No es exactamente no morir del cuerpo físico, sino conservar la consciencia y mente de todo cuanto e sido y soy, y si mi cuerpo físico muere, el único lugar donde puedo conservar tal recuerdo es el alma, la cual representamos como Hiram Abiff el cual yace en su tumba, en la cripta secreta, el cuerpo físico del hombre, que espera de ser levantado o resucitado… Este es el misterio que encierra la exaltación al grado de Maestro Masón. Pero la esfinge le cierra el paso a la vez que le formula tres preguntas que debe responder para continuar su viaje: ¿Quién es el iniciador y quien el iniciante?... ¿Existen los Dioses?

Los 33 grados de la Masonería Escocesa se ven representados en el cuerpo físico por las 33 vértebras de la columna vertebral, por donde dice Aldo Lavagnini en el “Manual del Caballero Rosacruz”, entre otros escritores más, Que es aquí por donde suben las fuerzas Ida, Píngala, y Sushumna la gran serpiente, y culmina en la cabeza, el Gólgota que quiere decir calavera, lugar donde Cristo es Crucificado, y desde donde él se eleva libre hacia el Padre.

En la Cabala por la suma de los 22 senderos, más los10 Sephiroth, más el Árbol Sephirothico completo, suman los 33 grados de la Masonería, mismo que culmina en la parte más alta, la sephirah Kether que quiere decir Corona y que se ubica sobre la cabeza del hombre.

Conclusión:
En realidad los 33 Grados de la Masonería Escocesa no son otra cosa que representaciones simbólicas de “grados de consciencia” que el Verdadero Masón ha de ir sumando en su ascenso de retorno al Padre, por ello, los grados reales en la Masonería no son alcanzados por el pago de una diploma, sino se obtienen en el proceso del despertar de Hiram Abiff o el alma que “duerme” en su sepulcro que no es otra cosa que el cuerpo físico. Este es el motivo principal por el cual, es un requisito ineludible para el solicitante a Masón en el R,’, E,’, A,’, A,’, creer en un Dios, y por consiguiente creer en la existencia de nuestra propia alma, como una chispa divina emanada del Dios y que mora en nuestro interior en espera de ser resucitada y elevada al Padre.

El conocimiento intelectual ni el dogma ciego nos llevara ha hacernos consciente de la existencia del alma. El Masón debe observarse a si mismo, y llegar a descubrir y ser consciente en lo máximo posible de la magnitud y profundidad de nuestras propias fuerzas, de nuestros alcances y limitaciones, de actitudes, reacciones físicas, emociones, e intelectuales. La evolución no es externa, sino es el conocimiento y dominio de nosotros mismos.

La meditación como los ceremoniales, nos llevan a travez del éxtasis a la apoteosis mística, donde el hombre se da cuenta de la existencia y conducta de nuestra mente objetiva y subjetiva, de la mente del cuerpo físico y la mente del alma, como un inicio de la apoteosis, el convertimiento del hombre en Dios… o como prometió la serpiente “Como Dioses”.

El dogma como la fe ciega es propio de ignorantes. La fe del Masón descansa en el conocimiento por medio de la experiencia a travez de la práctica en uno mismo. El Masón que no practica el “Arte Real” solo llegara a las puertas del templo con un puñado de palabras huecas y sin valor… La divinidad del hombre debe conquistarse a travez del trabajo, pureza de sentimientos, y claridad de pensamientos. La intencionalidad del trabajo eleva o degrada al hombre… No importa cual sea el concepto que el hombre pueda concebir de Dios, cualesquiera que sea, ya científico, psicológico, social, místico, o religioso, Dios es el anhelo, el ideal más elevado que el hombre sobre la tierra puede concebir, Dios es el faro que nos guía en la oscuridad de la noche de la materia y de las exigencias del mundo profano, es este ideal el que nos lleva la perfección de la raza humana y hacia un nuevo amanecer más pleno de armonía y paz entre los hombres.

¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria, Y el hijo del hombre, para que le visites? Le has hecho poco menor que los Ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; Todo lo pusiste bajo sus pies… ¡Oh Jehová, señor nuestro, Cuán grande es tu nombre en toda la tierra! Sal. 8:4-9.

Fraternalmente.

José David Belmontes Beltrán.
Soberano Príncipe Rosa Cruz 18°

Nota:
El presente, son, reflexiones y meditaciones personales, no necesariamente representan la opinión de la orden




Templo Masònico Rubén Enciso Yegros del Solar Aurora. Viernes 22 de Octubre de 2010 (e.·.v.·.)
Ten.·. Ord.·. de de la Aug.·. y Resp.·. Log.·. CABALLEROS DEL ARTE REAL Nº 162 del Ven.·. Maestr.·. Q.·.H.·. MIGUEL PALERMO y Obrs de la misma, quienes contaron con la excelsa visita del Seren.·. Gran Maestro de la Cent.·. Gran Logia Simbólica del Paraguay Q.·. H.·. CARLOS ALBERTO QUIÑONEZ, del Gran Secretario Q.·. H.·. AGUSTIN CACERES VOLPE; del Ven.·. Maestr.·. Q.·.H.·. NERY KUNZLE BENZA de la Aug.·. y Resp.·. Log.·. SOL NACIENTE Nº 2; del Ven.·. Maestr.·. Q.·.H.·. MIGUEL ANGEL PAREDES FASSIO de la Aug.·. y Resp.·. Log.·. LAUTARO Nº 125; del Ven.·. Maestr.·. Q.·.H.·. JOSE LUIS INSFRAN de la Aug.·. y Resp.·. Log.·. ALQUIMIA Nº 149 y del Ven.·. Maestr.·. Q.·.H.·. BENJAMIN SOSA MIRANDA de la Aug.·. y Resp.·. Log.·. KYBALION 777 Nº 166.

MASONERIA Y POLITICA


Plancha presentada por el M∴ R∴ H∴ JORGE A. VALLEJOS, Ex Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, en ocasión de celebrarse la XXXVIII Asamblea de la Confederación Masónica Centroamericana, la XIII Asamblea de la Confederación Masónica Bolivariana y el IX Congreso Masónico Nacional de la Gran Logia de Panamá.
(1)
Quiero comenzar mi exposición agradeciendo a todos ustedes -y en especial al M.·. R.·. H.·. Enrique Lau Cortes- la invitación que me formularan para hacer uso de la palabra en este importante encuentro masónico. A lo largo de mi gestión como Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, en el período 1999-2005, he aprendido a valorar reuniones como ésta, en las cuales, además de abocar nos a temas masónicos específicos y al tratamiento de propuestas para el ámbito profano, la proximidad intelectual y física nos permite conocernos y confraternizar en el ambiente de respeto y cordialidad que nos distingue. En todo caso, como lo afirmara un masón argentino en el primer año del siglo XX, somos conscientes de encarnar "la voluntad de un pensamiento permanente, como el de la masonería, que si no consigue hoy, ni mañana el triunfo de sus ideales, los transmite íntegros a la generación siguiente, porque somos los obreros efímeros de una obra de paciencia eterna". Y afortunadamente, en cada oportunidad en que tenemos el placer de encontrarnos e intercambiar nuestras respectivas experiencias, somos testigos de los cambios que, en el ínterin, se han producido en el plano de las realidades socio políticas y a las que los masones no somos ajenos.

Tenemos clara conciencia por cierto, del factor fundamental que nos une bajo nuestras banderas de Libertad, Igualdad y Fraternidad. La progresiva realización de un hombre libre y digno, librepensador y tolerante, solidario en lo social y democrático en lo político, defensor de los derechos humanos y factor de cambio en su vida de relación, encuentra en la Masonería, en sus tradiciones y rituales, en el ejercicio de la fraternidad y el respeto mutuo, el campo apropiado para su plena realización.

En realidad, la condición de masón adquiere hoy más que nunca -en un mundo que adolece de valores- el carácter de una cruzada por la reconstrucción de la vida social sobre la base cierta de un nuevo paradigma. No vivimos el mundo que soñamos, y precisamente por eso cabe preguntarnos sobre algunas de las razones que han llevado a ello y bosquejar, si es posible, caminos de superación que los masones podamos transitar.
(2)
Diríamos entonces, como se ha señalado ya en reuniones anteriores de la Confederación Masónica Interamericana, que por diversas razones se ha producido un desfasaje esencial entre el desarrollo científico-tecnológico y el marco ético y moral que lo contiene. En la explicitación del Nuevo Humanismo que la Gran Logia de la Argentina ha levantado como bandera hace ya varios años, hemos enfatizado el des encuentro entre las disponibilidades materiales y las responsabilidades sociales en el usufructo de los bienes producidos. Contrariando pronósticos y promesas, la mayor abundancia de bienes no sólo no ha beneficiado al conjunto de las personas, sino que ha determinado el brutal empobrecimiento de muy amplios sectores de la sociedad.

Pocos meses atrás, el japonés Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO, refiriendose al orden mundial nos decía que "cada sociedad enfrenta los retos de transformarse en una sociedad del aprendizaje. La educación básica es la fuerza motriz de este proceso y debe movilizar a la sociedad. Los 113 millones de niños sin acceso a la enseñanza primaria y los 875 millones de adultos analfabetos evidencian el tamaño y la complejidad del problema". Es claro que estos datos involucran a los países de América Latina, por lo que es pertinente citar otra frase del discurso del mismo funcionario. Decía éste: "La UNESCO recomienda destinar el 6% del presupuesto nacional a la educación y los países pobres no destinan ni el 2%. Los japoneses (escuchemos esto) le destinaron el 33% en el período de post-guerra y hemos visto -dice Matsuura- lo que eso significó para el crecimiento del país".

No escapa a nosotros que la educación y la capacitación técnica están en la base del crecimiento económico, pero tampoco ignoramos que este crecimiento sólo se convierte en desarrollo cuando está acompañado de una sostenida política de equidad en la distribución de los ingresos. En el caso concreto de nuestra región, las finalidades sociales del desarrollo se desdibujaron en la década de los 90, a punto tal que ni el más ardoroso defensor de esa ortodoxia podría decir hoy que sus resultados han concluido con un mundo más justo y más seguro Fracasada la teoría del derrame, por la cual el puro crecimiento material redundaría en beneficio del conjunto, las consecuencias dolorosamente visibles muestran un mundo más injusto aún que en el pasado, cubierto de miserias culturales, pero también y sobre todo de desocupados, marginados, excluidos y enfermos, sin horizontes posibles de superación.

Como una cruel paradoja y en términos absolutamente concretos, en algunos casos hasta es posible hablar de países "desdesarrollados", aquellos que han involucionado de modo radical con respecto a su propio pasado. El presidente de la República Federativa del Brasil ha dicho recientemente, en opinión que compartimos, que "sólo habrá paz en el siglo XXI si hay reconciliación entre el equilibrio macroeconómico y la justicia social". Dicho de otro modo, cambiar el sesgo regresivo y discriminatorio de la distribución de los ingresos. Cierto es que no todas las situaciones nacionales en la región son idénticas y se podría argumentar que en tales y cuales casos se han producido avances positivos en algunas áreas del quehacer político o económico. De esto no tenemos dudas. Sin embargo, es indiscutible que la región como tal sufre la mayor inequidad distributiva en el orden mundial, que las corrupciones estructurales y las ineficiencias operativas castigan a los estados nacionales, que el narcotráfico y las violencias urbanas y rurales están presentes en el día a día, que la debilidad de las políticas integracionistas y las gigantescas deudas monetarias internas y externas condicionan el futuro de los pueblos, y que, en conjunto, tales causas conforman una explosiva mezcla de factores desestabilizantes para el proceso democrático regional.

Deben creernos QQ∴ HH∴, si les decimos que no ha sido nuestra intención agobiarlos con datos y citas que, por supuesto, ustedes conocen tan bien como nosotros. En realidad, el interés subyacente radica en abordar sobre bases ciertas, concretas, irrefutables, el accionar de la masonería y los masones como factores imprescindibles del cambio social. Y para ser actores de ese cambio, atento a que la sociedad no puede prescindir del pensamiento y la acción masónica en su devenir, es necesario acercarse al campo específico de la política.
(3)
Veamos en cuatro puntos las definiciones sobre las que afirmamos nuestra visión del problema.

1. Desde nosotros mismos cabe distinguir dos campos de actuación política. Uno superior y doctrinario para la institución masónica como tal; otro contingente individual para cada masón en la realización de su vida personal.

2. Los principios políticos básicos de la democracia han sido siempre bandera de la Masonería Universal. Es nuestra misión hoy, cuando son Patrimonio de la Humanidad, no abandonarlos a prácticas e instrumentaciones inmorales que degraden o tergiversen su sentido último.

3. Ergo, debemos asumir la responsabilidad del quehacer político, a la luz, por supuesto, de las nuevas condiciones histórico sociales.

4. En esos términos, no están en cuestión los Antiguos Linderos ni los Principios Filosóficos de la Orden. Por el contrario, se complementan y realizan en el único mundo en el que pueden ser.

Hagamos ahora una aclaración que nos parece pertinente. Hay HH∴ que pretenden hacer de la Orden un partido político y hay otros que la entienden como una cofradía religiosa. En ambos casos, lo que prima es una interpretación sectaria y excluyente, por sobre la pluralidad y la inclusión masónicas.

Nuestra opinión del quehacer político es otra, y está basada en las responsabilidades sociales de los hombres que labran su perfil personal en los principios de la Orden y que asumen éstos con una profunda vocación de servicio al bien común.

No es posible mantener cerrados los ojos y el corazón a las crecientes miserias del mundo que nos rodea, ni tampoco a la necesidad de ser factores centrales en el proceso del desarrollo equilibrado de la ciencia y la moral.

Y por ello, por la complejidad del desafío, ratificamos nuestra apuesta por la democracia como sistema idóneo para la representación del interés popular, atendiendo a que el concepto conlleva, en nuestra opinión, una evidente carga de valor.

Para los masones, la reivindicación de la democracia implica reconocer su carácter perfectible, es decir, vivirla como un proceso de realización permanente, cotidiana, intransferible, de cada ciudadano, en todos los aspectos de su vida personal y social. Es obvio que una sociedad que asuma como propios y en consecuencia legalice los procedimientos formales de la democracia electoral, tendrá gobiernos y gobernantes elegidos por el voto popular. Es útil, sin embargo, recordar que tremendas dictaduras se han establecido a partir del voto masivo "libremente" emitido.

Aceptado esto, aparece clara la necesidad de transformar los sistemas participativos que están en la base de la democracia y, sobre todo, elevar el nivel educativo y moral de los ciudadanos. Con razón ha dicho en fecha reciente un politólogo argentino que, en realidad, cabe ".percatarse de que probablemente los regímenes democráticos se encuentran ante nuevos desafíos que no pueden ser sobrellevados con respuestas convencionales".
(4)
¿Siendo la democracia el instrumento de la voluntad popular y opuesta, por lo menos teóricamente, a formas dictatoriales o totalitarias de gobierno, implica la opción masónica por ella una forma de hacer política? Nuestra respuesta es claramente afirmativa, en tanto reconocemos que la política es el campo en que por acción u omisión, como individuos o en grupos, los hombres participan fatalmente en la construcción de su destino. A partir de esta premisa, y con sobrados títulos por cierto, la orden masónica ha reclamado para sí el mérito de haber sido factor principal en el proceso de modernización y secularización que alumbró a la democracia en el mundo occidental. Sus principios y doctrinas constituyeron el sustrato sobre el cual se elevó el mundo moderno; sería insensato alejarnos hoy de los desarrollos que las sociedades produjeron en su curso histórico, cuando nuestras ideas están en los cimientos fundacionales de las mismas.

Por nuestra parte, en nuestro V Congreso realizado en 1995, dijimos que "la Masonería no está en el mundo sólo para conservar el pasado sino para construir el futuro", y una vez más ratificamos ese aserto de los masones argentinos, con más fuerza hoy en que la anomia que nos invade exige de nosotros un decidido involucramiento en las políticas de cambio, no sólo como expresión de compromiso personal en la acción política, sino como generadores de opciones morales para las futuras generaciones.

Como surge de lo expuesto, no existe contrasentido alguno entre la "neutralidad" política de la institución masónica y el accionar político de sus miembros. En primer lugar, por cuanto la institución no es neutral políticamente desde que sostiene principios y valores que, así como hacen mérito de la dignidad de la persona, abominan del autoritarismo, las dictaduras, la discriminación y la injusticia. En segundo término, la presencia política de los masones busca alcanzar aquello que, tomando como medida el bien común de la sociedad, es razonable, aunque ello no significa querer imponer una política específicamente masónica. Ha de insistir sí, en la protección contra toda clase de religión política o fundamentalismo, contra toda perversión del poder y contra la cínica justificación de los medios empleados para manipular al hombre, sea la tortura, la corrupción, las drogas, la miseria, la desinformación o la ignorancia.

Dicho en otros términos, una es la posición superior, conceptual, doctrinaria y filosófica de la Orden frente a la política. Otra cosa, aunque sus contenidos teóricos surjan de aquellos, es la acción política "partidaria", es decir, la acción independiente, libre, voluntaria y vocacional de algunos de sus miembros. Dos planos distintos e inconfundibles, aunque convergentes en un objetivo común
(5)
Estamos persuadidos que la historia de nuestros países no tiene explicación posible sin el reconocimiento expreso de la rotunda participación de los masones en su desarrollo. Desde aquellos lejanos tiempos, las ideas de progreso, tolerancia, libertad de conciencia y fraternidad, elaboradas en nuestros templos, han contribuido centralmente a alumbrar un mundo nuevo. No sin errores, es cierto, pero llevadas adelante lealmente, hasta con el sacrificio de las vidas de nuestros hermanos.

Han cambiado los tiempos, pero no el marco de nuestras responsabilidades. Sin arrogancias intelectuales, más propias de fanáticos que de libres pensadores, debemos abocarnos con humildad a la consideración y elaboración de propuestas concretas que, por vía de los masones, encaren la difícil realidad que antes esbozamos.

En tal sentido, evocamos de inmediato la insuficiente dinámica de las integraciones regionales, el tratamiento demorado y elitista de las propuestas culturales, las asimetrías comerciales y las inapropiadas confrontaciones políticas entre gobiernos que deberían consolidar una visión estratégica común. En todos estos campos, y en muchos más involucrados en los mismos, la acción virtuosa de los masones debe hacerse presente para dinamizar y transparentar los comportamientos de las clases dirigentes, rechazando "in totum" cualquier posibilidad de corruptelas y negociados atentatorios del bien común.

Si es cierto aquello de que "el poder corrompe y el poder absoluto corrompe mucho más", cabe definir nuestro quehacer como orientado con firmeza a cooperar al perfeccionamiento moral y espiritual de los individuos, y a la vez, contribuir decididamente a la transformación progresista de la sociedad.

En estos objetivos, lealmente interpretados, encontramos los puntos de emulación con aquellos prohombres que, en las precarias condiciones del siglo XIX, dieron a luz las patrias que hoy nos cobijan.

De aquellos estadistas -capaces de marcar un rumbo y poner la vida en alcanzarlo- a estos dirigentes -pequeños voceros del populismo y la demagogia- hay un mundo de distancia.

No obstante, ni la Política ni la Democracia están en cuestión. Sí los hombres, los procedimientos, los comportamientos morales de los mismos, el olvido sistemático de sus obligaciones para con la sociedad, la vinculación más o menos estrecha de muchos de ellos con la corrupción y la violencia, así como la premeditada confusión que mantienen entre defensa de los pobres y defensa de la pobreza.

Es en el marco de esta crisis de valores que los masones tenemos la oportunidad y el deber de actuar, en el sentido de afirmar definitivamente la práctica de los derechos y los deberes humanos, la superación de las flagrantes injusticias sociales, la ratificación de la ciencia como factor del progreso, y la defensa inclaudicable de la democracia y las instituciones del régimen republicano. Tengamos presente que tal como lo afirmara años atrás el filósofo español José Luís Aranguren ".quienes se consideran sin oportunidades, condenados a la inmovilidad, a un imposible ascenso social, se inclinan, normalmente, al disconformismo radical y, por tanto, a la repulsa de una democracia que, para ellos, no es tal". En el estrecho sendero que la vida nos depara, y con los objetivos citados, la acción política de los masones es un verdadero imperativo moral.
(6)
Claro está que el involucramiento de los masones en la actividad política tiene como base dos principios de singular importancia. Por un lado la formación masónica de los actores: nada bueno es de esperar si el prolegómeno o cuando menos la simultaneidad en los hechos, no es una sólida formación en los principios éticos y las enseñanzas contenidas en el simbolismo masónico. Por ello, estamos convencidos que el masón que actúe políticamente debe estar motivado "desde dentro" por su propia conciencia, concebida ésta y desarrollada, como lo hacemos cotidianamente, en el ámbito de los talleres masónicos. Es una exigencia moral intransferible que garantiza no caer en el conformismo y la complacencia fácil, asumiendo por el contrario su responsabilidad ética en la batalla por una sociedad mejor. En este sentido, nos parece pertinente reiterar una vez más, como inexcusable axioma, la importancia de la ética individual como modelo y sustento de una ética social.

De allí entonces que el segundo requerimiento exija la búsqueda de una adecuada complementación entre lo que Max Weber definía como las éticas de la convicción y la responsabilidad. En aquellas se juzgan las intenciones de los hechos, generalmente la visión personal que nutre el pensamiento y la acción individual. La ética de la responsabilidad, por el contrario, es juzgada por sus consecuencias, es decir, por los resultados que una determinada acción individual produce en los otros. A una ética que considera primariamente lo personal se contrapone, en la acción política, una ética que debe atender a las consecuencias de decisiones que obran sobre el conjunto de la sociedad.

Estamos convencidos que en el difícil encuentro de la intención y la consecuencia, de la convicción y la responsabilidad, en ese terreno arduo y conflictivo pero necesario, se ubica el centro del compromiso del masón en su vida pública.

Cierto es que, al exponer sobre Masonería y Política, no escapan a nosotros las particularidades de cada una de las Obediencias Masónicas Hermanas. Más aún; estamos persuadidos que sus determinaciones concretas sobre el particular, cualesquiera sean, estarán siempre teñidas por la historia y las circunstancias de momento de cada una de ellas. La consideración que hagan tanto de sus entornos sociales y políticos, cuanto culturales, merecen nuestro absoluto respeto, porque sólo ellas están en condiciones de aportar los elementos conceptuales y fácticos necesarios para posicionarse, socialmente, como una fuerza insoslayable en la construcción de los futuros nacionales.
(7)
Dijimos más arriba que ni la Democracia ni la Política están en cuestión. Sin embargo, es útil acotar que no desconocemos los riesgos que la acción política conlleva en el plano moral. A título de ejemplo, no nos parece posible abordar una característica principal de la política que es la eficacia, si paralelamente no tomamos en consideración el mundo que la rodea y condiciona. Tal como el politólogo italiano Giovanni Sartori lo definió, la política no es un "valor" sino un "ejercicio", y por eso mismo necesita una valoración, una actividad que la identifique, un objetivo trascendente que le fije rumbos y la valorice como ámbito para las asociaciones virtuosas que la distingan.

Por nuestra parte, no somos ajenos a la reflexión que esta cuestión tan importante nos plantea. Sabemos, como masones, de la virtud y el honor. Tenemos claro la significación de cada uno de estos conceptos, tanto en la vida personal como en sus manifestaciones en la sociedad. Por estas razones, hemos dedicado nuestros trabajos anuales a la reivindicación palmaria del Honor y hemos realizado recientemente nuestro IX Congreso del Simbolismo, bajo el significativo título de "Nuestro Legado: el Honor". Y lo hemos hecho como una consecuencia natural de nuestra toma de posición ante la realidad. Sería criminal de nuestra parte asumir posturas comprometidas con el quehacer político si aspiráramos al poder por el poder mismo, justificado en manifestaciones relativistas, carentes de un sustrato ético que lo dignifiquen ante los pueblos. Así, al abrir los trabajos anuales y en consonancia con esto, hemos dedicado el año "a la reflexión sobre uno de esos principios que -al haberse abandonado- produjo el deterioro de la sociedad, de sus valores y su destino. Nos referimos al Honor, un concepto tan antiguo como la sociedad civilizada, el cual puede resumirse como el conjunto de actitudes que hacen digna a una persona. Digna ante sí misma en primer lugar, y digna ante sus hijos y ante la historia en último término. El honor es el conjuro de la indecencia y en tal sentido salvaguardia de la recta acción. En la medida que nos apartamos de la recta acción perdemos la dignidad y con ella el honor.

¿Por qué el Honor? El ejercicio del poder está condicionado por la virtud del honor, puesto que el poder sin él sólo puede asegurarnos el envilecimiento, el egoísmo, el enriquecimiento ilícito, el uso indebido de las atribuciones, la nefasta prebenda y el veneno de la corrupción. Sólo un profundo sentido del honor nos hará capaces de construir un país honorable, condición indispensable para alcanzar el objetivo de cada generación: la construcción de un legado digno a nuestros hijos, que marque con el ejemplo qué clase de hombres fuimos y hasta dónde pudimos alcanzar la meta de nuestras aspiraciones.

Finalmente, y con estos presupuestos, la Masonería Argentina reitera su compromiso con el Estado de Derecho en un momento harto difícil para la región, consciente que los pueblos esperan de nosotros un liderazgo firme y decidido en el sentido de la regeneración de la política. No es un cometido fácil, es cierto, pero es el nuestro, el de nuestro tiempo, el que, en nuestra modesta opinión, nos permitirá ser dignos de aquellos esforzados hermanos que tanto citamos y hoy queremos emular. !Ojalá que así sea!

Masonería y Mujer



Masonería y Mujer
Breve panorama de la mujer y la masonería en Argentina, del siglo XIX a la actualidad

Este artículo fue reproducido en el último número de la revista Cultura Masónica Nº 5, prestigiosa y harto conocida publicación de origen español sobre la temática. Me he tomado el atrevimiento de transcribirlo -y ampliarlo-, ya que por razones de espacio editorial, los trabajos presentados han de ser necesariamente breves y ajustados a un plan, y siempre queda algún que otro detalle en el tintero.

De esta manera, he agregado algunas fotografías obtenidas de, por ejemplo, facebook. Reproduzco aquí cuatro fotos del álbum Women de Nefertiti. Asimismo incluí un documento proveniente de los archivos del G.·. O.·. F.·. A.·. sobre los orígenes de la masonería femenina y mixta en Europa. El autor se refiere precisamente a las Logias de Adopción en el siglo XVIII. Vale la pena para cubrir algún bache en los antecedentes.

Entre mis recientes lecturas, que incluyen volúmenes editados por la Fundación María Deraismes, encontré los siguientes datos que había pasado por alto: "En 1916, El Derecho Humano creó la Federación Argentina. La historia política turbulenta de Argentina, entrecortada por dictaduras y revolución, hizo difícil el desarrollo de El Derecho Humano y la Federación no puede trabajar de manera duradera por falta de miembros. Tras la huida de Perón en 1955, se vuelve a iniciar la actividad". Cabe acotar, para resaltar el notable valor de estos datos, que en El Derecho Humano "una jurisdicción debe tener al menos dos Logias y catorce miembros mientras que una federación posee como mínimo cinco Logias y cien miembros".
Pequeñas piezas que contribuyen al armado del rompecabezas general.



Primera parte: Período de escasez documental

El estudio científico de la historia masónica es complejo, ya que no siempre se cuenta con los documentos pertinentes. Esta problemática aqueja al que podría considerarse un primer período de la presencia masónica en Argentina, que abarca aproximadamente desde 1795 hasta 1856.

Un segundo período, ya con documentación fahaciente, podría tomarse a partir de 1857-1858 hasta el presente, con la fundación de la actual Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y el Supremo Consejo del grado 33º, respectivamente.

El problema se profundiza aún más en líneas generales si apuntamos al papel cumplido por la mujer en relación a la institución, ya sea su pertenencia explícita a la misma, como miembro iniciado, o en un rol secundario de acompañamiento en entidades paramasónicas.

La Gran Logia de la Argentina adscribe desde su fundación a los postulados de la Gran Logia Unida de Inglaterra, y es una Obediencia reconocida por esta última, por lo tanto excluye a la mujer de sus filas. Las Constituciones de Anderson, documento fundacional de la masonería moderna o especulativa del siglo XVIII, no la tuvieron en cuenta por no estar aún emancipada y en la Edad Media las corporaciones de constructores y picapedreros estaban constituídas mayormente por hombres.

La sumisión de la mujer se afianzó a partir de las llamadas religiones del Libro, o sea, el judaísmo, el cristianismo y el islam, contrariamente a lo que sucedía en los antiguos Misterios. Las libertades civiles alcanzadas por la Revolución Francesa de 1789 no bastaron para evitar el sojuzgamiento.

En 1772-74 surgen las Órdenes de Adopción para la Masonería de Damas, Logias jurisdiccionadas y "bajo la protección de un taller simbólico regular que vela por ellas y atiende a sus trabajos". El Gran Oriente de Francia "estableció reglas y leyes para su gobierno; prescribió que sólo los francmasones pudiesen concurrir a sus reuniones, y que cada Logia de Adopción estuviese a cargo y bajo la sanción y garantía de una Logia masónica regularmente constituída, y que el Venerable o Maestro de esta última, o su diputado a falta de él, fuese el oficial que presidiese, acompañado de la Presidenta de la Logia de Adopción".

En la última década del siglo XIX María Deraismes junto Georges Martin crearán una nueva Obediencia, pero mixta: La Orden Masónica Mixta Internacional-El Derecho Humano.

Segunda parte: Argentina y el período documentado
1
Cita Emilio Corbière que revisando los Archivos de la Gran Logia de Argentina encontró la publicación El Oriente, revista semanal masónica, Año III, Nº 26, del 20 de setiembre de 1892, en cuya página 485 se lee:

"Hijas de Osiris- Este es el nombre que han designado para la Log.·. de señoras. Las dignidades de dicha Log.·. son como sigue: Gran Maestra- Cecilia Vilar de Vilar; H.·. Inspectora- Ángela Rusconi; H.·. Depositaria- Francisca Martínez de Varela; H.·. Tesorera- Aurelia Zamorano de Miranda; Com.·. de Hacien.·. y Benef.·. Concepción Vila de Badia, Ángela del Valle, Dorotea Lanfranco, María de Lanfranco. Resolvieron instalarse el doce de octubre, a fin de celebrar el centenario de Colón, demostrando que la mujer se revela contra la superstición y el oscurantismo. Sinceros y entusiastas plácemes a tan fuertes y dignas damas".

La Logia de adopción Hijas de Osiris funcionó en la sede del Templo masónico de la Gran Logia en la antigua calle Cangallo de Buenos Aires.

Mis investigaciones me llevaron a indagar en otra entidad paramasónica llamada la "Sociedad Hermanas de los Pobres". La documentación hallada, publicaciones y listados de socios, pese a ser fragmentada, revela el poderoso influjo de la masonería en el interior del país a fines del siglo XIX y el papel preponderante jugado por la mujer.

Dice La Luz -desde el 31 de julio de 1888, revista mensual editada por la Sociedad “Hermanas de los Pobres”, nacida a su vez el 6 de enero de 1888-, ejemplar nº 6, de diciembre de 1888:

"En el seno de la Logia masónica Luz del Sud, en esa asociación cuyo norte fue siempre levantar el imperio de la razón abatiendo el de los abusos falsamente apoyados en la santidad de la religión, nació la filantrópica Sociedad "Hermanas de los Pobres" basada en principios de caridad práctica y emancipándose de falsas fórmulas religiosas que nada producen en bien de la humanidad".

"Los hombres progresistas y los filántropos vieron en ella un principio de decadencia en el fanatismo de la mujer de este pueblo que se hermanaba para correr en auxilio del menesteroso"...

La Sociedad "Hermanas de los Pobres" fue fundada en Buenos Aires en el año 1880 por iniciativa del Gran Maestre Manuel H. Langenheim. Era una entidad auxiliar de la Masonería que se ocupaba de tareas de beneficencia. Estaba integrada por esposas y hermanas de masones. Su primera presidenta fue la esposa del Gran Maestre, la señora Josefa Escalada y López Camelo de Langenheim.

La Sociedad se constituyó en Tandil (pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires), como ya se dijo, el 6 de enero de 1888, con el auspicio de la Logia Luz del Sud Nº 39. Su objetivo fue el de ayudar a los necesitados, pobres y enfermos.

Fue su Presidenta Honoraria Fundadora la señora Josefa M. de Venegas.

Presidenta Efectiva: Margarita P. de Aranda.
Vicepresidenta: Alejandrina D. de Cavenago.
Tesorera-Contadora: Ana J. de Bronsted.
Protesorera-Contadora: Carolina M.de Colle.
Depositaria: Petrona C. de Etcheverry.
Inspectora General: Anastasia de Soulá y María Ansolabeherry.
Secretaria: María Benavidez.
Prosecretaria: Emilia Dabondi.

Existían también comisiones seccionales (Norte, Sur, Este y Oeste) con sus respectivas autoridades.

Según el artículo “Res, non verba”, publicado en La Luz, año 1, Nº4, pág. 1, octubre de 1888, se reunían todos los domingos en el local de la Logia, a la vuelta del templo parroquial cuya construcción también fue auspiciada por masones.

La entidad colaboraba con el Asilo “San Juan", primer hospital del pueblo que fue fundado en 1880 por la Logia Luz del Sud y cuya atención era gratuita y abarcaba también una amplia zona de la campaña.

Los ingresos de las "Hermanas de los Pobres" estaban compuestos de donaciones, cuotas de asociados, el tronco de beneficiencia e intereses de depósitos bancarios.

Las erogaciones estaban relacionadas con compras de pan, leche, carne, artículos de tienda, almacén, asistencia médica, cuidados de enfermos, mantenimiento de huérfanos, servicios de carruaje para recoger ropa y otros traslados, medicamentos, pasajes a otras localidades, etc. Había otros gastos menores relacionados con repartición de circulares, impresiones varias, etc.
2
Varias fueron las publicaciones que tuvo la masonería de Tandil, surgidas durante la época de su apogeo : La Liga del Sud, en 1887; La Luz, desde el 31 de julio de 1888, revista mensual editada por la Sociedad “Hermanas de los Pobres”.

De 1888, es El Deber.

En noviembre de 1889 aparece la Revista Mensual de la Sociedad “Hermanas de los Pobres” que desde el 1 de febrero de 1890, se convierte en Revista Trimestral.

El 1º de mayo de 1900 nace el semanario Luz y Verdad, órgano oficial de la Logia Luz del Sud que le dedica a la entidad el siguiente artículo:

La Sociedad "Hermanas de los Pobres" (1)

"Con este cierto y significativo nombre, el Tandil tuvo en su seno una filantrópica asociación. Hoy que ha venido a nuestra memoria el recuerdo de sus cuantiosos beneficios, vamos a tener el placer de dedicarle unas breves palabras.

La misión de aquellas damas generosas, no era otra que proteger y auxiliar al desvalido; trabajar incesantemente por aliviar sus males, cubrir sus miserias, calmar sus dolencias, mitigar su hambre y su sed.

Donde la miseria tendía su lúgubre manto, una mano caritativa, una hermana de los pobres, golpeaba la puerta de esa mísera vivienda para alcanzar al necesitado lo que le hacia falta.

Aún nos parece verlas, volviendo a sus hogares después de su tarea ordinaria, con el semblante risueño, la conciencia tranquila y el alma llena de júbilo, porque ese día habían aliviado muchos males, habían practicado obras de caridad!

¡Cuánto desinterés encerraban esos trabajos! ¡Que bellos corazones los de esas matronas y señoritas que sólo deseaban el bienestar de los desgraciados, sin otra recompensa que la satisfacción del deber cumplido!

Sin embargo, ya no existe esa sociedad, y con ella han perdido mucho los pobres; pues no exagero al decir que jamás un menesteroso llamó a las puertas de esa sociedad implorando una limosna, sin haber sido debidamente atendido.

Ellas no preguntaban la procedencia, sexo, edad o religión del que demandaba ayuda, sólo se fijaban que era un desgraciado, un pobre, el que pedía un socorro en casa de una de las hermanas, y lo servían porque era para ellas como el amo que impartía órdenes a sus criados.

En fin. Durante el tiempo que esa benemérita asociación se sostuvo, supo cumplir en todas sus partes la misión que generosamente se impuso. Y el día que ese núcleo de damas bien intencionadas se vieron imposibilitadas para seguir adelante con su honrosa tarea, se encontraron con que en el balance, la sociedad no era dueña ni de una miserable silla! Nos diréis, amados lectores, por qué siendo una sociedad de fines tan filantrópicos, se encontró tan sumamente pobre a su disolución?

No es un enigma indescifrable; es sencillamente lo siguiente: No estamos acostumbrados a proteger sociedades o congregaciones que no den resultados pecuniarios bastante satisfactorios a los “desinteresados protectores”. Eso es todo.

La Sociedad “Hermanas de los Pobres”, no explotó nunca el vocablo “caridad” para lucrar con él; no explotó tampoco las necesidades de un desgraciado para acarrearse un beneficio particular...!

Las nobles damas de la Sociedad “Hermanas de los Pobres”, jamás publicaron en diarios ni revistas el nombre del desgraciado a quién socorrían! ¡Ah! Es que esas nobles damas entendían y practicaban la caridad tal como la ordenaba Jesucristo. “Hacían bien, sin mirar a quién, cuidando de que su mano izquierda no supiera lo que hacía su derecha”, y fue así como jamás abochornaron al pobre que socorrían.

¡Sabían como sabemos nosotros que hay cierta caridad, que ni enaltece al que la hace y sonroja al que la recibe!
3
En el ejemplar nº 105 del semanario, año III , del 1º de mayo de 1902 , “edición especial con motivo de su segundo aniversario”, se publican los “ideales de Luz y Verdad”, donde se hace referencia explícita al papel que se espera de la mujer en la sociedad:

SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO.

ERECCIÓN DE UN MONUMENTO A BERNARDINO RIVADAVIA.

SANCIÓN DEL PROYECTO DE DIVORCIO PRESENTADO AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN POR EL DIPUTADO SR. CARLOS OLIVERA.

EDUCACIÓN CIENTÍFICA E INTEGRAL A LA MUJER, PARA HACERLA MADRE E INSTITUTRIZ.
4
A continuación cito un fragmento de otro documento (2) de gran riqueza histórica, titulado Las iniciaciones masónicas. Resulta ser una aproximación a las ideas filosóficas, políticas y sociales de la Masonería del siglo XIX y donde la mujer ocupa un lugar destacado en la ceremonia iniciática:

Cuarta cuestión:

¿Es necesario dar una educación científica e integral a la mujer, especializándola en las dos funciones de institutriz y madre?

Primera respuesta:

La mujer ¡oh! la mujer futura me atrevo a decirlo y a proclamarlo: Única regeneradora del mundo! Arranquémosla a la superstición, al error, a esa enseñanza casuista, irracional de la escuela del dogma de hierro! Nutrámosle su mente de verdades científicas, de máximas tolerantes de justicia, de altruismo! Hagámosla humana, hagámosla mujer! Que sea la vestal guardadora del honor del hogar; que sea madre cariñosa; que sea también la primera y la que diga siempre a sus hijos que en la ciencia, la justicia y el trabajo, reside la felicidad del género humano.

Si queremos progresar, no olvidemos que la mujer es, si se me permite la figura, la palanca que Arquímedes pedía para levantar el mundo.

Entonces, démosle fuerza, pero fuerza en la mente, fuerza en el cerebro.

Segunda respuesta:

Creo que debe educarse científicamente a la mujer. Su objeto en el hogar debe ser llenar las funciones de madre e institutriz.

A ella está confiada, primero que a nadie, nuestra existencia y educación; luego, es necesario pensar que es imprescindible prepararla para tan elevada e importante misión, tanto más cuanto hoy su educación se reduce a un conjunto de fórmulas religiosas y supersticiones estúpidas, sólo dignas de generaciones atrasadas.

La anterior transcripción revela a las claras el concepto que presidió a la ceremonia de iniciación que nos ocupa: científico e intelectual."
5
La importancia de la inserción masónica en el pueblo de Tandil puede dilucidarse a través de las listas de socios de la Sociedad “Hermanas de los Pobres”, que se constituye en un documento clave. A continuación, las cifras y datos poblacionales para el período 1870-1910.

Año y Habitantes

1870 .....................................5.093
1875 .....................................6.198
1880 .................................... 8.337
1885 ....................................10.410
1890 ....................................12.253
1895 ....................................14.982
1900 ....................................18.840
1905 ....................................23.001
1910 ....................................28.660

En 1870 el pueblo tenía 5.093 habitantes. En 1890, 12.253 y, en 1900, 18.840. Las listas de la Sociedad Hermanas de los Pobres de 1890/91 incluyen según los ejemplares, entre 208 y 216 nombres. De los socios protectores, que suman 53, el autor Jorge N. Ferrari menciona que 43 de ellos eran masones. La fiesta de 1903, celebrada por el aniversario de la logia, reunió a más de 300 personas. La conferencia del diputado Carlos Olivera y el Gran Maestre Pablo Barrenechea de 1903, en apoyo del proyecto de ley de divorcio, convocó a 1200 personas y 45 masones.



Tercera parte: Siglo XX. Actualidad

A principios del siglo XX y ya obtenida la sanción de las principales leyes laicas, tales como la secularización de los cementerios, el establecimiento de los registros civiles, el matrimonio civil y la Ley 1420 de educación, la masonería de la época pierde impulso sin ver aprobada la Ley de divorcio. En 1926 se intenta una importante reorganización al reunirse la Asamblea Constituyente que dictará una nueva Constitución para la llamada Gran Logia Nacional Argentina, que terminará fusionándose con la Gran Logia Argentina del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en 1932, al igual que las Logias existentes en suelo nacional del Gran Oriente Español. En 1935 se produce otra crisis y la fractura de la Gran Logia de la Argentina del REAA al constituírse el Gran Oriente Federal Argentino (GOFA) de carácter laicista y manifiestamente adogmático según lo establecido en sus principios, pero todavía netamente masculino. La reunificación se producirá recién en 1956.

En este período -hacia 1940- la mujer tuvo participación masónica en el Rito de Memphis Misraím a través de la Logia de adopción Hijas de la Unión siendo su primera Venerable Maestra Catalina Ramis. Hijas de la Unión dependía de la Gran Logia Provincial de Santa Fe, Obediencia que abatió columnas el 2 de agosto de 1944.

Con el paso de los años y la lucha, a través de movimientos feministas o políticos y de figuras de extensa trayectoria y presencia social como Alicia Moreau de Justo o Eva Perón, la mujer fue adquiriendo derechos como el sufragio o más cerca del final del siglo pasado con la sanción de leyes como las del divorcio vincular o el régimen de patria potestad compartida, mayor libertad individual.

Recién en el año 1997 se establece en Buenos Aires la primera Logia compuesta sólo por mujeres, bajo el nombre de Tres Rosas. En el año 2000 se funda la Logia Aurora del Plata, y en 2002 la Logia Cibeles, con la que finalmente se puede crear la Gran Logia Femenina en julio de ese año, destacándose desde sus inicios la figura de la escritora Norma Mazur.

Promediando la década de 1990 surge la Gran Logia Femenina de Memphis Misraim en Argentina con sede en Tucumán, siendo este un Rito del cual existen actualmente otras ramas mixtas en varios puntos del país. Carmen Daester es la Gran Maestra de la Gran Logia femenina de Memphis Misraim en Argentina desde su instalación y es también una de las fundadoras de la Confederación Interamericana de Masonería Simbólica (CIMaS).

Otras Obediencias mixtas de importancia que tienen representación son el Gran Oriente Latinoamericano (GOLA), el Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal (GOFMU) y La Orden Masónica Mixta Internacional-El Derecho Humano.

Con respecto a la polémica tan vigente en torno a los conceptos de regularidad y de dogmatismo, con el paso de los años continuaron apareciendo otras Obediencias mixtas, adogmáticas y liberales, desgajadas de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones; tal es el caso puntual del Gran Oriente Federal de la República Argentina (GOFRA, 2000) con sede en Mendoza; o la recientemente creada Gran Logia Simbólica Argentina (2010) con sede en Córdoba.

Las nuevas Obediencias, ajenas a la injerencia de la Gran Logia Unida de Inglaterra, generalmente adhieren a la Confederación Interamericana de Masonería Simbólica (CIMaS) y están ligadas a organizaciones como C.L.I.P.S.A.S. (Centro de Enlace y de Información de las Potencias Masónicas firmantes del llamamiento de Estrasburgo).

Un evento de crucial importancia se produjo el pasado 26 de junio de 2010 cuando se presentó en la ciudad de San Luis Potosí (breve aunque histórica capital de los EE.UU. Mexicanos), el Supremo Consejo Hermético del 33° grado y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en México. El magno organismo masónico de carácter mixto e internacional incluye a dos argentinos, al IL.·. y Pod.·. H.·. Máximo E. Calderón 33º, Gran Canciller para Sud - América, Gran Comendador del Sob.·. Consistorio Kadosch "Adytum" con sede en Córdoba y Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Argentina; y a la IL.·. y Pod.·. Hna.·. Malena A. Guastella 33°, Gran Guarda Templo interno, Gran Secretaria de la Gran Logia Simbólica Argentina y actual Venerable Maestra de la Respetable Logia Prometeo Nº 1 de Córdoba.

En los últimos años se afianza el crecimiento de la Masonería Liberal, y una nueva etapa y mayores perspectivas para el crecimiento de la mujer en los cargos directivos de los cuadros que componen la institución.



Apéndice documental: Las Logias de Adopción (3)

Una de las cuestiones más ardorosamente debatida, que promovió apasionadísimas polémicas dentro de la Orden, fue la de la participación de la mujer en las actividades de la Francmasonería, ya formando Logias femeninas (Logias de Adopción) ya entrando en las filas de las llamadas Logias Mixtas. Es bien sabido que inicialmente las mujeres estaban proscritas de la francmasonería; más aún la llamada Constitución de Anderson contiene una disposición de carácter general cuyo texto reza así: "Los esclavos, las mujeres, las gentes inmorales o deshonrosas no pueden ser admitidas, sí solamente los hombres de buena reputación".

En el siglo XVIII, la centuria del poder femenino, se preparará el ambiente y brotarán las fuerzas que van a cambiar radicalmente el concepto de la función social de la mujer. Tengan presente que desde las postrimerías del sigo XVII, singularmente en Francia, bajo el reinado de Luis XIV, el bello sexo va tomando posiciones de mando y fuerza espiritual en el mundo intelectual y político. La mujer asciende de alcurnia y llega a escalar las cimas de la influencia, constituyendo uno de los elementos de más poder en las orientaciones del mundo privilegiado.

Reina en los salones, tiraniza los centros literarios, avasalla en la corte. Los gobernantes, así los laicos como los de procedencia canónica, cuidan con todo esmero de asegurarse los apoyos de las favoritas de los reyes o de las diosas de los olimpos del arte.

La corriente feminista brota con impulso tal que llega también a inundar los campos de la francmasonería, en la cual aparecen inteligentes, activos y denodados partidarios del reconocimiento de los derechos a la mujer para que por propios merecimientos pueda entrar con plenitud de derechos en los Templos.

No hemos de traer aquí, aunque los antecedentes por lo pintoresco y curioso se leen con gusto, las divagaciones históricas de Guillermain de Saint-Víctor y de Bedarride, que encuentran antecedentes de origen plurimilenario de la aparición de la mujer en las actividades de la Orden. ¡Se llega a hablar nada menos que de la Gran Maestra Noemí, de una Logia de Adopción, fundada por el patriarca Jabel, nieto de Caín, allá por el año 900 de la creación del mundo!

Dejando aparte todas estas elocubraciones poéticas ciertamente, pero no menos evidentemente fabulosas y absurdas, entraremos en los dominios de la historia de los hechos, sucesos y situaciones plenamente comprobadas y bien conocidas por los eruditos. En las memorias de Feydean de Masuille, tomado de un informe de la policía en el famoso asunto del conde de Clermont, en 1774, háblase de que: "durante la ausencia de M. de Masuille, se supo que en varias Logias francmasónicas, donde diariamente se inician mujeres, que en las últimas asambleas renovaron el juramento de mantenerse frente y contra todos".

La tal información policíaca nacía o se basaba en el error de suponer que la famosa y curiosísima Orden de la Felicidad integraba la Orden Francmasónica. En el bien escrito y por tantos conceptos interesantes libro de Dinaux -Les Societés badines, bachiques, litteraires et chantantes, leur histoire et leurs travauxs- se pone de manifiesto, en forma acabada y perfecta, que esas llamadas Logias no tenían de tales más que el nombre y en lo único que podían decir que presentaban similitud con las masónicas era en la existencia del secreto.

En la gran obra de Alberto Lantoine -Histoire de la Francmaçonnerie Française- se nos dice que: "No podremos jamás fijar las fechas precisas de las sociedades mixtas masónicas, ni saber sus nombres, ni conocer dónde tenían sus asientos". "Por miedo a la Autoridad profana, y por miedo a la Autoridad Masónica, se debía guardar el secreto de estas reuniones clandestinas; ningún acta se podía levantar en estos juegos inocentes. Sí ¡Juegos inocentes! No hay que prestar atención a las acusaciones que contra estas Logias se hicieron por los adversarios de la Institución. Se arguye contra las coplas y cantares un poco voluptuosos que se entonaban en sus fiestas para calificarlas de libertinaje, en el doble sentido de la palabra".

Lantoine, uno de los mejores conocedores de aquella época, del ambiente y de los gustos sociales de entonces, declara que: "Ese lenguaje era el del tiempo, y sus términos un poco picantes no eran más que la expresión de una galantería de buen tono. ¡Oh! las costumbres de la época no eran de una moral ejemplar, pero no necesitaban del misterio de los templos para manifestarse. Creemos más bien que las grandes damas de aquellos días asistían con una igual decencia a los servicios religiosos que a las ceremonias masónicas".

Por otra parte es cosa tan conocida como demostrada que el secreto masónico, la cautela ritual no permitían que las mujeres llegasen a conocer el uno ni a romper la otra. Sobre esto no hay dudas posibles, como hemos de tener ocasión de comprobarlo.

Aunque tenga algo de cómico, pero en gracia a la fuerza probatoria como síntoma indiciario del esmero conque era mantenido el tal secreto y la aludida cautela, hemos de consignar que así lo demuestra la abundante producción teatral de entonces, que refleja y traduce el afán insaciable, "el ansia indescriptible de las mujeres por saber lo que pasaba en los Templos masónicos". En los sainetes y entremeces de la etapa, la masonería es la base de las situaciones cómicas y grotescas. Un magnífico escritor de aquellos días, espiritual, gentil y delicioso, Meusnier de Querlon nos dejó una novela -Les Sonpers de Daphné- muy leída entonces y después con frecuencia mencionada. Pinta en esta obra el autor un plan de huelga concertado por unas mujeres casadas para imponer a sus maridos "el ayuno conyugal" a fin de lograr que rompan su discreción. Tan pronto como declarasen los guardados secretos, comprobada la verdad de la confesión, se daría por terminada la abstinencia erótica.

Se nos refiere que las mujeres: "participaban en la vida masónica, en unos departamentos reservados, con un ritualismo que no era el de los hombres y con medios de retejamiento particulares".

Citamos, a modo de antecedentes, estas alusiones y breves noticias, para llegar a la conclusión, hoy ya muy generalizada, de que en Francia al menos, en la fecha que el Gran Oriente tomó en consideración las Logias femeninas -en junio de 1774- no hizo más que dar estado reglamentario a una situación de hecho.

¿Las llamadas Logias de Adopción eran numerosas en los días finales del siglo XVIII? ¿Llegaron a tener alguna influencia? ¿Lograron poseer fuerza y poder bastante para que merezcan los honores de ser estudiadas y conocidas? No vacilamos en dar contestación afirmativa a estas preguntas y por ello decidimos redactar estos breves apuntes, estas notas sucintas, con la esperanza, por otra parte, de que han de leerse con agrado lo que tan elemental y sumariamente escribimos.

Las Logias de Adopción al final del siglo XVIII tomaron un ímpetu singular, se robustecieron las que existían y surgieron otras en gran número. No se olvide de que estamos hablando del desarrollo de la masonería femenina de Francia, donde "Su Alteza el Duque de Chartres, Gran Maestre de la masonería masculina, instaló como Gran Maestre de todas las Logias de Adopción a "Su Alteza Serenísima la Señora Duquesa de Bourbon".

La gente de la Corte (los nobles, aristócratas y altos dignatarios) es atraída por la masonería, al punto que en las Logias de Adopción, en los índices y relaciones de los anuarios que se conservan, se ven formando interminable lista las duquesas, marquesas, condesas, baronesas, tanto que María Antonieta, el 26 de enero de 1781, hablando de la masonería dirá: "Tout le monde en est".

Las grandes Logias de Adopción: "La Candeur", "Les Neuf Soeurs", "Le Contrat Social" registran en sus rangos nombres de tal alcurnia como la Serenísima Princesa de Lamballe, la Duquesa de Chartres es la Gran Maestro de "Le Contrat Social", así como Madame Helvétius empuñó el primer mallete de la Logia "Les Neuf Soeurs".

Bastan estos solos nombres, que llenaron páginas brillantísimas de la Historia de Francia en aquel magnífico período de explosión espiritual, para formar idea de lo que era el movimiento feminista masónico en París durante la época que nos ocupa.


Bibliografía, notas y fuentes citadas.

Barrientos, José P., Historia del periodismo de Tandil (introducción, notas e investigaciones ampliatorias y actualización 1956-1974, Daniel E. Pérez).

Calderón, Máximo: Blog Hermanos Tres Puntos
http://www.hermanostrespuntos.blogspot.com/

-Rito de Memphis Misraim en Argentina, artículo, sábado 22 de agosto de 2009, en Hermanos Tres Puntos.

-Rito Escocés Antiguo y Aceptado en Argentina, artículo, lunes 31 de agosto de 2009, en Hermanos Tres Puntos.

Campos, Mauricio Javier
http://mauriciocamposmasoneria.blogspot.com/

-Apuntes preliminares sobre Masonería en Tandil, Faro Editorial, Bs. As., 2004.

-Historia de la Logia tandilense Luz del Sud, entrevista de Paula Rodríguez para El Eco de Tandil, 1/12/2005, pág. 8

-Historia de la Masonería, documental para TV, Génesis Producciones, Tandil, 2005.

Castelnuovo, Juan Roque, La historia que parece cuento, El Eco de Tandil, 12 de marzo de 1999.

Corbière, Emilio J., La masonería II. Tradición y Revolución, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

Diccionario Enciclopédico de la Masonería, escrito y ordenado por Lorenzo Frau Abrines y publicado bajo la dirección de Rosendo Arús y Arderiú; edición corregida y aumentada por Luis Almeida Villalar, tomo IV, Editorial del Valle de México, sin mención de fecha. Los tomos IV y V correponden a la Historia de la Masonería de Findel.

Ferrari, Jorge N., Tandil en la medalla, Tandil, 1973. Editado con el patrocinio de la Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sesquicentenario de Tandil.

Gran Logia Simbólica Argentina, página oficial.
http://www.granlogiasimbolicaargentina.tk/

Noëlle Charpentier, La Masonería Mixta y El Derecho Humano, Fundación María Deraismes, 2010.

Nueva Era, Bodas de Oro, 1919-1969.
Semanario Luz y Verdad, 1900-1903.

(1) Luz y Verdad, Año 1, 22 de mayo de 1900 – Número 4.
(2) Luz y Verdad, Año IV, Nº 166, 30 de junio de 1903.
(3) Verbum, Revista masónica, Cuarta época, Año XIII-Nº 5, Buenos Aires, Octubre de 1947.



Quizás también le interese:

La mujer y la Masonería en el siglo XIX: La Sociedad ...
Construcción del Archivo documental y bibliográfico para un ...
El Buen Pastor: Creencias, sociedad, poder
¿Es la Masonería una Religión?, por Ricardo E. Polo .·. 33º LinkWithin
Publicado por Mauricio Javier Campos en 20:25
Etiquetas: masonería, mujer





El misterio que vela el origen y la religión de los druidas


"Bruja Veintidos"


El misterio que vela el origen y la religión de los druidas es tan grande como el de sus supuestos templos, para el simbologista moderno; pero no para los ocultistas iniciados. Sus sacerdotes eran descendientes de los últimos atlantes, y lo que se sabe de ellos basta para deducir que eran sacerdotes orientales, parientes de los caldeos e indos, aunque algo más. Puede suponerse que simbolizaban su deidad, como los hindúes su Vishnu, como los egipcios su Dios del Misterio, y como los constructores del Túmulo de la Gran Serpiente del Ohio adoraban el suyo; esto es, bajo la forma de la “Poderosa Serpiente”, emblema de la eterna deidad, el Tiempo - el Kâla indo. Plinio los llama ba los “Magos de los galos y bretones”. Pero eran más que eso. El autor de Indian Antiquities encuentra mucha afinidad entre los druidas y los brahmanes de la India. El doctor Borlase señala una estrecha analogía entre ellos y los magos de Persia (36); otros pretenden ver una identidad entre ellos y el sacerdocio Órfico de Tracia; sencillamente porque estaban relacionados, en sus Enseñanzas Esotéricas, con la Religión de la Sabiduría universal, y presentaban así afinidades con el culto exotérico de todos.

Lo mismo que los hindúes, griegos y romanos -hablamos de los Iniciados-, los caldeos y los egipcios, los druidas creían en la doctrina de la sucesión de los “mundos”, así como también en la de siete “creaciones” (de nuevos continentes) y transformaciones de la faz de la Tierra , y en una noche y día séptuple para cada Tierra o Globo. Dondequiera que se encuentre la serpiente con el huevo, esta doctrina existía seguramente. Sus Draconcia son una prueba de ello. Esta creencia era tan universal, que si la buscamos en el esoterismo de las diversas religiones, la descubriremos en todas. La encontraremos entre los arios indos y los mazdeístas, los griegos, los latinos, y hasta entre los antiguos judíos y cristianos primitivos, cuyos linajes modernos apenas comprenden ahora lo que leen en sus Escrituras. En el Book of God leemos:
El mundo, dice Séneca, habiéndose derretido y vuelto a entrar en el seno de Júpiter, este Dios sigue por algún tiempo concentrado en sí mismo, y permanece oculto, por decirlo así, completamente sumergido en la contemplación de sus propias ideas. Después vemos un nuevo mundo surgir de él, perfecto en todas sus partes. Los animales son producidos nuevamente. Fórmase una raza inocente de hombres... Y además, hablando de una disolución del mundo, que envolvía la destrucción o muerte de todo, nos enseña que cuando las leyes de la naturaleza sean enterradas bajo ruinas, y venga el último día del mundo, el Polo Sur se hundirá, y al caer, todas las regiones del África y el Polo Norte abatirán todos los países bajo su eje. El Sol espantado perderá su luz; el palacio del cielo, arruinándose, producirá a la vez la vida y la muerte, y una especie de disolución se apoderará igualmente de todas las deidades, que de este modo tornarán a su caos original (37).
Podría uno imaginarse que leía la relación Puránica del gran Pralaya por Parâshara. Es casi lo mismo, pensamiento por pensamiento. ¿No tiene el Cristianismo nada por el estilo? Sí lo tiene, decimos nosotros. Que el lector abra cualquier Biblia inglesa y que lea el cap. III de la Segunda Epístola de Pedro, y encontrará allí las mismas ideas:
En los últimos días vendrán burlones... diciendo: ¿Dónde está la promesa de su venida? Pues desde que los padres se durmieron, todas las cosas continúan como estaban desde el principio de la creación. Por esto ignoran voluntariamente que por la palabra de Dios los cielos existían anteriormente, y la tierra surgió del agua y en el agua; por lo cual, el mundo que existía entonces, siendo inundado por el agua, pereció; pero los cielos y la tierra que ahora existen, son conservados por la misma palabra, reservados para el fuego..., los cielos, ardiendo, serán disueltos y los elementos se derretirán con calor ardiente. Sin embargo, nosotros... buscamos nuevos cielos y nueva tierra (38).
Si a los intérpretes se les antoja ver en esto una referencia a la creación, al diluvio y a la venida prometida de Cristo, cuando vivan en una Nueva Jerusalén en el Cielo, esto no es culpa de “Pedro”. Lo que el escritor de la epístola significaba era la destrucción de esta nuestra Quinta Raza por fuegos subterráneos e inundaciones, y la aparición de nuevos continentes para la Sexta Raza-Raíz ; pues los escritores de las Epístolas estaban todos versados en simbología, ya que no en ciencia.


DOCTRINA SECRETA: TOMO IV

miércoles, 20 de octubre de 2010



DOS CAMINOS CON UN MISMO DESTINO


Contrariamente a la mayoría de los " caminos religiosos " La
Masonería carece de ambición totalitaria. Se acepta que, si bien su
método es "justo y perfecto", no es el único a través del cual se
llevan a cabo sus objetivos. Reconoce que su modus operandi no es más
que una más de las vías tradicionales de acceso a los conocimientos,
al igual que en el mundo occidental también lo fueron las diversas
escuelas gnósticas con el que comparte una serie de elementos
básicos.

Para el individuo que sabe cómo y cuándo avanzar más allá de las
apariencias que a veces parecen discordantes y contradictorias y
alcanza el núcleo central de un concepto propuesto y / o teoría y, no
debe ser difícil encontrar paralelismos entre las profundas
tradiciones que emanan de la misma fuente. Por lo tanto, es con
mínimo o ningún esfuerzo podemos darnos cuenta de cómo-La Masonería y
sus acciones libres y otros tantos principios esenciales, son los
atributos y características culturales, que con otros movimientos
sociales-que han surgido durante toda la historia de la humanidad, los
movimientos que en la forma de escuelas , cultos, asociaciones
privadas, clubes, congregaciones, cofradías e instituciones benéficas
pretenden unir a "los hombres y mujeres de buena fama y costumbres"
que trabajan sin cesar en la construcción de sus templos Interiores.

La aceptación de este hecho probado, sin embargo, no debe llevarnos a
la hipótesis extrema de que "todo es idéntico", reduciendo así las
tradiciones de su mínimo común denominador y por lo tanto perder su
característica riqueza intrínseca. El hecho de que "dentro de sus
núcleos" Tradiciones parece similar no hace sus manifestaciones
aparecen tan a la vista de la gente común, para el fin de realmente lo
aprecio, es necesario hacer un esfuerzo activo y perseverante.

Una de las tradiciones que fuera del marco occidental se distingue
entre los más próximos a la Francmasonería, es el sufismo islámico.
La similitud y compatibilidad del sufismo con el arte liberal
masónico es tal que, con bastante frecuencia, que se refieren a la
Francmasonería como: "El sufismo occidental", y, de igual manera, se
refieren al sufismo como: "la Francmasonería del Islam ". Antes de
continuar, es importante en-línea de lo que considero la diferencia
más fundamental entre estas dos tradiciones: Mientras que la
Francmasonería acepta cualquier "marco cultural religioso o
exotérica", el sufismo sólo puede ser vivida en abundancia dentro de
la religión islámica(pero esto evidentemente tiende a cambiar) y hoy
vemos a sufis de muchas religiones reunidos en su círculos . En esta
ocasión, por lo tanto, a pesar de cómo la pasión que inspira el tema
puede ser, no voy a la dirección o menos verdaderas relaciones más
existentes entre estas dos instituciones y sus precursores; pero , sin
embargo, se centran de manera muy concisa de puntos que son
fundamentales y comunes tanto a las tradiciones.

Hay dos orígenes comúnmente atribuido al sufismo: Uno, es un tipo de
"Oculto Interior Doctrina" transmitido directamente por el Profeta
Mohammed -A sus discípulos más íntimos, un tanto similar a ciertas
interpretaciones gnósticas del cristianismo primitivo y transmitido
hasta nuestros días modernos por medio de un "hilo de oro" el de los
Iniciados. Y la otra, totalmente diferente del primero, es el de la
influencia persa sobre el Islam árabe primigenia, una influencia a
través del cual ciertos panteísta monista y así la profundidad
esotérica fue agregada al Islam. De hecho, es probable que ambas
teorías tienen mucho de verdad, pero, sólo uno sigue siendo la
realidad indiscutible: el sufismo ha estado presente en el Islam desde
los primeros siglos de su existencia, que, al igual que la
Francmasonería, o un destino, viviendo sus principios de amor y
tolerancia en ninguna de las / los contextos políticos sociales de los
últimos 1.200 años.

Aunque el sufismo no es un bloque monolítico, y las posiciones
filosóficas desde los más ortodoxos a los más heterodoxos se han
basado en ella, la definición más adecuada podría ser la que dio a
nosotros por Omar Ali Shah: "Doctrina que tiene por objeto eliminar el
velo de los ojos del corazón (Ayd al-Qalb) para ver lo que es real (al-
Haq) ". Es difícil condensar una mayor profundidad en una pocas
palabras, y es imposible que se los explique él / ella que no se
siente. Por otro lado, el aspecto moral, al igual que en la
Francmasonería, no es ajeno al sufismo, de ahí la definición dada por
Junayd de Bagdad: "La adopción de las cualidades superiores y el
abandono de las inferiores".

Sufismo, contrario a los usos y Escuelas ascética del subcontinente
indio con el que también se compara, es vivo y se practica en
comunidades abiertas, con lo que se vertebrador con formas progresiva
de los pequeños grupos encabezados por un "Maestro" a las grandes
"Ordenes ", de que el Naqshbandi es probablemente el más conocido.
Las prácticas exteriores del sufismo se determinan en gran medida por
la pertenencia a cualquiera "Orden", y muy especialmente por el
"ritual golpeando", el abogado y el aporte de la fundación "Maestro",
que inaugura todas las ceremonias importantes que luego son seguidas
de oraciones, peticiones, invocaciones, los ayunos, las
peregrinaciones y otras actividades que son tan genéricas y
específicas para el mundo musulmán.

Las prácticas internas son, por el contrario, mucho más fiel al
sufismo y muy común para que independientemente de la "Orden" los
afiliados, como suele ocurrir con cualquier doctrina esotérica de
difícil comprensión para el no iniciado. Sobre la práctica de la
meditación sobre la realidad interna (Haqiqah), sobre el pensamiento
integrador de los opuestos, el movimiento de la naturaleza innata de
todo ser humano (Fitra) y que revela en su interior el sentido pleno
de la Creación y la presencia de Dios (Dhirku'llah) en una percepción
similar.

Estos ejercicios, entre otras disciplinas, se llevan a cabo de forma
individual, pero, bajo la tutela del "Maestro" de una comunidad
regular en el que nadie se beneficiarán de la importación, a menos que
él o ella haya sido sometido a rigurosas pruebas destinadas a
provocar el "despertar la consciencia objetiva de los sufís ", un
evento pocas veces se hace referencia al apelativo bajo tales
circunstancias , pero, en cambio, comúnmente conocido como:" El
despertar " que es un tipo muy similar a la exaltación al grado de
Maestro en la Masonería, por ello está muy cerca de la expresión
masónica: la" Resurrección de un Maestro Masón ".

Que estas pocas líneas son suficientes para al menos superficialmente
relieve las coincidencias entre el sufismo y la Francmasonería, con el
fin de que el individuo interesado en el estudio del esoterismo en
general, pueden beneficiarse de los recursos ofrecidos por cualquiera
camino iniciático , y el masón-libre, con o sin un Mandil, pueda saber
de una tradición hermana en el mundo musulmán, un mundo que es tan
perversamente difamado y calumniado por el profano occidental, al
igual que es difamado el masón en el mundo musulmán , dos mundos que,
contrariamente a las afirmaciones nefastas de los fracaso del
liderazgo en todo el mundo, Sufismo y Masonería están pletóricas de la
Esperanza, la Fe y la Caridad y siempre dispuesto a tender una mano
fraternal / El amor fraternal, y Socorro de la Verdad a todos los
pueblos del mundo.
Vicente Alcoseri




Presentación de la Federación Europea de Francmasones en Barcelona


El próximo viernes día 29 de octubre a las 18.30h, en la biblioteca de la Fundació Ferrer i Guàrdia de Barcelona (c/ Avinyó, 44, 1er piso), tendrá lugar la presentación de la Federación. La lengua de trabajo será el francés, pudiendo expresarse también en inglés.

También está prevista una cena informal, para quienes los deseen, a las 20.30h en el "Gran Café", de la misma calle Avinyó, a fin de poder seguir las discusiones.

La Federación Europea de Franc-Masones (FEFM) está formada por hermanos y hermanas de distintas Obediencias, que se apuntan a título individual. La FEFM está abierta a cuantos cultivadores del Arte Real quieran adherirse, sin ninguna limitación de tipo burocrático y sin que incida sobre ella ninguna de las barreras tradicionales, dado que sus trabajos corresponden a la esfera exterior del Templo.

Cualquier H.·. o Hna.·. que desee participar, y que no haya recibido la convocatoria por otro medio, puede dirigirse antes del 25 de Octubre, a fin de hacer la reserva del restaurante, a masonpedra@gmail.com, el cual a su vez la tramitará convenientemente.
Quizás también le interese:


Publicado por El Masón Aprendiz

De lo esotérico en la masonería

Joaquín A. Zuñiga Ceballos
Logia Luz de la Verdad Nº 46
Santa Marta - Colombia

La masonería, se ha dicho hasta la saciedad que no es una religión, tampoco es un partido político, en síntesis no es un ismo, es una praxis y sólo en ella es comprensible. No tiene dogma alguno y el que podría considerarse como único dogma, la existencia de un principio creador está ampliamente comprendido por la formula o clave G.·. A.·. D:. U.·. (Gran Arquitecto del Universo). Dentro de ésta caben todas las concepciones, incluidas las del ateísmo o del materialismo.

No es nada fácil definir la masonería, sin embargo se ha dicho de ella que es una escuela de moral velada por símbolos. Escuela, por cuanto en cierta manera es centro de formación de los individuos hacia un ser mejor, pero totalmente opuesta en cuanto su método a la escuela conocida ordinariamente. La cámara de reflexión, el templo, los símbolos individuales, las alegorías y la liturgia se ofrecen al iniciado para que en silencio observe, medite y reflexione. Como diría algún filósofo, sólo rumiando y rumiando aflora de su interior el conocimiento.
La meta del iniciado es el conocimiento de sí mismo, base para su propia transformación. Y éste sólo se produce en él por su perseverante trabajo interior. Nadie puede hacerlo por él. Nadie puede entrenarlo para hacerlo. Éste es, considero, el verdadero esoterismo masónico.

Ante el masón (según su grado), se erige el templo con todos los símbolos correspondientes y las liturgias respectivas. Allí están encerrados a la vista de todos los “misterios” de la Orden que, como dijo Aristóteles, son para experimentar, pero no para aprender. “El que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga”.

Cuando al neófito se le sienta sobre la piedra bruta en actitud meditativa, se le está induciendo al proceso alquímico del paso de la piedra bruta a la cúbica, alegoría de la proyección de su propio ser. Y si se observan y analizan cuidadosamente cada uno de los pasos señalados por la liturgia, se comprenderá que en ésta está contenido todo el fundamento de la formación masónica y la transformación en un nuevo ser.

No obstante, en el transcurrir del tiempo he visto cómo muchos hermanos ignoran esta circunstancia. Algunos porque su interés en la Orden no está en armonía con los propósitos de ésta y simplemente se encojen de hombros ante la posibilidad de la búsqueda mientras otros dan bandazos desorientados porque no encontraron al guía que los indujera y de parte de ellos mismos no han puesto el suficiente empeño.

Es notable ver que hermanos, algunos de grados superiores, obviamente en pleno ejercicio de su libertad de discernimiento se afanan en la búsqueda por otros caminos diferentes. Esos hermanos desafortunadamente no se han percatado de la sabiduría que la Orden ofrece en el Templo, los símbolos y alegorías que contienen el verdadero esoterismo masónico.

Algo se perdió en la noche de los tiempos, es mi opinión. Nos quedamos en el recuerdo de masones gloriados por la historia y de hechos pasados. Pero cargamos con un gran vacío del presente. La experiencia de las últimas décadas de la Masonería en Suramérica llama a explorar las razones de algunos desaciertos lamentables.

Señalo arriba que la masonería es una praxis y ésta ha de desarrollarse con imaginación creativa y pensamiento constructor.

martes, 19 de octubre de 2010

Primeros Documentos Históricos sobre Jesucristo

DOCUMENTO ENCONTRADO NA ANTIGUIDADE SOBRE JESUS CRISTO




Primeros Documentos Históricos sobre Jesucristo

Los documentos históricos que se refieren a la vida y obra de Cristo pueden dividirse en tres clases: fuentes paganas, fuentes judías y fuentes cristianas. Estudiaremos las tres seguidamente.

I. Fuentes Paganas

A. Tacito
B. Suetonio
C. Plinio el Joven
D. Otros escritores paganos
II. Fuentes Judías

A. Filo
B. Josefus
C. Otras fuentes judías
III. Fuentes Cristianas


I. Fuentes Paganas
Las fuentes no cristianas sobre la verdad histórica de los Evangelios son escasas y están contaminadas de odio y prejuicio. Existe un número de razones que se han propuesto para explicar esta condición en las fuentes paganas:
El campo en donde se desarrolla la historia de los Evangelios fue la remota Galilea; Los judíos eran percibidos como una raza supersticiosa, si damos crédito a Horacio (Credat Judoeus Apella, I, Sat., v, 100); El Dios de los judíos era desconocido e incomprensible para la mayoría de los paganos de ese período; Los judíos en cuyo seno la Cristiandad tomó sus orígenes estaban dispersos y eran odiados por todas las naciones paganas; La religión cristiana era a menudo confundida con una de las tantas sectas que habían surgido del judaísmo, y que no podría despertar el interés del espectador pagano.

Es por lo menos cierto que ni los judíos ni los gentiles sospechaban en lo más mínimo la importancia monumental de la religión de cuyo crecimiento eran testigos. Estas consideraciones dan razón de la escasez y aspereza con la que los eventos cristianos son mencionados por los autores paganos. Pero aunque los autores gentiles no nos dan ninguna información sobre Cristo y los primeros estadios de la cristiandad que no tenemos en los Evangelios, y aunque sus afirmaciones son hechas con un odio y desprecio sin disimulo, de todas formas, y sin quererlo, prueban el valor histórico de los hechos relatados por los Evangelistas. No necesitamos demorarnos mucho en un escrito titulado "Los Actos de Pilato", que debe haber existido en el siglo II (Justino, "Apol"., I, 35), y debe haberse utilizado en las escuelas paganas para advertir a los jóvenes contra las creencias cristianas (Euseb., "Hist. Eccl.", I, ix; IX, v); ni necesitamos preguntarnos si existieron realmente las tablas de censo de Quirinius.
A. Tácito
Poseemos al menos el testimonio de Tácito (A.D. 54-119) para la aseveración que el Fundador de la religión cristiana, una superstición mortífera a los ojos de los romanos, había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato bajo el reinado de Tiberio.; que Su religión, aunque suprimida por un tiempo, renació nuevamente no solo en toda Judea donde se había originado, pero hasta en Roma, el nudo de convergencia de todas las corrientes de maldad y desvergüenza; lo que es más, que Nerón había desviado de sí mismo las sospechas de la quema de Roma acusando a los cristianos de este crimen; que estos últimos no eran culpables del incendio, aunque merecían su destino en razón de su misantropía universal. Tácito, además, describe algunos de los horribles tormentos a los que Nerón sometía a los cristianos (Ann., XV, xliv). El escritor romano confunde a los cristianos con los judíos, considerándolos una secta judía particularmente abyecta; se puede inferir lo poco que había investigado la verdad histórica de los documentos judíos por la credulidad con la que aceptaba las absurdas leyendas y calumnias sobre los orígenes del pueblo Hebreo. (Hist., V, iii, iv).
B. Suetonio
Otro escritor romano que muestra su conocimiento de Cristo y los cristianos es Suetonio (A.D. 75-160). Debe notarse que Suetonio consideraba a Cristo (Chrestus) como un insurgente romano que incitó sediciones bajo el reino de Claudio (A.D. 41-54): "Judaeos, impulsore Chresto, assidue tumultuantes (Claudius) Roma expulit" (Clau., xxv). En su vida de Nerón, considera a este emperador como un benefactor público por su severo tratamiento hacia los cristianos: "Multa sub eo et animadversa severe, et coercita, nec minus instituta . . . . afflicti Christiani, genus hominum superstitious novae et maleficae" (Nero, xvi). El escritor romano no comprende que los problemas con los judíos surgían del antagonismo de los mismos hacia el carácter mesiánico de Jesucristo y hacia los derechos de la Iglesia Cristiana.
C. Plinio el Joven
De gran importancia es la carta de Plinio el Joven al Emperador Trajano (cerca del A.D. 61-115), en la cual el Gobernador de Bithynia consulta a su majestad imperial sobre cómo manejar a los cristianos que vivían en su jurisdicción. Por una parte, sus vidas eran confesamente inocentes, no podía probarse ningún crimen contra ellos excepto su creencia cristiana, que le parecía al romano una superstición extravagante y perversa. Por otra parte, a los cristianos no se los podía desvincular de su alianza con Cristo, a Quien celebraban como su Dios en las reuniones temprano a la mañana (Ep., X, 97, 98). La cristiandad aparece aquí ya no como una religión de criminales, como lo hacía en los textos de Tácito y Suetonio; Plinio reconoce los altos principios morales de los cristianos, admira su constancia en la fe (pervicacia et inflexibilis obstinatio), que parece remontarse a su culto de Cristo (carmenque Christo, quasi Deo, dicere).
D. Otros escritores paganos
Los testigos paganos restantes son de menor importancia: en el segundo siglo Luciano desprecia a Cristo y a los cristianos de la misma forma que se mofa de los dioses paganos. Hace alusión a la muerte de Cristo en la cruz, a Sus milagros, al amor mutuo que prevalecía entre los cristianos ("Philopseudes", nn. 13, 16; "De Morte Pereg"). Hay también supuestas alusiones a Cristo en Numenius (Origen, "Contra Cels", IV, 51), a sus Parábolas en Galerius, al terremoto en la Crucifixión en Phlegon ( Origen, "Contra Cels.", II, 14). Antes de finalizar el siglo II el logos alethes de Celsus, citado por Orígenes (Contra Cels., passim), testifica que para esa época los hechos relatados en los Evangelios estaban generalmente aceptados como verdaderos históricamente. Sin importar cuan escasas sean las fuentes paganas sobre la vida de Cristo, dan por lo menos testimonio de Su existencia, de Sus milagros, Sus parábolas, Su testimonio de ser de carácter divino, Su muerte en la Cruz, y de las características más sobresalientes de Su religión.

II. Fuentes Judías
A. Filo
Filo, que murió luego del A.D. 40, es importante principalmente por la luz que arroja en ciertos modos de pensar y fraseología que encontramos en algunos de los Apóstoles. Eusebio (Hist. Eccl., II, iv) incluso preserva una leyenda en la que cuenta que Filo conoció a San Pedro en Roma durante sus misiones con el emperador Cayo; lo que es más, que en su trabajo sobre la vida contemplativa describe la vida de la Iglesia Cristiana en Alejandría fundada por San Marcos, más que aquella de los Espesenos y Terapeutas. Pero es poco probable que Filo haya escuchado lo suficiente acerca de los cristianos como para darle un asidero histórico a estas leyendas.
B. Josefus
El primer escritor no cristiano que se refiere a Cristo es el historiador judío Flavio Josefus, nacido en A.D. 37, fue contemporáneo de los Apóstoles y murió en Roma en A.D. 94. Dos pasajes en su "Antiquities" que confirman dos hechos de las crónicas cristianas inspiradas no tienen disputa. En uno reporta el asesinato de "Juan llamado el Bautista" en manos de Herodes, (Ant., XVIII, v, 2), en el que describe además el carácter y trabajo de Juan; en el otro, (Ant., XX, ix, 1) desaprueba la sentencia pronunciada por el sumo sacerdote Ananus contra "Santiago, hermano de Jesús, Quien era llamado Cristo." Es probable por antecedente que un escritor tan bien informado como Josefus debe haber tenido una familiaridad además con la doctrina y la historia de Jesucristo. Viendo, además, que registra eventos de importancia menor en la historia de los judíos, sería sorprendente si se mantuviese en silencio acerca de Jesucristo. La consideración por los sacerdotes y fariseos no le impidió mencionar los asesinatos judiciales de Juan el Bautista y el Apóstol Santiago; su intento de encontrar la realización de las profecías Mesiánicas en Vespasiano no lo indujeron a callar sobre varias sectas judías, aún cuando sus principios parecían ser inconsistentes con las aseveraciones de Vespasiano. Uno espera, naturalmente, una mención sobre Jesucristo en Josefus. Antiquities XVIII, iii, 3, parece satisfacer esta expectativa.

Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo), y atrajo hacia Él a muchos judíos (muchos griegos además. Era el Cristo). Y cuando Pilatos, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no abandonaron (ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre Él los santos profetas) La tribu de los cristianos llamados así por El no han cesado hasta este día.

Un testimonio tan importante como el mencionado arriba no podía escaparse del trabajo de los críticos. Sus conclusiones pueden reducirse a tres titulares: aquellos que consideran el pasaje como totalmente falso; aquellos que lo consideran completamente auténtico; y aquellos que lo consideran un poco de cada cosa.
Aquellos que consideran el pasaje como falso:
Primero, están aquellos que consideran al pasaje entero como falso. Las razones principales para esta visión parecen ser las siguientes:
Josefus no podría representar a Jesucristo como un simple moralista y por otra parte no podría enfatizar las profecías y expectativas mesiánicas sin ofender las susceptibilidades romanas; El pasaje arriba mencionado de Josefus parece haber sido desconocido por Orígenes y los primeros escritores patrísticos; Su lugar preciso en el texto de Josefus es incierto, ya que Eusebio (Hist. Eccl., II, vi) lo debe haber encontrado con anterioridad a las notas referidas a Pilato, mientras que ahora se encuentran luego de ellas.

Pero la falsedad del disputado pasaje de Josefus no implica la ignorancia del historiador con respecto a los hechos conectados con Jesucristo. La narración de Josefus acerca de su propia precocidad juvenil ante los maestros judíos (Vit., 2) nos recuerda la historia de la estadía de Cristo en el Templo a la edad de doce años; la descripción del naufragio en su viaje a Roma (Vit., 3) nos recuerda al naufragio de Pablo relatado en Hechos; finalmente su introducción arbitraria de un engaño practicado por los sacerdotes de Isis sobre una mujer romana, a continuación de sus supuestas alusiones a Jesús, muestran una disposición a explicar el nacimiento virginal de Jesús y a preparar las falsedades que tomaron cuerpo en los escritos judíos subsiguientes.
Aquellos que consideran el pasaje como auténtico, con algunas adiciones inventadas:
Una segunda clasificación de críticos no consideran a la totalidad del testimonio de Josefus concerniente a Cristo como falso pero sostienen que existe una interpolación de las partes marcadas arriba entre paréntesis. Las razones asignadas para esta opinión pueden reducirse a las siguientes dos:
Josefus debe haber mencionado a Jesús, pero no puede haberlo reconocido como el Cristo; por lo tanto parte de nuestro testo Josefiano actual debe ser genuina y parte interpolada.
Igualmente, la misma conclusión se sigue del hecho que Orígenes conocía un texto Josefiano acerca de Jesús, pero no le era familiar nuestro texto actual, ya que, de acuerdo con el gran doctor de Alejandría, Josefus no creía que Jesús fuese el Mesías. ("In Matth.", xiii, 55; "Contra Cels.", I, 47).

Cualquiera sea el peso de estos dos argumentos, se pierde frente al hecho que Josefus no escribía para los judíos, sino para los romanos; consecuentemente, cuando dice "Este era el Cristo" no implica necesariamente que Jesús era el Cristo considerado por los romanos como el fundador de la religión cristiana.
Aquellos que lo consideran completamente genuino:

Una tercera clase de estudiosos cree que el pasaje completo acerca de Jesús, como se encuentra hoy en día en Josefus, es genuino. Los argumentos principales de la autenticidad del pasaje de Josefus son los siguientes:
Primero, todos los códices o manuscritos del trabajo de Josefus contienen el texto en cuestión; para mantener la falsificación de este texto debemos suponer que todas las copias de Josefus estaban en manos de los cristianos, y fueron cambiados de la misma manera.

Segundo, es cierto que ni Tertuliano ni San Justino utilizan el pasaje de Josefus acerca de Jesús; pero su silencio se debe probablemente al desprecio con el que los judíos contemporáneos consideraban a Josefus, y a la relativa poca autoridad que tenía entre los lectores romanos. Los escritores de la edad de Tertuliano y Justino podían apelar a testigos vivos de la tradición Apostólica.

Tercero, Eusebio ("Hist. Eccl"., I, xi; cf. "Dem. Ev.", III, v) Sozomen (Hist. Eccl., I, i), Niceph. (Hist. Eccl., I, 39), Isidoro de Pelusium (Ep. IV, 225), San Jerónimo (catal.script. eccles. xiii), Ambrosio, Casiodoro, etc., recurren al testimonio de Josefus; no deben haber existido dudas respecto a su autenticidad en el tiempo de estos ilustres escritores.

Cuarto, el silencio completo de Josefus acerca de Jesús hubiese sido un testimonio aun más elocuente del que tenemos en el presente texto; este último no contiene ninguna afirmación que sea incompatible con su origen Josefiano: el lector romano necesitaba la información de que Jesús era el Cristo o el fundador de la religión cristiana; las maravillosas obras de Jesús y su Resurrección de entre los muertos eran pregonadas incesantemente por los cristianos de forma tal que sin estos atributos el Jesús de Josefus no hubiera sido prácticamente reconocido como el fundador de la religión cristiana.

Todo esto no implica necesariamente que Josefus considerase a Jesús como el Mesías judío; pero, aun si hubiese estado convencido de su mesianismo, no se sigue por esto que se haya convertido al cristianismo. Un número de posibles subterfugios pueden haberle brindado al historiador judío razones aparentemente suficientes como para no abrazar el cristianismo.
C. Otras fuentes judías
El carácter histórico de Jesucristo también es afirmado por la literatura judía hostil de los siglos subsiguientes. Su nacimiento se considera unido a una unión ilícita ("Acta Pilati" en Thilo, "Codex apocryph. N.T., I, 526; cf. Justin, "Apol.", I, 35), o hasta adúltera de sus padres (Orígenes, "Contra Cels.," I, 28, 32). El nombre de su padre era Pantera, un soldado común (Gemara "Sanhedrin", viii; "Schabbath", xii, cf. Eisenmenger, "Entdecktes Judenthum", I, 109; Schottgen, "Horae Hebraicae", II, 696; Buxtorf, "Lex. Chald.", Basle, 1639, 1459, Huldreich, "Sepher toledhoth yeshua hannaceri", Leyden, 1705). Este último trabajo en su edición final no apareció hasta el siglo trece, por lo que brinda un relato del mito de Pantera en su forma más avanzada. Rosch es de la opinión de que el mito no comenzó antes de los fines del siglo I.

Los escritos judíos posteriores muestran trazos de familiaridad con el asesinato de los Santos Inocentes (Wagenseil, "Confut. Libr.Toldoth", 15; Eisenmenger op. cit., I, 116; Schottgen, op. cit., II, 667), con la huída a Egipto (cf. Josefus, "Ant." XIII, xiii), con la estadía de Jesús en el templo a la edad de doce años (Schottgen, op. cit., II, 696), con la llamada a los discípulos ("Sanhedrin", 43a; Wagenseil, op. cit., 17; Schottgen, loc. cit., 713), con Sus milagros (Origenes, "Contra Cels", II, 48; Wagenseil, op. cit., 150; Gemara "Sanhedrin" fol. 17); "Schabbath", fol. 104b; Wagenseil, op.cit., 6, 7, 17), con su afirmación de ser Dios (Origenes, "Contra Cels.", I, 28; cf. Eisenmenger, op. cit., I, 152; Schottgen, loc. cit., 699) con la traición de Judas y con Su Muerte (Origenes, "Contra cels.", II, 9, 45, 68, 70; Buxtorf, op. cit., 1458; Lightfoot, "Hor. Heb.", 458, 490, 498; Eisenmenger, loc. cit., 185; Schottgen, loc. cit.,699 700; cf."Sanhedrin", vi, vii). Celsus (Origen, "Contra Cels.", II, 55) trata de arrojar dudas sobre la Resurrección, mientras que Toldoth (cf. Wagenseil, 19) repite la ficción judía que el cuerpo de Jesús fue robado del sepulcro.

III. Fuentes Cristianas
Entre las fuentes cristianas de la vida de Jesús existe muy poca necesidad de mencionar la así llamada Agrafa y Apócrifa. Porque si bien el Agrafa contiene una Logia de Jesús, o se refiere a incidentes de su Vida, son o altamente improbables o presentados sólo como variaciones de la historia de los Evangelios. El principal valor de la Apócrifa consiste en mostrar la superioridad infinita de los Escritos Inspirados contrastando las toscas y erróneas producciones de la mente humana comparadas con las verdades simples y sublimes escritas bajo la inspiración del Espíritu Santo.

Entre los libros Sagrados del Nuevo Testamento, los que tienen especial importancia con respecto a la construcción de la vida de Jesús son los cuatro Evangelios y las cuatro grandes Cartas de San Pablo.

Las cuatro grandes Epístolas Paulinas (Romanos, Gálatas, y Primera y Segunda Carta a los Corintios) no serán jamás sobre estimadas por los que estudian la vida de Cristo; han sido llamadas a veces el "quinto evangelio"; su autenticidad jamás ha sido atacada por asiduos críticos; su testimonio es aún más antiguo que el de los Evangelios, al menos que la mayoría de ellos; es de gran valor porque es incidental y sin ningún diseño previo; es el testimonio de un escritor altamente intelectual y culto, que había sido uno de los mayores enemigos de Jesús, y que escribe dentro de los 25 años posteriores a los hechos que relata. Al mismo tiempo, estas cuatro grandes encíclicas dan testimonio de los hechos más importantes de la vida de Cristo: su linaje de David, Su pobreza, su Mesianismo, sus enseñanzas morales, su predicación sobre el Reino de Dios, su llamado a los Apóstoles, sus poderes milagrosos, su afirmación acerca de ser Dios, la traición, la institución de la Sagrada Eucaristía, Su Pasión, crucifixión, sepultura y resurrección, sus repetidas apariciones (Rom., i, 3, 4; v, 11; viii, 2, 3, 32; ix, 5; xv, 8; Gal., ii, 17; iii, 13; iv, 4; v, 21; I Cor., vi, 9; vii, 10; xi, 25; xv, passim; II Cor., iii, 17; iv, 4; xii, 12; xiii, 4; etc.).

Sin importar cuan importantes sean las cuatro grandes epístolas, los evangelios son aún más importantes. No porque alguno de ellos ofrezca una biografía completa de Jesús, sino porque dan razón del origen de la cristiandad por medio de la vida de su Fundador. Las cuestiones tales como la autenticidad de los Evangelios, la relación entre los Evangelios Sinópticos y el Cuarto, el problema Sinóptico deben estudiarse en los artículos referidos a estos temas respectivos.
A.J. MAAS
Transcrito por Joseph P. Thomas
En memoria del Arzobispo Mathew Kavukatt
Traducido por Silvina Sironi Pisano





Código deontológico para la comunicación por internet


Declaración conjunta de Casablanca sobre la comunicación


El Gran Oriente de Francia, el Gran Oriente de Bélgica, la Orden Masónica Mixta Internacional, el GOLAC, la Gran Logia de Marruecos, la Gran Logia Universal de Francia y la Gran Logia Femenina de Marruecos firmaron conjuntamente, el pasado 2 de octubre, el siguiente documento:


· Considerando que la evolución de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación no puede hacernos perder de vista los valores y fundamentos masónicos;

· Teniendo en cuenta que la espontaneidad de la escritura electrónica o virtual lleva a veces a derivas y excesos;

· Teniendo en cuenta que, al amparo del anonimato, se han dicho en ocasiones cosas que constituyen una violación de las leyes de la fraternidad;

· Habiendo constatado la violación de promesas, como por ejemplo del compromiso de no revelar –sin su consentimiento- la identidad de un Hermano o Hermana;

· Teniendo en cuenta el daño que a nuestros valores han infligido comentarios racistas, antisemitas, revisionistas, sexistas, difamatorios, groseros, injuriosos, agresivos o violentos;

· Teniendo en cuenta que tales actos pueden dañar el honor o la integridad material o moral de Hermanas y Hermanos y perjudican la reputación de la masonería en general y de la Orden en particular;

· Habida cuenta de que tales actos escapan generalmente a la justicia profana y sólo son objeto de la justicia masónica, aunque esto compromete la responsabilidad obediencial;

.

Las partes firmantes se comprometen y deciden:

1.- Velar para que sus propias comunicaciones se inscriban en el respeto a los valores masónicos;

2.- velar para que sea efectiva la seguridad del acceso “protegido” a los sitios de internet o intranet, y no consista solamente en contraseñas fáciles de descubrir;

3.- recomendar a las Hermanas y Hermanos de sus respectivas Obediencias discreción en el envío de correos electrónicos y la utilización de la función de copia oculta en lugar de copia carbón visible y privilegiar, si fuera posible, la utilización de una intranet;

4.- concienciar a los Hermanos y Hermanas de sus respectivas Obediencias, recordándoles con insistencia el respeto de sus promesas y deberes masónicos fuera del Templo y especialmente en internet;

5.- traducir y propagar esta declaración, comunicándola a las Obediencias no firmantes de la misma y con las cuales tienen relación.

El texto anterior se comenta por sí solo y constituye todo un código deontológico para la comunicación –especialmente por internet- de los miembros de la Orden.

Lógicamente, semejante declaración es fruto de la preocupación de las partes firmantes por los tristes hechos constatados que, efectivamente, afectan a la honorabilidad de Hermanas y Hermanos y de la misma Orden Masónica.

Ojalá los hechos denunciados por esta declaración no vuelvan a suceder jamás.

Fuente: Journal Masonico Fenix





Una ley para cuidar la Madre Tierra

14-10-10 Por Sebastián Ochoa

La propuesta de los movimientos campesinos e indígenas incluye la prohibición de actividades económicas que afecten al medio ambiente, como las realizadas en Bolivia por decenas de empresas mineras, forestales e hidrocarburíferas.

Las organizaciones indígenas y campesinas reunidas en el Pacto de Unidad presentaron a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de Ley de la Madre Tierra. Este documento reconoce al planeta como un ser vivo y, por lo tanto, con derechos. La propuesta incluye la prohibición de actividades económicas que afecten al medio ambiente, como las realizadas en Bolivia por decenas de empresas mineras, hidrocarburíferas, forestales y otras que deterioran las ?bondades de la naturaleza?, como optan por llamar a los recursos naturales. Los asambleístas se comprometieron a debatir el texto en las próximas dos semanas. El gobierno de Evo Morales pretende presentar esta ley en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en México en diciembre.

El proyecto fue elaborado por las cinco confederaciones nacionales indígenas y campesinas que apoyaron a Morales para que llegara al Palacio Quemado en 2006. Fue construido en decenas de encuentros que las organizaciones efectuaron en todos el país.

?Agradezco al Pacto de Unidad por la capacidad y la honra para trabajar propuestas de ley. Ahora nuestra obligación es aprobarla y legislarla. Quizás haya alguna coma para cambiar o algo que podamos complementar. De lo contrario, se aprobará de aquí a 15 días?, dijo el senador del MAS Isaac Avalos en la Plaza Murillo, cuando recibió el texto de manos de los dirigentes del Pacto.

Hace meses, Avalos era secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), a la que está afiliado el presidente aymara. Se comprometió a impulsar la aprobación de la propuesta porque ?nunca nos vamos a olvidar de los movimientos sociales?, aseguró a los cientos de indígenas y campesinos en la plaza. Habían marchado desde la Ceja de El Alto, bajo una lluvia helada, para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón y para entregar el proyecto a los legisladores.

El Pacto de Unidad había presentado en 2006 un anteproyecto de Constitución a la Asamblea Constituyente. Luego de varias modificaciones, ese documento sirvió de base a la actual Carta Magna. Aunque en apariencia tienen mucha cercanía con el gobierno de Morales, las organizaciones reclaman más participación en la gestión del Estado Plurinacional.

?Seguimos lejos del Estado. Como hace cinco años, todavía lo vemos extraño. Con este proyecto esperamos dar línea del horizonte adonde estamos yendo. No podemos ver al Estado y al gobierno lejos de las organizaciones. Tenemos que hacernos dueños de este proceso y avanzar. El proceso de cambio recién se va a instaurar cuando generemos leyes desde abajo?, dijo la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ?Bartolina Sisa? (Cnmciob BS), Julia Ramos, quien fuera ministra de Desarrollo Rural durante la anterior gestión de Morales.

La iniciativa recoge las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada en abril pasado en Cochabamba con la participación de 30 mil personas de todo el mundo.

Para las organizaciones, uno de los puntos más conflictivos del proyecto refiere al derecho a la consulta vinculante que tienen las comunidades indígenas y campesinas cuando el Estado quiere explotar recursos naturales de sus territorios. Así figura en la Constitución, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos con rango de ley en Bolivia. Pero en varias normativas ya aprobadas por la Asamblea Legislativa, así como en el proyecto gubernamental de ley de la Madre Tierra, el derecho a la consulta se reconoce pero no se lo considera vinculante. Esto quiere decir que las comunidades no podrían vetar las iniciativas económicas que afecten a sus poblaciones. Según el Pacto de Unidad, el derecho a la consulta no tendría sentido si sus opiniones no fueran tomadas en cuenta por el gobierno.

Luego de que las organizaciones entregaran su propuesta, realizaron una ofrenda a la Pachamama para que fuera aprobada ?sin que muevan una coma?, según el mallku de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe. La ceremonia se complicó por la lluvia, y también por el accionar de policías que no querían permitir la realización del acto frente al edificio legislativo. Pero la presencia de medios de comunicación hizo que los uniformados dejaran de poner de manifiesto las contradicciones del Estado Plurinacional.

La ley de la Madre Tierra propone ser ?paraguas? de otras leyes sobre agua, bosques, tierras, minería e hidrocarburos, entre otras. El Estado deberá contar con un Ministerio de la Madre Tierra encargado de ejecutar la normativa. El proyecto también determina obligaciones de las personas con el planeta. El Pacto exige que la población tenga mecanismos de control social para asegurar la protección de la naturaleza.

La mayoría de los ingresos en Bolivia provienen de la explotación de hidrocarburos y minerales. En este sentido, el texto establece que ?la exploración, explotación, industrialización, comercialización y toda la cadena productiva debe usar tecnología adecuada que no contamine a la Madre Tierra?.

También prohíbe este tipo de actividades ?dentro de áreas protegidas, lugares sagrados de los pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianos y lugares de fragilidad ecológica?. El gobierno boliviano espera que la ley de la Madre Tierra esté promulgada para la COP 16, a realizarse en diciembre en Cancún.

El Pacto de Unidad está integrado por la Cnmciob BS, la Csutcb, el Conamaq, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib).
Página 12
www.pagina12.com.ar


" Que Todos los Seres de Todos los Mundos Sean Eternamente Felices "