viernes, 22 de octubre de 2010
Masonería y Mujer
Masonería y Mujer
Breve panorama de la mujer y la masonería en Argentina, del siglo XIX a la actualidad
Este artículo fue reproducido en el último número de la revista Cultura Masónica Nº 5, prestigiosa y harto conocida publicación de origen español sobre la temática. Me he tomado el atrevimiento de transcribirlo -y ampliarlo-, ya que por razones de espacio editorial, los trabajos presentados han de ser necesariamente breves y ajustados a un plan, y siempre queda algún que otro detalle en el tintero.
De esta manera, he agregado algunas fotografías obtenidas de, por ejemplo, facebook. Reproduzco aquí cuatro fotos del álbum Women de Nefertiti. Asimismo incluí un documento proveniente de los archivos del G.·. O.·. F.·. A.·. sobre los orígenes de la masonería femenina y mixta en Europa. El autor se refiere precisamente a las Logias de Adopción en el siglo XVIII. Vale la pena para cubrir algún bache en los antecedentes.
Entre mis recientes lecturas, que incluyen volúmenes editados por la Fundación María Deraismes, encontré los siguientes datos que había pasado por alto: "En 1916, El Derecho Humano creó la Federación Argentina. La historia política turbulenta de Argentina, entrecortada por dictaduras y revolución, hizo difícil el desarrollo de El Derecho Humano y la Federación no puede trabajar de manera duradera por falta de miembros. Tras la huida de Perón en 1955, se vuelve a iniciar la actividad". Cabe acotar, para resaltar el notable valor de estos datos, que en El Derecho Humano "una jurisdicción debe tener al menos dos Logias y catorce miembros mientras que una federación posee como mínimo cinco Logias y cien miembros".
Pequeñas piezas que contribuyen al armado del rompecabezas general.
Primera parte: Período de escasez documental
El estudio científico de la historia masónica es complejo, ya que no siempre se cuenta con los documentos pertinentes. Esta problemática aqueja al que podría considerarse un primer período de la presencia masónica en Argentina, que abarca aproximadamente desde 1795 hasta 1856.
Un segundo período, ya con documentación fahaciente, podría tomarse a partir de 1857-1858 hasta el presente, con la fundación de la actual Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y el Supremo Consejo del grado 33º, respectivamente.
El problema se profundiza aún más en líneas generales si apuntamos al papel cumplido por la mujer en relación a la institución, ya sea su pertenencia explícita a la misma, como miembro iniciado, o en un rol secundario de acompañamiento en entidades paramasónicas.
La Gran Logia de la Argentina adscribe desde su fundación a los postulados de la Gran Logia Unida de Inglaterra, y es una Obediencia reconocida por esta última, por lo tanto excluye a la mujer de sus filas. Las Constituciones de Anderson, documento fundacional de la masonería moderna o especulativa del siglo XVIII, no la tuvieron en cuenta por no estar aún emancipada y en la Edad Media las corporaciones de constructores y picapedreros estaban constituídas mayormente por hombres.
La sumisión de la mujer se afianzó a partir de las llamadas religiones del Libro, o sea, el judaísmo, el cristianismo y el islam, contrariamente a lo que sucedía en los antiguos Misterios. Las libertades civiles alcanzadas por la Revolución Francesa de 1789 no bastaron para evitar el sojuzgamiento.
En 1772-74 surgen las Órdenes de Adopción para la Masonería de Damas, Logias jurisdiccionadas y "bajo la protección de un taller simbólico regular que vela por ellas y atiende a sus trabajos". El Gran Oriente de Francia "estableció reglas y leyes para su gobierno; prescribió que sólo los francmasones pudiesen concurrir a sus reuniones, y que cada Logia de Adopción estuviese a cargo y bajo la sanción y garantía de una Logia masónica regularmente constituída, y que el Venerable o Maestro de esta última, o su diputado a falta de él, fuese el oficial que presidiese, acompañado de la Presidenta de la Logia de Adopción".
En la última década del siglo XIX María Deraismes junto Georges Martin crearán una nueva Obediencia, pero mixta: La Orden Masónica Mixta Internacional-El Derecho Humano.
Segunda parte: Argentina y el período documentado
1
Cita Emilio Corbière que revisando los Archivos de la Gran Logia de Argentina encontró la publicación El Oriente, revista semanal masónica, Año III, Nº 26, del 20 de setiembre de 1892, en cuya página 485 se lee:
"Hijas de Osiris- Este es el nombre que han designado para la Log.·. de señoras. Las dignidades de dicha Log.·. son como sigue: Gran Maestra- Cecilia Vilar de Vilar; H.·. Inspectora- Ángela Rusconi; H.·. Depositaria- Francisca Martínez de Varela; H.·. Tesorera- Aurelia Zamorano de Miranda; Com.·. de Hacien.·. y Benef.·. Concepción Vila de Badia, Ángela del Valle, Dorotea Lanfranco, María de Lanfranco. Resolvieron instalarse el doce de octubre, a fin de celebrar el centenario de Colón, demostrando que la mujer se revela contra la superstición y el oscurantismo. Sinceros y entusiastas plácemes a tan fuertes y dignas damas".
La Logia de adopción Hijas de Osiris funcionó en la sede del Templo masónico de la Gran Logia en la antigua calle Cangallo de Buenos Aires.
Mis investigaciones me llevaron a indagar en otra entidad paramasónica llamada la "Sociedad Hermanas de los Pobres". La documentación hallada, publicaciones y listados de socios, pese a ser fragmentada, revela el poderoso influjo de la masonería en el interior del país a fines del siglo XIX y el papel preponderante jugado por la mujer.
Dice La Luz -desde el 31 de julio de 1888, revista mensual editada por la Sociedad “Hermanas de los Pobres”, nacida a su vez el 6 de enero de 1888-, ejemplar nº 6, de diciembre de 1888:
"En el seno de la Logia masónica Luz del Sud, en esa asociación cuyo norte fue siempre levantar el imperio de la razón abatiendo el de los abusos falsamente apoyados en la santidad de la religión, nació la filantrópica Sociedad "Hermanas de los Pobres" basada en principios de caridad práctica y emancipándose de falsas fórmulas religiosas que nada producen en bien de la humanidad".
"Los hombres progresistas y los filántropos vieron en ella un principio de decadencia en el fanatismo de la mujer de este pueblo que se hermanaba para correr en auxilio del menesteroso"...
La Sociedad "Hermanas de los Pobres" fue fundada en Buenos Aires en el año 1880 por iniciativa del Gran Maestre Manuel H. Langenheim. Era una entidad auxiliar de la Masonería que se ocupaba de tareas de beneficencia. Estaba integrada por esposas y hermanas de masones. Su primera presidenta fue la esposa del Gran Maestre, la señora Josefa Escalada y López Camelo de Langenheim.
La Sociedad se constituyó en Tandil (pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires), como ya se dijo, el 6 de enero de 1888, con el auspicio de la Logia Luz del Sud Nº 39. Su objetivo fue el de ayudar a los necesitados, pobres y enfermos.
Fue su Presidenta Honoraria Fundadora la señora Josefa M. de Venegas.
Presidenta Efectiva: Margarita P. de Aranda.
Vicepresidenta: Alejandrina D. de Cavenago.
Tesorera-Contadora: Ana J. de Bronsted.
Protesorera-Contadora: Carolina M.de Colle.
Depositaria: Petrona C. de Etcheverry.
Inspectora General: Anastasia de Soulá y María Ansolabeherry.
Secretaria: María Benavidez.
Prosecretaria: Emilia Dabondi.
Existían también comisiones seccionales (Norte, Sur, Este y Oeste) con sus respectivas autoridades.
Según el artículo “Res, non verba”, publicado en La Luz, año 1, Nº4, pág. 1, octubre de 1888, se reunían todos los domingos en el local de la Logia, a la vuelta del templo parroquial cuya construcción también fue auspiciada por masones.
La entidad colaboraba con el Asilo “San Juan", primer hospital del pueblo que fue fundado en 1880 por la Logia Luz del Sud y cuya atención era gratuita y abarcaba también una amplia zona de la campaña.
Los ingresos de las "Hermanas de los Pobres" estaban compuestos de donaciones, cuotas de asociados, el tronco de beneficiencia e intereses de depósitos bancarios.
Las erogaciones estaban relacionadas con compras de pan, leche, carne, artículos de tienda, almacén, asistencia médica, cuidados de enfermos, mantenimiento de huérfanos, servicios de carruaje para recoger ropa y otros traslados, medicamentos, pasajes a otras localidades, etc. Había otros gastos menores relacionados con repartición de circulares, impresiones varias, etc.
2
Varias fueron las publicaciones que tuvo la masonería de Tandil, surgidas durante la época de su apogeo : La Liga del Sud, en 1887; La Luz, desde el 31 de julio de 1888, revista mensual editada por la Sociedad “Hermanas de los Pobres”.
De 1888, es El Deber.
En noviembre de 1889 aparece la Revista Mensual de la Sociedad “Hermanas de los Pobres” que desde el 1 de febrero de 1890, se convierte en Revista Trimestral.
El 1º de mayo de 1900 nace el semanario Luz y Verdad, órgano oficial de la Logia Luz del Sud que le dedica a la entidad el siguiente artículo:
La Sociedad "Hermanas de los Pobres" (1)
"Con este cierto y significativo nombre, el Tandil tuvo en su seno una filantrópica asociación. Hoy que ha venido a nuestra memoria el recuerdo de sus cuantiosos beneficios, vamos a tener el placer de dedicarle unas breves palabras.
La misión de aquellas damas generosas, no era otra que proteger y auxiliar al desvalido; trabajar incesantemente por aliviar sus males, cubrir sus miserias, calmar sus dolencias, mitigar su hambre y su sed.
Donde la miseria tendía su lúgubre manto, una mano caritativa, una hermana de los pobres, golpeaba la puerta de esa mísera vivienda para alcanzar al necesitado lo que le hacia falta.
Aún nos parece verlas, volviendo a sus hogares después de su tarea ordinaria, con el semblante risueño, la conciencia tranquila y el alma llena de júbilo, porque ese día habían aliviado muchos males, habían practicado obras de caridad!
¡Cuánto desinterés encerraban esos trabajos! ¡Que bellos corazones los de esas matronas y señoritas que sólo deseaban el bienestar de los desgraciados, sin otra recompensa que la satisfacción del deber cumplido!
Sin embargo, ya no existe esa sociedad, y con ella han perdido mucho los pobres; pues no exagero al decir que jamás un menesteroso llamó a las puertas de esa sociedad implorando una limosna, sin haber sido debidamente atendido.
Ellas no preguntaban la procedencia, sexo, edad o religión del que demandaba ayuda, sólo se fijaban que era un desgraciado, un pobre, el que pedía un socorro en casa de una de las hermanas, y lo servían porque era para ellas como el amo que impartía órdenes a sus criados.
En fin. Durante el tiempo que esa benemérita asociación se sostuvo, supo cumplir en todas sus partes la misión que generosamente se impuso. Y el día que ese núcleo de damas bien intencionadas se vieron imposibilitadas para seguir adelante con su honrosa tarea, se encontraron con que en el balance, la sociedad no era dueña ni de una miserable silla! Nos diréis, amados lectores, por qué siendo una sociedad de fines tan filantrópicos, se encontró tan sumamente pobre a su disolución?
No es un enigma indescifrable; es sencillamente lo siguiente: No estamos acostumbrados a proteger sociedades o congregaciones que no den resultados pecuniarios bastante satisfactorios a los “desinteresados protectores”. Eso es todo.
La Sociedad “Hermanas de los Pobres”, no explotó nunca el vocablo “caridad” para lucrar con él; no explotó tampoco las necesidades de un desgraciado para acarrearse un beneficio particular...!
Las nobles damas de la Sociedad “Hermanas de los Pobres”, jamás publicaron en diarios ni revistas el nombre del desgraciado a quién socorrían! ¡Ah! Es que esas nobles damas entendían y practicaban la caridad tal como la ordenaba Jesucristo. “Hacían bien, sin mirar a quién, cuidando de que su mano izquierda no supiera lo que hacía su derecha”, y fue así como jamás abochornaron al pobre que socorrían.
¡Sabían como sabemos nosotros que hay cierta caridad, que ni enaltece al que la hace y sonroja al que la recibe!
3
En el ejemplar nº 105 del semanario, año III , del 1º de mayo de 1902 , “edición especial con motivo de su segundo aniversario”, se publican los “ideales de Luz y Verdad”, donde se hace referencia explícita al papel que se espera de la mujer en la sociedad:
SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO.
ERECCIÓN DE UN MONUMENTO A BERNARDINO RIVADAVIA.
SANCIÓN DEL PROYECTO DE DIVORCIO PRESENTADO AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN POR EL DIPUTADO SR. CARLOS OLIVERA.
EDUCACIÓN CIENTÍFICA E INTEGRAL A LA MUJER, PARA HACERLA MADRE E INSTITUTRIZ.
4
A continuación cito un fragmento de otro documento (2) de gran riqueza histórica, titulado Las iniciaciones masónicas. Resulta ser una aproximación a las ideas filosóficas, políticas y sociales de la Masonería del siglo XIX y donde la mujer ocupa un lugar destacado en la ceremonia iniciática:
Cuarta cuestión:
¿Es necesario dar una educación científica e integral a la mujer, especializándola en las dos funciones de institutriz y madre?
Primera respuesta:
La mujer ¡oh! la mujer futura me atrevo a decirlo y a proclamarlo: Única regeneradora del mundo! Arranquémosla a la superstición, al error, a esa enseñanza casuista, irracional de la escuela del dogma de hierro! Nutrámosle su mente de verdades científicas, de máximas tolerantes de justicia, de altruismo! Hagámosla humana, hagámosla mujer! Que sea la vestal guardadora del honor del hogar; que sea madre cariñosa; que sea también la primera y la que diga siempre a sus hijos que en la ciencia, la justicia y el trabajo, reside la felicidad del género humano.
Si queremos progresar, no olvidemos que la mujer es, si se me permite la figura, la palanca que Arquímedes pedía para levantar el mundo.
Entonces, démosle fuerza, pero fuerza en la mente, fuerza en el cerebro.
Segunda respuesta:
Creo que debe educarse científicamente a la mujer. Su objeto en el hogar debe ser llenar las funciones de madre e institutriz.
A ella está confiada, primero que a nadie, nuestra existencia y educación; luego, es necesario pensar que es imprescindible prepararla para tan elevada e importante misión, tanto más cuanto hoy su educación se reduce a un conjunto de fórmulas religiosas y supersticiones estúpidas, sólo dignas de generaciones atrasadas.
La anterior transcripción revela a las claras el concepto que presidió a la ceremonia de iniciación que nos ocupa: científico e intelectual."
5
La importancia de la inserción masónica en el pueblo de Tandil puede dilucidarse a través de las listas de socios de la Sociedad “Hermanas de los Pobres”, que se constituye en un documento clave. A continuación, las cifras y datos poblacionales para el período 1870-1910.
Año y Habitantes
1870 .....................................5.093
1875 .....................................6.198
1880 .................................... 8.337
1885 ....................................10.410
1890 ....................................12.253
1895 ....................................14.982
1900 ....................................18.840
1905 ....................................23.001
1910 ....................................28.660
En 1870 el pueblo tenía 5.093 habitantes. En 1890, 12.253 y, en 1900, 18.840. Las listas de la Sociedad Hermanas de los Pobres de 1890/91 incluyen según los ejemplares, entre 208 y 216 nombres. De los socios protectores, que suman 53, el autor Jorge N. Ferrari menciona que 43 de ellos eran masones. La fiesta de 1903, celebrada por el aniversario de la logia, reunió a más de 300 personas. La conferencia del diputado Carlos Olivera y el Gran Maestre Pablo Barrenechea de 1903, en apoyo del proyecto de ley de divorcio, convocó a 1200 personas y 45 masones.
Tercera parte: Siglo XX. Actualidad
A principios del siglo XX y ya obtenida la sanción de las principales leyes laicas, tales como la secularización de los cementerios, el establecimiento de los registros civiles, el matrimonio civil y la Ley 1420 de educación, la masonería de la época pierde impulso sin ver aprobada la Ley de divorcio. En 1926 se intenta una importante reorganización al reunirse la Asamblea Constituyente que dictará una nueva Constitución para la llamada Gran Logia Nacional Argentina, que terminará fusionándose con la Gran Logia Argentina del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en 1932, al igual que las Logias existentes en suelo nacional del Gran Oriente Español. En 1935 se produce otra crisis y la fractura de la Gran Logia de la Argentina del REAA al constituírse el Gran Oriente Federal Argentino (GOFA) de carácter laicista y manifiestamente adogmático según lo establecido en sus principios, pero todavía netamente masculino. La reunificación se producirá recién en 1956.
En este período -hacia 1940- la mujer tuvo participación masónica en el Rito de Memphis Misraím a través de la Logia de adopción Hijas de la Unión siendo su primera Venerable Maestra Catalina Ramis. Hijas de la Unión dependía de la Gran Logia Provincial de Santa Fe, Obediencia que abatió columnas el 2 de agosto de 1944.
Con el paso de los años y la lucha, a través de movimientos feministas o políticos y de figuras de extensa trayectoria y presencia social como Alicia Moreau de Justo o Eva Perón, la mujer fue adquiriendo derechos como el sufragio o más cerca del final del siglo pasado con la sanción de leyes como las del divorcio vincular o el régimen de patria potestad compartida, mayor libertad individual.
Recién en el año 1997 se establece en Buenos Aires la primera Logia compuesta sólo por mujeres, bajo el nombre de Tres Rosas. En el año 2000 se funda la Logia Aurora del Plata, y en 2002 la Logia Cibeles, con la que finalmente se puede crear la Gran Logia Femenina en julio de ese año, destacándose desde sus inicios la figura de la escritora Norma Mazur.
Promediando la década de 1990 surge la Gran Logia Femenina de Memphis Misraim en Argentina con sede en Tucumán, siendo este un Rito del cual existen actualmente otras ramas mixtas en varios puntos del país. Carmen Daester es la Gran Maestra de la Gran Logia femenina de Memphis Misraim en Argentina desde su instalación y es también una de las fundadoras de la Confederación Interamericana de Masonería Simbólica (CIMaS).
Otras Obediencias mixtas de importancia que tienen representación son el Gran Oriente Latinoamericano (GOLA), el Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal (GOFMU) y La Orden Masónica Mixta Internacional-El Derecho Humano.
Con respecto a la polémica tan vigente en torno a los conceptos de regularidad y de dogmatismo, con el paso de los años continuaron apareciendo otras Obediencias mixtas, adogmáticas y liberales, desgajadas de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones; tal es el caso puntual del Gran Oriente Federal de la República Argentina (GOFRA, 2000) con sede en Mendoza; o la recientemente creada Gran Logia Simbólica Argentina (2010) con sede en Córdoba.
Las nuevas Obediencias, ajenas a la injerencia de la Gran Logia Unida de Inglaterra, generalmente adhieren a la Confederación Interamericana de Masonería Simbólica (CIMaS) y están ligadas a organizaciones como C.L.I.P.S.A.S. (Centro de Enlace y de Información de las Potencias Masónicas firmantes del llamamiento de Estrasburgo).
Un evento de crucial importancia se produjo el pasado 26 de junio de 2010 cuando se presentó en la ciudad de San Luis Potosí (breve aunque histórica capital de los EE.UU. Mexicanos), el Supremo Consejo Hermético del 33° grado y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en México. El magno organismo masónico de carácter mixto e internacional incluye a dos argentinos, al IL.·. y Pod.·. H.·. Máximo E. Calderón 33º, Gran Canciller para Sud - América, Gran Comendador del Sob.·. Consistorio Kadosch "Adytum" con sede en Córdoba y Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Argentina; y a la IL.·. y Pod.·. Hna.·. Malena A. Guastella 33°, Gran Guarda Templo interno, Gran Secretaria de la Gran Logia Simbólica Argentina y actual Venerable Maestra de la Respetable Logia Prometeo Nº 1 de Córdoba.
En los últimos años se afianza el crecimiento de la Masonería Liberal, y una nueva etapa y mayores perspectivas para el crecimiento de la mujer en los cargos directivos de los cuadros que componen la institución.
Apéndice documental: Las Logias de Adopción (3)
Una de las cuestiones más ardorosamente debatida, que promovió apasionadísimas polémicas dentro de la Orden, fue la de la participación de la mujer en las actividades de la Francmasonería, ya formando Logias femeninas (Logias de Adopción) ya entrando en las filas de las llamadas Logias Mixtas. Es bien sabido que inicialmente las mujeres estaban proscritas de la francmasonería; más aún la llamada Constitución de Anderson contiene una disposición de carácter general cuyo texto reza así: "Los esclavos, las mujeres, las gentes inmorales o deshonrosas no pueden ser admitidas, sí solamente los hombres de buena reputación".
En el siglo XVIII, la centuria del poder femenino, se preparará el ambiente y brotarán las fuerzas que van a cambiar radicalmente el concepto de la función social de la mujer. Tengan presente que desde las postrimerías del sigo XVII, singularmente en Francia, bajo el reinado de Luis XIV, el bello sexo va tomando posiciones de mando y fuerza espiritual en el mundo intelectual y político. La mujer asciende de alcurnia y llega a escalar las cimas de la influencia, constituyendo uno de los elementos de más poder en las orientaciones del mundo privilegiado.
Reina en los salones, tiraniza los centros literarios, avasalla en la corte. Los gobernantes, así los laicos como los de procedencia canónica, cuidan con todo esmero de asegurarse los apoyos de las favoritas de los reyes o de las diosas de los olimpos del arte.
La corriente feminista brota con impulso tal que llega también a inundar los campos de la francmasonería, en la cual aparecen inteligentes, activos y denodados partidarios del reconocimiento de los derechos a la mujer para que por propios merecimientos pueda entrar con plenitud de derechos en los Templos.
No hemos de traer aquí, aunque los antecedentes por lo pintoresco y curioso se leen con gusto, las divagaciones históricas de Guillermain de Saint-Víctor y de Bedarride, que encuentran antecedentes de origen plurimilenario de la aparición de la mujer en las actividades de la Orden. ¡Se llega a hablar nada menos que de la Gran Maestra Noemí, de una Logia de Adopción, fundada por el patriarca Jabel, nieto de Caín, allá por el año 900 de la creación del mundo!
Dejando aparte todas estas elocubraciones poéticas ciertamente, pero no menos evidentemente fabulosas y absurdas, entraremos en los dominios de la historia de los hechos, sucesos y situaciones plenamente comprobadas y bien conocidas por los eruditos. En las memorias de Feydean de Masuille, tomado de un informe de la policía en el famoso asunto del conde de Clermont, en 1774, háblase de que: "durante la ausencia de M. de Masuille, se supo que en varias Logias francmasónicas, donde diariamente se inician mujeres, que en las últimas asambleas renovaron el juramento de mantenerse frente y contra todos".
La tal información policíaca nacía o se basaba en el error de suponer que la famosa y curiosísima Orden de la Felicidad integraba la Orden Francmasónica. En el bien escrito y por tantos conceptos interesantes libro de Dinaux -Les Societés badines, bachiques, litteraires et chantantes, leur histoire et leurs travauxs- se pone de manifiesto, en forma acabada y perfecta, que esas llamadas Logias no tenían de tales más que el nombre y en lo único que podían decir que presentaban similitud con las masónicas era en la existencia del secreto.
En la gran obra de Alberto Lantoine -Histoire de la Francmaçonnerie Française- se nos dice que: "No podremos jamás fijar las fechas precisas de las sociedades mixtas masónicas, ni saber sus nombres, ni conocer dónde tenían sus asientos". "Por miedo a la Autoridad profana, y por miedo a la Autoridad Masónica, se debía guardar el secreto de estas reuniones clandestinas; ningún acta se podía levantar en estos juegos inocentes. Sí ¡Juegos inocentes! No hay que prestar atención a las acusaciones que contra estas Logias se hicieron por los adversarios de la Institución. Se arguye contra las coplas y cantares un poco voluptuosos que se entonaban en sus fiestas para calificarlas de libertinaje, en el doble sentido de la palabra".
Lantoine, uno de los mejores conocedores de aquella época, del ambiente y de los gustos sociales de entonces, declara que: "Ese lenguaje era el del tiempo, y sus términos un poco picantes no eran más que la expresión de una galantería de buen tono. ¡Oh! las costumbres de la época no eran de una moral ejemplar, pero no necesitaban del misterio de los templos para manifestarse. Creemos más bien que las grandes damas de aquellos días asistían con una igual decencia a los servicios religiosos que a las ceremonias masónicas".
Por otra parte es cosa tan conocida como demostrada que el secreto masónico, la cautela ritual no permitían que las mujeres llegasen a conocer el uno ni a romper la otra. Sobre esto no hay dudas posibles, como hemos de tener ocasión de comprobarlo.
Aunque tenga algo de cómico, pero en gracia a la fuerza probatoria como síntoma indiciario del esmero conque era mantenido el tal secreto y la aludida cautela, hemos de consignar que así lo demuestra la abundante producción teatral de entonces, que refleja y traduce el afán insaciable, "el ansia indescriptible de las mujeres por saber lo que pasaba en los Templos masónicos". En los sainetes y entremeces de la etapa, la masonería es la base de las situaciones cómicas y grotescas. Un magnífico escritor de aquellos días, espiritual, gentil y delicioso, Meusnier de Querlon nos dejó una novela -Les Sonpers de Daphné- muy leída entonces y después con frecuencia mencionada. Pinta en esta obra el autor un plan de huelga concertado por unas mujeres casadas para imponer a sus maridos "el ayuno conyugal" a fin de lograr que rompan su discreción. Tan pronto como declarasen los guardados secretos, comprobada la verdad de la confesión, se daría por terminada la abstinencia erótica.
Se nos refiere que las mujeres: "participaban en la vida masónica, en unos departamentos reservados, con un ritualismo que no era el de los hombres y con medios de retejamiento particulares".
Citamos, a modo de antecedentes, estas alusiones y breves noticias, para llegar a la conclusión, hoy ya muy generalizada, de que en Francia al menos, en la fecha que el Gran Oriente tomó en consideración las Logias femeninas -en junio de 1774- no hizo más que dar estado reglamentario a una situación de hecho.
¿Las llamadas Logias de Adopción eran numerosas en los días finales del siglo XVIII? ¿Llegaron a tener alguna influencia? ¿Lograron poseer fuerza y poder bastante para que merezcan los honores de ser estudiadas y conocidas? No vacilamos en dar contestación afirmativa a estas preguntas y por ello decidimos redactar estos breves apuntes, estas notas sucintas, con la esperanza, por otra parte, de que han de leerse con agrado lo que tan elemental y sumariamente escribimos.
Las Logias de Adopción al final del siglo XVIII tomaron un ímpetu singular, se robustecieron las que existían y surgieron otras en gran número. No se olvide de que estamos hablando del desarrollo de la masonería femenina de Francia, donde "Su Alteza el Duque de Chartres, Gran Maestre de la masonería masculina, instaló como Gran Maestre de todas las Logias de Adopción a "Su Alteza Serenísima la Señora Duquesa de Bourbon".
La gente de la Corte (los nobles, aristócratas y altos dignatarios) es atraída por la masonería, al punto que en las Logias de Adopción, en los índices y relaciones de los anuarios que se conservan, se ven formando interminable lista las duquesas, marquesas, condesas, baronesas, tanto que María Antonieta, el 26 de enero de 1781, hablando de la masonería dirá: "Tout le monde en est".
Las grandes Logias de Adopción: "La Candeur", "Les Neuf Soeurs", "Le Contrat Social" registran en sus rangos nombres de tal alcurnia como la Serenísima Princesa de Lamballe, la Duquesa de Chartres es la Gran Maestro de "Le Contrat Social", así como Madame Helvétius empuñó el primer mallete de la Logia "Les Neuf Soeurs".
Bastan estos solos nombres, que llenaron páginas brillantísimas de la Historia de Francia en aquel magnífico período de explosión espiritual, para formar idea de lo que era el movimiento feminista masónico en París durante la época que nos ocupa.
Bibliografía, notas y fuentes citadas.
Barrientos, José P., Historia del periodismo de Tandil (introducción, notas e investigaciones ampliatorias y actualización 1956-1974, Daniel E. Pérez).
Calderón, Máximo: Blog Hermanos Tres Puntos
http://www.hermanostrespuntos.blogspot.com/
-Rito de Memphis Misraim en Argentina, artículo, sábado 22 de agosto de 2009, en Hermanos Tres Puntos.
-Rito Escocés Antiguo y Aceptado en Argentina, artículo, lunes 31 de agosto de 2009, en Hermanos Tres Puntos.
Campos, Mauricio Javier
http://mauriciocamposmasoneria.blogspot.com/
-Apuntes preliminares sobre Masonería en Tandil, Faro Editorial, Bs. As., 2004.
-Historia de la Logia tandilense Luz del Sud, entrevista de Paula Rodríguez para El Eco de Tandil, 1/12/2005, pág. 8
-Historia de la Masonería, documental para TV, Génesis Producciones, Tandil, 2005.
Castelnuovo, Juan Roque, La historia que parece cuento, El Eco de Tandil, 12 de marzo de 1999.
Corbière, Emilio J., La masonería II. Tradición y Revolución, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2001.
Diccionario Enciclopédico de la Masonería, escrito y ordenado por Lorenzo Frau Abrines y publicado bajo la dirección de Rosendo Arús y Arderiú; edición corregida y aumentada por Luis Almeida Villalar, tomo IV, Editorial del Valle de México, sin mención de fecha. Los tomos IV y V correponden a la Historia de la Masonería de Findel.
Ferrari, Jorge N., Tandil en la medalla, Tandil, 1973. Editado con el patrocinio de la Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sesquicentenario de Tandil.
Gran Logia Simbólica Argentina, página oficial.
http://www.granlogiasimbolicaargentina.tk/
Noëlle Charpentier, La Masonería Mixta y El Derecho Humano, Fundación María Deraismes, 2010.
Nueva Era, Bodas de Oro, 1919-1969.
Semanario Luz y Verdad, 1900-1903.
(1) Luz y Verdad, Año 1, 22 de mayo de 1900 – Número 4.
(2) Luz y Verdad, Año IV, Nº 166, 30 de junio de 1903.
(3) Verbum, Revista masónica, Cuarta época, Año XIII-Nº 5, Buenos Aires, Octubre de 1947.
Quizás también le interese:
La mujer y la Masonería en el siglo XIX: La Sociedad ...
Construcción del Archivo documental y bibliográfico para un ...
El Buen Pastor: Creencias, sociedad, poder
¿Es la Masonería una Religión?, por Ricardo E. Polo .·. 33º LinkWithin
Publicado por Mauricio Javier Campos en 20:25
Etiquetas: masonería, mujer
El misterio que vela el origen y la religión de los druidas
"Bruja Veintidos"
El misterio que vela el origen y la religión de los druidas es tan grande como el de sus supuestos templos, para el simbologista moderno; pero no para los ocultistas iniciados. Sus sacerdotes eran descendientes de los últimos atlantes, y lo que se sabe de ellos basta para deducir que eran sacerdotes orientales, parientes de los caldeos e indos, aunque algo más. Puede suponerse que simbolizaban su deidad, como los hindúes su Vishnu, como los egipcios su Dios del Misterio, y como los constructores del Túmulo de la Gran Serpiente del Ohio adoraban el suyo; esto es, bajo la forma de la “Poderosa Serpiente”, emblema de la eterna deidad, el Tiempo - el Kâla indo. Plinio los llama ba los “Magos de los galos y bretones”. Pero eran más que eso. El autor de Indian Antiquities encuentra mucha afinidad entre los druidas y los brahmanes de la India. El doctor Borlase señala una estrecha analogía entre ellos y los magos de Persia (36); otros pretenden ver una identidad entre ellos y el sacerdocio Órfico de Tracia; sencillamente porque estaban relacionados, en sus Enseñanzas Esotéricas, con la Religión de la Sabiduría universal, y presentaban así afinidades con el culto exotérico de todos.
Lo mismo que los hindúes, griegos y romanos -hablamos de los Iniciados-, los caldeos y los egipcios, los druidas creían en la doctrina de la sucesión de los “mundos”, así como también en la de siete “creaciones” (de nuevos continentes) y transformaciones de la faz de la Tierra , y en una noche y día séptuple para cada Tierra o Globo. Dondequiera que se encuentre la serpiente con el huevo, esta doctrina existía seguramente. Sus Draconcia son una prueba de ello. Esta creencia era tan universal, que si la buscamos en el esoterismo de las diversas religiones, la descubriremos en todas. La encontraremos entre los arios indos y los mazdeístas, los griegos, los latinos, y hasta entre los antiguos judíos y cristianos primitivos, cuyos linajes modernos apenas comprenden ahora lo que leen en sus Escrituras. En el Book of God leemos:
El mundo, dice Séneca, habiéndose derretido y vuelto a entrar en el seno de Júpiter, este Dios sigue por algún tiempo concentrado en sí mismo, y permanece oculto, por decirlo así, completamente sumergido en la contemplación de sus propias ideas. Después vemos un nuevo mundo surgir de él, perfecto en todas sus partes. Los animales son producidos nuevamente. Fórmase una raza inocente de hombres... Y además, hablando de una disolución del mundo, que envolvía la destrucción o muerte de todo, nos enseña que cuando las leyes de la naturaleza sean enterradas bajo ruinas, y venga el último día del mundo, el Polo Sur se hundirá, y al caer, todas las regiones del África y el Polo Norte abatirán todos los países bajo su eje. El Sol espantado perderá su luz; el palacio del cielo, arruinándose, producirá a la vez la vida y la muerte, y una especie de disolución se apoderará igualmente de todas las deidades, que de este modo tornarán a su caos original (37).
Podría uno imaginarse que leía la relación Puránica del gran Pralaya por Parâshara. Es casi lo mismo, pensamiento por pensamiento. ¿No tiene el Cristianismo nada por el estilo? Sí lo tiene, decimos nosotros. Que el lector abra cualquier Biblia inglesa y que lea el cap. III de la Segunda Epístola de Pedro, y encontrará allí las mismas ideas:
En los últimos días vendrán burlones... diciendo: ¿Dónde está la promesa de su venida? Pues desde que los padres se durmieron, todas las cosas continúan como estaban desde el principio de la creación. Por esto ignoran voluntariamente que por la palabra de Dios los cielos existían anteriormente, y la tierra surgió del agua y en el agua; por lo cual, el mundo que existía entonces, siendo inundado por el agua, pereció; pero los cielos y la tierra que ahora existen, son conservados por la misma palabra, reservados para el fuego..., los cielos, ardiendo, serán disueltos y los elementos se derretirán con calor ardiente. Sin embargo, nosotros... buscamos nuevos cielos y nueva tierra (38).
Si a los intérpretes se les antoja ver en esto una referencia a la creación, al diluvio y a la venida prometida de Cristo, cuando vivan en una Nueva Jerusalén en el Cielo, esto no es culpa de “Pedro”. Lo que el escritor de la epístola significaba era la destrucción de esta nuestra Quinta Raza por fuegos subterráneos e inundaciones, y la aparición de nuevos continentes para la Sexta Raza-Raíz ; pues los escritores de las Epístolas estaban todos versados en simbología, ya que no en ciencia.
DOCTRINA SECRETA: TOMO IV
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario