Alberto Moreno, y el Origen de los Grados Masónicos
Víctor Guerra
Andaba escasa la bibliografía masónica española de trabajos de cierta enjundia, y que estuvieran alejados del sesgo obediencial, y creo que con este libro el amigo Alberto Moreno, se acaba de doctorar en masonología, sin falta de pasar por másteres jesuíticos, u otros tan al uso,.con su libro El Origen de los Grados Masónicos.
Realmente no es que fuera difícil superar el listón que había, dado que la referencia que hasta ahora teníamos era el libro de Los Ritos Masónicos, de Manuel Rodriguez Castillejos.
Texto fácil superar dada la pobreza argumental, sino que el reto que ha hecho Alberto era el de afrontar desde una perspectiva histórica y documentada el nudo gordiano que supone desentrañar los Ritos Masónicos.
En este sentido Alberto Moreno, ha realizado un desembarque múltiple y pluridisciplinar, por un lado manejado textos y referencias inglesas y añadiendo la plusvalía de manejar otras fuentes de otros continentes geográficos y conceptuales como ha hecho siguiendo la escuela francesa, en el tema de la clasificación de los Old Charges a Patrick Negrier, al cual sigue sus pautas en cuanto al estudio y clasificación de los catecismos proveniente de lo que pudiéramos calificar, como Masonería Antigua, o sea los Antiguos Deberes.
Aunque el título del libro se sujeta más bien al desarrollo de los Grados Masónicos, es óbice que en su interior encontramos otros marcos de reflexión como son los propios Ritos y los rituales, como piezas esenciales para entender y comprender la masonería, que es algo que no parecen entender muy bien algunos autores españoles que se dedican a crear toda una corriente epistemológica y filosófica sin citar o traer a colación ni un trozo de los catecismos o los rituales para explicar los paradigmas masónicos.
Alberto Moreno, tiene varias ventajas a la hora de entrar en estos fangosos territorios masónicos de los siglos XVII y XVIII, por un lado, su conocimiento del idioma inglés, y por otro lado su membresía masónica, representada en una peculiar práctica dentro de la «masónica regular», lo cual para este libro le ha venido de maravilla, teniendo en cuenta la escasez de trabajos que se pueden hallar traducidos desde la lengua de Shakespeare, e incluso sin olvidar la real dificultad de hallar en esa misma lengua trabajos que aborden algunas vertientes de la historiografía masónica inglesa del siglo XVII y XVIII, cuyos autores en parte han obviado algunos enfoques, que desde el Continente se tiene como importantes y esenciales para entender la masonería y su desarrollo.
Tal vez, por la propia cercanía al tema, los autores ingleses no han sentido la necesidad de explicar y explicarse algunas cuestiones, de hecho cuando los propios ingleses ven u oyen trabajos sobre su propia historia trabajados desde otras esferas geográficas o conceptuales, quedan hasta extrañados de los contenidos, y eso le pasó a Roger Dachez, en sus conferencias por Inglaterra, y a mí mismo, con el trabajo sobre el Ritual de Bristol, y la logia de Wigan, a cuya temática solo una autor como David Harrison, le dio cierta importancia.
Por tanto, Alberto Moreno nos aporta una interesante y dual visión aportando numerosos detalles y cuestiones a la hora de hablar de ritos y rituales, lo cual hace de este libro un interesante lexicón de consulta, pues quien crea que está ante un libro para leer de un tirón y en la cama se equivoca, puesto que aborda temas y temáticas varias y variadas, abriendo puertas e invitaciones otras posibles introspecciones e interrogaciones sobre los grados y los rituales, desde vertientes conceptuales, huyendo de otras prospecciones más historicistas acerca de las presiones para hacer desaparecer o reaparecer determinados grados.
Al respecto de este tema , me viene al recuerdo de cuando Roëttiers de Montaleau, apareció en la Cámara de Grados del Gran Oriente de Francia en 1782, y le fueron echando a la papelera como nulos para el progreso masónico, o por cristianizantes el grado de Maestro Secreto, o ser depositados en el Secretariado , grados como el Escocés de Clermont, o el Sublime Escocés de Inglaterra, o el grado intitulado de Águila Negra, que se estima por la cámara contrario al espíritu masónico y a la humanidad, o que fuera poco inteligible el grado de Principe Rey del Santuario.
Una de las cuestiones que se deja notar rápidamente, al menos para los que conocemos el paño, es el descubrimiento, tardío de la escuela francesa, por parte de Alberto Moreno, que ha tenido una cierta revelación a modo de Saulo, con Patrick Negrier, a la hora de ver y analizar los sujetos que han incidido en la conformación de los catecismos profesionales de los Antiguos Deberes, orientaciones, intromisiones y mixturas políticas -religiosas, difíciles de captar desde el Continente y desde una visión católica, y que fueron dando forma a unos pudiéramos llamarlos pre-rituales, originados desde la vertiente masónica católica, y reformados y posteriormente las nuevas hornadas reorientadas hacia el protestantismo más diverso, pues en ellos se encuentran nos solo las presencias católicas, sino rasgos calvinistas, episcopalianos, anabaptistas, luteranos, etc, disolviendo la raíz católica en la que se sumergió la masonería primera y en la cual se enraíza el Caballero Ramsay.
A este respecto hay un trabajo interesante que nos ayudará a entender los estrechos lazos entre una cuestión que aborda Moreno en su libro y que se estudió y publicó en Francia: Protestantisme& Franc-maconnerie. De la tolerance religieuse a la religión de la tolerance? .
En cuyo texto hacen aportaciones Pierre Yves Beaurepaire sobre el ecumenismo cristiano y los masones católicos y protestantes en el siglo XVIII, o las espculaciones sobre el Templo de Salomón dentro del protestantismo masónico británico del siglo XVII de Pierre Tournu, contando con el trabajo de Eric Saunier con protestantes y francmasones en los años 1750-1830.
Por otro lado, sí ya Joaquim Villalta, nos introdujo en los estudios de Patrick Negrier, en el ámbito de estudios masónicos, en cuanto a la Mot de Mason, y con ello dio en el clavo, y nos puso en unas determinadas hondas de trabajo y estudio, ahora es Alberto Moreno el que nos trae a colación de nuevo al autor francés, para redondear la visión sobre la conformación de esa Masonería Antigua y su acercamiento o eclosión a partir precisamente de la Mot de Mason.
Evidentemente falta, y lo dice el propio autor, textos y referencias documentales, que nos ayuden a explicarnos algunas lagunas, y una larga trayectoria y misteriosa invisibilización de corte histórica, acerca de lo que se pregunta también François Cavaignac en su Mythes Maçonniques revisités, al reflexionar sobre las Columnas antidiluvianas, los criterios del Noaquitismo, o sobre el aspecto profesional y salarial de los Antiguos Deberes, sin obviar el olvido de la figura de Euclides como parte importante de los Old Charges, presente como tal figura, en elRegius, en el Ms. Grand Lodge nº1, o en el Dumfries nº 4.
En fin, digamos para poner un contrapunto que Alberto Moreno, llega tarde, a l amplio campo de la bibliografía masónica francesa, aunque eso se puede remediar con una visita a mi biblioteca, donde podrá encontrar los amplios y profundos estudios de los masonólogos franceses citados, y otros.
Por ejemplo cita como de pasada para otro tema, y para él (Alberto Moreno) sobre la cuestión escocista le hubieran sido esenciales, pues trabajos como los de André Kervella, que se ha adentrado en la mítica ramsiana con un trabajo sobre Le Chevalier André-Michel Ramsay, o la Franc-maçonnerie, La Légende des fondations, y sin dejar de citar La Passion Écossaise; y la Historie Volée des Franc-maçons, además de las aportaciones de Pierre-Marie Savaignac: Perspectives spirituelles de L´esossisme, o las Meditations sur les hauts grades du REAA de Jean Bartholo, que a buen seguro que de haberlos tenido a mano, hubiera encontrado algunas respuestas o textos de apoyo para su importante trabajo.
A este respecto indicar que Alberto, se preguntaba sobre algunas cuestiones acerca de la Guide des Maçons Ecossais, y a buen seguro que de haber podido contar con el interesante trabajo de introducción a este ritual, proveniente de un autor como Pierre Noël, publicado por editions A L´Orient, es muy posible que ese capítulo estaría más redondo, aunque no por ello dejarían de aflorar nuevas preguntas.
Eso sí, eso nos llevaría a que el libro que ya se nos muestra muy ambicioso, debería ser desdoblado en otras entregas, o tomos, pues la verdad es que la obra conseguida por Alberto Moreno, no es para llevársela a la cama o leerla en el metro. Mi ejemplar, puedo decir que está subrayado y anotado de forma marginal a lo largo de todo el texto.
Incido una vez más en la carencia, en cuanto al manejo de las fuentes francesas, que una vez más se deja notar en las citas bibliográficas al uso, y en los autores manejados, así como en las exposiciones acerca de lo concerniente al Gran Oriente de Francia, tema difícil y complejo, como lo sería para mi entrar en los grados colaterales de la masonería inglesa. Pero digamos que lo cortés no quita lo valiente, y el propio autor reconoce las limitaciones que tenemos los autores no profesionales de la masonología.
Me han resultado muy interesantes las exposiciones sobre los Grados Colaterales, La Marca, o el Arco Real, dado que son temáticas muy poco, por no decir, nada tratadas en España, y dado que mi cultura masónica procede de la rama moderna y liberal, es obvia mi ignorancia acerca de sus estructuras y conformaciones como tal escalera masónica sea iniciática o lúdica, lo cual me ha parecido interesante, más que emboscarse en el tema del REAA que si bien es algo que aquí se ha tratado poco , en el seno del quehacer de los masonólogos franceses es un tema bastante trillado.-
En lo que a mí respecta, debe darle la enhorabuena al amigo, Hermano, y colega (Alberto Moreno) en las lides de los estudios masonólogicos, cuando indica desde la humildad y la cortesía, que dado que algunos hemos trabajado el tema del Rito Moderno, y el Rito Francés, el obvia en su trabajo el realizar una profundización a tal cuestión, pues cree que ya está bien respondida y conformada, tal vez por mi parte echo de menos una cita en la recetario final dedicado a la bibliografía, una reseña de los trabajos realizados a este respecto por varios de nosotros, y por tanto hubiera venido bien una segmentación bibliográfica de buenas referencias para profundizar en los distintos aspectos que trata en su libro.
Por lo demás, y sin añadir más a lo expuesto a la ya conocida reseña de Joaquim Villalta, dar la enhorabuena por este denso trabajo que a buen seguro tendrá en mi mesa un lugar preferente a la hora de la consulta sobre los grados masónicos.
Gracias.
Víctor Guerra
No hay comentarios:
Publicar un comentario