jueves, 3 de enero de 2013

El tiempo para los mayas

R:.H:. FELIPE GUEVARA MORAN

calendario_solar_maya

FIN DE LA QUINTA ERA DEL UNIVERSO MAYA

El próximo sábado 22 de diciembre llegaremos al fin de un ciclo de “La Cuenta Larga” del Calendario Maya. La quinta era del universo, que, para esta apasionante cultura americana, cumple 5.125 años. Próximo queda el último día de un ciclo cósmico, a partir del cual, se iniciará otra era maya, del mismo modo que ya se hizo en las cuatro veces anteriores.

Estamos ante el cambio de un largo ciclo de 13 Baktunes que constituyen una era, y que algunos agoreros han querido visualizar de manera apocalíptica, profetizando el supuesto final de nuestro tiempo.

En la actualidad, a los más de cuatro millones de mayas divididos en nueve grupos étnicos, y con cerca de 30 lenguas propias, se les considera la sociedad indígena más numerosa de América. Veamos cúal es su particular visión del tiempo y su relación con la realidad cósmica. El tiempo maya se registra de manera simultánea con los dos calendarios de la Rueda Calendárica, uno sagrado el Tzoolkin de 260 días y otro civil el Haab, de 365 días.

Glifos y nombres de los Uinal o meses mayas

Una de las unidades más significativas de tiempo en términos de la profecías y augurios es el cómputo de veinte Tuns o años que forma un K’atun (7200 días)
■Cada fin de un K’atun suceden acontecimientos importantes como la erección de estelas, la renovación del templo, ceremonias y elaborados rituales adivinatorios.
■El período Bak’tun cuenta ciclos de 20 K’atunes desde el inicio de la era actual que se corresponde en nuestro calendario con el 13 de agosto de 3.114 a.d.C.
■13 Baktunes constituyen una era. Estamos en la cuenta atrás del calendario maya para que finalice el 13 Baktun…

LOS MAYAS Y EL CÓMPUTO DEL TIEMPO

Izquierda: Incensario con forma del dios creador Kin, el sol. Derecha: Escultura de Chac Mol, con casi una tonelada de peso.

“Para la civilización maya, el tiempo es una realidad cíclica: tiempo agrario, tiempo cósmico y el tiempo de las dinastías gobernantes, formaban parte de un círculo que cumplía rigurosas etapas, y en donde el final era sólo el comienzo de lo mismo”

Alfonso de María y Campos, Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). Al igual que en nuestro calendario occidental, los mayas marcaron su calendario mediante el registro de una cuenta continua de días desde un punto fijo de partida. En el calendario gregoriano europeo, esta fecha es la oficial del nacimiento deJesucristo. Aunque el sistema cíclico de la cultura maya es más exótico y complejo, respecto a nuestro propio calendario, también combina los ciclos temporales largos con cuentas cíclicas de varios días numerados y nombrados, es decir en meses y años.


■Los mayas registran el tiempo de manera simultánea con dos calendarios anuales que formaban la llamada Rueda Calendárica,cuyo ciclo duraba 52 años.
■Uno de esos calendarios anuales era el sagrado de 260 días y el otrocivil de 365 días.
■Para los períodos más largos estaba además La Cuenta Larga, que se agrupaba en medidas de tiempo denominadas Kin (un día), Uinal, Tun, Katun y Baktun, éste último formado por 144.000 días. Si 13Baktunes constituyen una era, estamos en la cuenta atrás del calendario maya para que finalice el 13 Baktun.

LOS GRANDES CICLOS DE TIEMPO

Para los mayas clásicos, la fecha para el comienzo de la creación actual corresponde al 13 de agosto de 3114 a.d.C de nuestro calendario gregoriano. A partir de esa fecha, los mayas contaban adelante en unidades basadas en un sistema vigesimal modificado, y grabaron su “Cuenta Larga”, utilizando sus dispositivos avanzados de matemáticas. Este sistema dedatación absoluta se basó en un recuento de días o Kins, dentro de un recuento de meses o Winales de veinte días cada uno. Un recuento de dieciocho meses constituyó el Tun, de 360 ??días.

Veinte Tuns forma un K’atun (que suman 7200 días), una de las unidades más significativas de tiempo en términos de la profecía. Las terminaciones K’atunfueron los acontecimientos más importantes en la erección de estelas, la renovación del templo, y la celebración de ceremonia públicas y elaborados rituales adivinatorios sobre el destino de las personas y las sociedades, sobre desastres naturales o eventos míticos del futuro relacionados con el linaje de sus gobernantes. En los sitios de Petén Tikal y otros centroamericanos, dos complejos de templos fueron erigidos para celebrar y conmemorar el K’atun. En muchos centros mayas la impresionante de arquitectura monumental fue en gran parte debido a la acumulación en el tiempo de los templos, renovaciones del templo, y la expansión y montaje monumento al final de cada K’atun.

Finalmente, el período Bak’tun cuenta ciclos de 20 K’atunes desde el inicio de la era actual (de nuevo, esta fecha mítica sería del 13 de agosto de 3114 a.d.C, en el calendario gregoriano). En conjunto, estas unidades y su nombre, corresponden a deidades que fueron talladas en los monumentos.
■Las unidades Bak’tun del tiempo eran la unidad más comúnmente utilizado en los calendarios mayas, aunque los mayas del período Clásico conceptualizaron ciclos aún mayores. La mayor parte de la historia maya clásica cayó durante los períodos Bak’tun octavo y noveno (41-830 dC), que coincidió en el período final de la era clásica de la civilización Maya.

LOS DOS CALENDARIOS ANUALES

La mayor parte de la ronda anual de rituales, fiestas y sacrificios que llenaban los días de la civilización maya se basaba en dos calendarios anuales.


TZOLTKIN REAL MAYA, maya guardian del tiempo

EL HAAB

Uno fue el Haab o “vago año solar” que duraba 365 días (18 meses de 20 días cada uno más cinco días más.)Este año solar de 365 días variado, coincidía por supuesto, con el año solar verdadero. Los mayas, sin embargo, tenía una variedad de sistemas calendáricos para dar cálculos astronómicos más precisos. El Haab funcionaba para fijar las fechas de las ceremonias, hacer predicciones para el pueblo, y guiar a los ritos adivinatorios de los chamanes, sacerdotes y gobernantes.

EL TZOOLKIN

Pero, el Haab trabajó en combinación con un calendario ritual de 260 días llamado Tzoolkin.



Los calendarios fueron hechos por sacerdotes mayas, quienes basados en sus complejos sistemas matemáticos y en un profundo conocimiento de los astros, podían predecir eventos celestes como solsticios y equinoccios, eclipses y otros hechos astronómicos. Este fue el calendario religioso más importante de la vida cotidiana de los mayas. Continuó en uso, guiado por los chamanes, a través del período colonial y hoy en día, algunas zonas de las tierras altas de Guatemala, se sigue utilizando hoy en día. Este “almanaque” fue definido por una secuencia continua de 260 días, llamado así por la asignación de una sucesión de números del uno al trece a un segundo ciclo de veinte días conocidos, (13 meses por 20 días). Los chamanes utilizan el almanaquepara nombrar cada hijo a partir de su fecha de nacimiento, nombre que sería cargado de presagios positivos y negativos interpretables por el chamán del sacerdote.

Significados místicos, mitos, cuentos de las deidades y los presuntos sucesos pasados, ??dio a cada uno de los 260 días de su poder profético. El almanaque sagrado de 260 días se puede remontar al período Preclásico. Ningún fenómeno astronómico se pueden asociar con este calendario, sino que algunos han especulado que podría haber sido una aproximación a la gestación humana (normalmente 9 meses, que equivale a 270 días). Los gobernantes, nobles y plebeyos por igual consultaban a los chamanes y sacerdotes que calculaban el día en el calendario sagrado y realizaban los rituales apropiados necesarios para propiciar las deidades y antepasados.

Muchos de los códices mayas quemados por el obispo Landa y otros inquisidores eran guías adivinatorias basadas en el conocimiento astronómico y calendario y los presagios grabados tanto del calendario de 260 días como del Haab de 365 días fueron condenados por los inquisidores como “supersticiones y falsedades del demonio “.

LA RONDA DEL CALENDARIO

Un aspecto importante son los 52 años de ciclo, conocido por los estudiosos como la Ronda de Calendario, que fue formado por la repetición cada cincuenta y dos años de la misma combinación de una fecha en el ciclo ritual de 260 días con una fecha específica en el 365 días Haab.



La fecha de la rueda calendárica sería “8 Ahau 13 Ceh”, y esta fecha sólo ocurre cada cincuenta y dos años. Este conteo cíclico acortado podría compararse a “viernes 13 de octubre”, sin especificar el año de siglo. Estas fechas redondas se utilizan a veces como una especie de taquigrafía que data de las interpretaciones de los monumentos, sin especificar ciclos más largos de tiempo, a veces dejando una gran ambigüedad en su interpretación.

RITUALES DE AUTOSACRIFICIO



Rituales comunes en cada uno de estos finales del período fueron los de derramamiento de sangre real o sacrificio de cautivos. En algunos ritos, los gobernantes subían a los grandes templos y, con ayuda de familiares y sacerdotes, se laceraban sus genitales y la sangre goteaba sobre el papel descanso, que fue luego quemado. Visiones de este humo se utilizaron para adivinaciones reales. Estos eventos periódicos fueron cuidadosamente orquestados para incluir la participación de cientos, si no miles de personas, de sacerdotes, asistentes, músicos, bailarines, y nobles de otros centros. Estos rituales teatrales servían para unir el reino, cimentar asociaciones con otros centros, y reforzar la base ideológica de su poder, simbolizaba el papel del rey como eje de comunicación entre su pueblo y el mundo sobrenatural, las fuerzas del tiempo y los antepasados. Su “sagrada esencia” conocida como ch’ulel, que era la sangre derramada a través de autosacrificio, era el vínculo físico entre todos los elementos de este complejo sistema de ritual real, el poder, y la profecía.

Un conjunto de teorías sostiene que la desintegración de algunos reinos de las tierras bajas del sur pudieron haber sido acelerados por la angustia o la desesperación que aumentó debido al impacto psicológico de la finalización de la novena era Bak’tun.


En definitiva, rituales, sangrías, sacrificios, las fiestas y la construcción de nuevos templos y monumentos tenían lugar en el inicio y/o finalización de los períodos importantes en los ciclos calendáricos mayas.




No hay comentarios: